6°B- Srta Laura Poy

10/09

PRACTICAS DEL LENGUAJE 6TOS    ENTREGAR EL 18/09

¡Hola chicos!

Continuamos con las lecturas de Franco Vaccarini. Esta vez les propongo la lectura de” QUE NADIE ME DESPIERTE”

Después de leer:

1.-Contesten las siguientes preguntas: 

·         Roberto cree que se convirtió en un fantasma. ¿Qué hechos lo llevan a pensar esto?

·         ¿Se convirtió realmente en un fantasma? ¿por qué?

·         ¿Cómo explicarían el título de este cuento?

2.-Ordenen los hechos según aparecen en el relato(1 al 8)

o   Roberto no escuchó los grillos, ni pájaros, ni el motor de los autos en la calle.

o   Tardó en comprender que se había convertido en un fantasma.

o   Su mamá es la última en acostarse y él el anteúltimo.

o   Intentó agarrar el picaporte de la puerta  y lo atravesó como si estuviera hecho de papel.

o   Despertó mojado de sudor en su propia cama, con lágrimas en los ojos.

o   Atravesó la puerta del cuarto estando  cerrada.

o   Comprendió que la vida es hermosa pero que si es un sueño ¡Que nadie lo despierte!

o   Soñó que era un fantasma y que nadie podía verlo ni oírlo.

3-.Ahora teniendo ordenado los hechos, armen el relato sin omitir esos hechos, en otras palabras deben reescribirlo. 


QUE NADIE ME DESPIERTE

 

Por la noche, en casa, mamá es la última en acostarse. Y yo, el anteúltimo.

Después que termina de ordenar la cocina, ella acostumbra a leer un libro o se desafía con juegos de palabras cruzadas. Entonces yo saco mis rompecabezas y, juntos, compartimos el silencio mientras papá duerme. Al segundo o tercer bostezo, mamá me dice:

-Robertito, es tarde.

Es la señal: me lavo los dientes sin apuro, busco algún pretexto de conversación y estiro un rato más el asunto, hasta que mamá reitera:

-Roberto, ya sabés…

-Si, mami, ya sé. Es tarde.

Le doy un beso y subo a mi cuarto.

Tal vez porque soy hijo único, odio ese silencio de apenas  viento, de apenas un auto en la calle, tan distinto al compartido con mamá. El cricri de los grillos en el jardín me va poniendo más melancólico, hasta que finalmente me duermo.

Una de esas noches, me desperté más temprano que de costumbre. Era tan temprano que afuera estaba oscuro; pero la luz de la luna se filtraba por el vidrio del ventanal y me permitía ver las cosas quietas: mis libros, mi pelota de fútbol, la computadora… Poco a poco, noté que no escuchaba los grillos, ni un pájaro, ni el lejano rugir de algún motor en la calle: nada.

De un salto, abandoné la cama y caminé hasta la puerta: intenté agarrar el picaporte…Fue imposible. ¡Lo atravesé con los dedos como si estuviera hecho de agua! Y todo era como el agua: pasé a través de la puerta limpiamente, nadando como un pez por el aire.

No pude menos que aullar de terror y correr hasta el cuarto de mis padres:

-¡Papá! ¡Mamá!

Nada. Papá y mamá dormían como dos benditos. En el apuro, ni me dí cuenta de que no había abierto la puerta del cuarto. ¡También la había atravesado!

Tardé en comprender  que me había convertido en un fantasma, y que ahora el silencio era definitivo. Me acosté entre papá y mamá, sintiendo sus latidos y sus respiraciones. ¿Y cuándo se despertarán…? ¡Dios mío! ¡Qué tristes se iban a poner!

Tendrían a su hijo perdido para siempre en medio de la noche.

Entonces, mojado de sudor, con lágrimas en los ojos, desperté de verdad, en mi propia cama, llorando a los gritos.

Entró mamá. Y detrás de mamá, papá.

-Una pesadilla, pobre hijito. Ya pasó.

-Soñé que era un fantasma, mamá. ¡Y que ustedes no podían verme ni oírme!

-Ya pasó, Robertito- me calmó papá.

No dormí por el resto de la noche.

Mientras escuchaba los grillos, la luz del  día-nunca tan deseada- inundó el cuarto con su claridad.

Comprendí que la vida era hermosa. Lo sentí al bajar las escaleras y al oler las tostadas que preparaba  mamá en la cocina.

Entonces, una idea inquietante se incrustó en mi cerebro y no la pude sacar de allí ni siquiera en los recreos, cuando jugaba con los compañeros de grado.

Una y otra vez me repetía: “Si la vida es un sueño, solamente un sueño… Si mi familia, la escuela, mis amigos, si las navidades, los regalos, mi tortuga, si todo eso no es más que un sueño, un largo sueño,…entonces ¡qué nadie me despierte!

 

 

 

 

 

 

 


Actividades de matemática y ciencias naturales semana del 18 al 28 de agosto

Matemática, día martes 18/8 Pensando y reflexionando

1)       En la escuela de la mañana  los chicos me dijeron que 2,08 se formaba con 28 monedas de diez centavos. ¿Ustedes qué piensan? ¿Tiene razón? ¿Cómo sería?

2)       Un chico recibió un premio con las siguientes monedas: 12 de 10 centavos, 2 de 1 peso, 8 de 1 centavo y 3 de 25 centavos. Para saber cuánto había ganado hizo cálculos con la calculadora y obtuvo el siguiente resultado:

4,03. Sabemos que el resultado es correcto. ¿Qué cálculos pudo haber hecho para obtener en el visor de la calculadora ese resultado?

 

Matemática miércoles 19/9  ¡¡¡A pagar!!!

Si sólo tuvieras monedas de 10 centavos ¿Cuánta necesitarías para pagar justo estas cantidades? $1- $0,80- $2,20-

 $ 12,50- $4,20- $4,03- $0.05. Si descubres alguno que no se pueda explicá el por qué.

 

2. En la casa de Camilo, se juntaron 10 amigos. Compraron jugo y galletitas y gastaron $15. Decidieron repartir el gasto en partes iguales. ¿Cuáles de las siguientes expresiones indican la cantidad de dinero que debe poner cada uno?                  $150                       $15                        $1,5                        $0,15                                $ 15/ 10

 

3. La fracción decimal 1 10 y la cuenta 1 : 10 se corresponden con el número 0,1. ¿Con qué números se corresponden las siguientes fracciones decimales y divisiones? a) 3 10 y 3 : 10 _______ c) 3 100 y 3 : 100 _______ b) 18 10 y 18 : 10 _______ d) 99 10 y 99 : 10 _______

 

Matemática  jueves 20/8 fracciones decimales

1. Graciela y Facundo tenían que escribir el número 37 4 usando expresiones decimales. Graciela escribió 37,4 y Facundo 9,25. ¿Alguno de los dos lo hizo en forma correcta? Explicá tu respuesta.

2. En cada fila, pintá del mismo color las expresiones que representen el mismo número.

 


Matemática  viernes 21/8 Comparación y orden de expresiones decimales

1. Los chicos de sexto participaron en un encuentro de atletismo. En la competencia de salto en largo, cada uno podía hacer tres intentos, y se registraba el mejor de los resultados obtenidos.

 a) Señalá cuál fue el mejor salto de cada uno de los chicos de esta lista.

 b) Indicá cuál de los chicos es el que obtuvo la mejor marca de salto en largo.

Nombre

Primer salto

Segundo salto

Tercer salto

Martín

2,3 m

2,17 m

2,05 m

Juan

1,9 m

2,4 m

2,09 m

Bautista

1,83 m

1,8 m

1,9 m

Alejandro

2,02 m

2,2 m

2 m

 

Ciencias Naturales 24/8  Sistema  Reproductivo Femenino

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos sexuales de las mujeres se encuentran principalmente en el interior del cuerpo, ubicados en la cavidad abdominal.

En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.

Partes internas del sistema reproductor femenino:


Los ovarios

Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina: el óvulo, y también de guardarla. A su vez, los ovarios producen hormonas: estrógeno y progesterona.

Las trompas de Falopio

Son dos conductos que transportan el óvulo al útero. Además, en las trompas de Falopio es donde se lleva a cabo la fecundación.

El útero

Es un órgano musculoso que se comunica tanto con las trompas de Falopio como con la vagina. En el útero se desarrolla el bebé durante el embarazo, es por ello que su cavidad interna está revestida de endometrio, una mucosa que cada mes está preparada para recibir al óvulo fecundado. Al no recibirlo, éste se desprende y así se produce la menstruación. También es un conducto que comunica con el exterior. A través de la vagina ingresan las células sexuales masculinas, los espermatozoides. Después del embarazo, el bebé sale por la vagina en caso de ser un parto natural.

Genitales externos

Son aquellas estructuras que protegen y cubren el orificio por donde se orina, el clítoris y el orificio de la vagina.

Es importante realizarse los chequeos médicos necesarios para cuidar nuestro organismo.

1.        Completa el cuadro con la información que leíste

 

Partes

Características o funciones

ovarios

 

trompas de Falopio

 

útero

 

Genitales externos

 

 

 

Martes 24/8

 

CUIDADO DE LOS SISTEMAS REPRODUCTORES

Los genitales necesitan de mucha atención a la hora del aseo. Esto se debe a que se encuentran muy próximos a los orificios de salida de la orina y las heces.

Cuando tomamos un baño, tanto hombres como mujeres deben  higienizar los genitales con abundante agua y jabón hipoalergénico. Hay que prestar importante atención a la separación de los pliegues para lavarlos de manera adecuada ya que allí se pueden acumular restos de orina.

Debido a que hombres y mujeres tenemos diferentes genitales, también es diferente el cuidado que debemos tener en cada caso.

Cuidados femeninos

·         Debes prestar mucha atención y ser muy minuciosa.

·         Cuando te bañes deja que el chorro de agua caiga abundantemente sobre los genitales externos.

·         Higienízate con agua. En lo posible utiliza jabón neutro, que no haga demasiada espuma.

·         Es muy importante que seques bien la zona una vez finalizado el baño.

·         Luego de orinar o defecar, la forma más correcta de higienizarte es desde la vagina hacia el ano, es decir, de adelante hacia atrás, así los restos de excremento no llegan a la vagina y provocan infecciones.

·         Mantén tu ropa interior limpia y cámbiala diariamente.

·         En caso de comezón, dolor o malestar, es muy importante acudir a un médico y explicarle los síntomas.

Cuidados masculinos

·         Durante el baño, echa hacia atrás el prepucio y lava con abundante agua y jabón.

·         No olvides lavar también el resto del cuerpo del pene y los testículos con mucha agua y jabón.

·         Asegúrate de secar muy bien la zona.

·         Puedes poner un poco de talco en la zona si sudas mucho.

·         Debes lavarte muy bien las manos antes de tocar los genitales para orinar, una vez que terminas debes lavarte las manos nuevamente para quitar posibles restos de orina o heces.

·         Cuando creces, debes asegurarte de que entre el glande y el prepucio no se acumule una sustancia blanca de olor desagradable, llamada esmegma.

1)       Investiga qué es el esmegma y escribí qué es.

2)       Arma una lámina en una hoja de papel o de carpeta sobre los cuidados  que aprendiste.

Naturales    Miércoles 26/8  Esi: Derechos sexuales

Miro la imagen


 Elijo uno y escribo lo que pienso sobre el mismo (Pueden ser preguntas, dudas, reflexiones, etc)

Este tema lo reflexionaremos en la clase virtual, es importante que lo tengas realizado.

Naturales    Jueves 27/8    Ciclo menstrual

¿Cuál es el ciclo menstrual de la mujer?

La menstruación o período, es el sangrado

 vaginal normal que  ocurre como parte del 

ciclo mensual  de la mujer. Todos los meses, su 

 cuerpo se prepara para un posible

 embarazo. Si esto no ocurre, el  útero, se 

 desprende de su recubrimiento. Esta es la 

sangre menstrual, que sale del cuerpo a través

 de la vagina.

 

 


¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual? Fases del ciclo menstrual. La división más simple del ciclo menstrual es en dos fases, la primera llamada folicular, que comprende desde el comienzo de la menstruación hasta el día de la ovulación, y una segunda fase llamada lútea, que comprende el resto del ciclo.


 

 

 

 


Luego de leer la información responde:

1.        ¿Cuántas fases tiene el ciclo menstrual? ¿Cuáles son?

2.        ¿Qué es la fase lutea?

3.        ¿Qué es la fase focular?

Viernes 28/8   Enfermedades de transmisión sexual

Miramos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ujAIe6dLQ3o

Donde se explican las enfermedades de transmisión sexual.

Anota un breve resumen de lo observado 





14/08



      Lecturas de cuentos fantásticos        entregar el 21/08

¡Hola chicos!

Seguimos leyendo los cuentos de” la Mecedora del Fantasma de Franco y otros misterios sin resolver” de  Vaccarini.

Para recordar:  el primer relato que leyeron de  la “la mecedora del fantasma …” cuenta como un padre fanático de traer cosas que todo el mundo desecha a la calle, se apropia de una mecedora cuyo dueño era nada más ni nada menos que ¡un fantasma! Y que éste en su afán de recuperarla pone en peligro la vida de uno de los habitantes de la casa.

El siguiente relato, ¿de qué se tratará?

1.       Los invito a leer:

LA TUMBA DEL MONSTRUO

 

 

Todo comenzó por culpa de Herminia, mi hermanita menor. Cuándo no. Su última hazaña fue manchar con mermelada la bolsa de dormir que uso en los campamentos escolares. Lo grave es que yo estaba a minutos de irme a un camping municipal con mis compañeros del colegio. Para limpiarla, y que nadie notara el accidente, mi hermanita no tuvo mejor idea que pasarle un trapo con lavandina pura. Conclusión: reta de mamá para Herminia, llanto, explicaciones y pelea familiar. Y mi bolsa de dormir… decolorada y con un olor apestoso.

Me negué a llevar al campamento una bolsa manchada, que olía a pis de gato (porque ese es el olor a la lavandina).

Entonces tuve una idea genial. O, mejor dicho: en ese momento me pareció genial; porque la desesperación, ahora lo sé, es mala consejera.

Fui hasta lo de mi vuela, que vive a la vuelta de casa, a pedirle su propia bolsa: una especie de reliquia familiar, que ella guardaba en el sótano, sin permitir que nadie la usara. Enseguida me recordó el porqué:

-De ningún modo Adolfito. Esa bolsa está maldita. O encantada. El último que la usó fue tu tío Pablo, y mirá cómo quedó el pobre.

El tío Pablo cargaba con la fama de tener alguna tuerca floja en la cabeza, pero ¡Echarle la culpa de ese problema a una bolsa de dormir ya me parecía el colmo!

-Está hecha con el cuero de un extraño animal que habita en la nieve de las altas montañas: el Yeti –me explicó la abuela- . La trajo tu difunto abuelo, luego de una expedición al Himalaya. Según la leyenda, si alguien duerme dentro de esa bolsa, el Yeti usa su energía para volver a la vida.

Dicho esto, la abuela me informó que el Yeti era una bestia muy mona para ser un hombre, pero muy humana para ser un mono. Era una especie tal vez extinguida: un gigante peludo de dos metros de altura, de patas cortas y brazos largos, más fuerte que tres gorilas juntos. Vivía oculto en cavernas y en bosques de enebros cenicientos, amparado por la oscuridad, como una sombra prehistórica. Su aspecto siniestro lo había hecho merecedor del simpático mote de abominable. “ El Abominable Hombre de las Nieves”… así lo llamaban en las faldas del Himalaya, Allá en el lejano  Tíbet.

-Pero, abuela, vos misma lo dijiste: es una leyenda. Quiero ver esa bolsa, por favor.

La abuela accedió a bajar conmigo al sótano, húmedo y repleto de telarañas. Sobre una mesa de madera, doblada con prolijidad, estaba la famosa bolsa, protegida del polvo por un plástico que la abuela retiró, mientras decía:

-Para que sepas, tu abuelo visitó un monasterio de Bután, donde hay una momia del Yeti.

Mi abuelo se había pasado la vida escalando montañas, y sus historias eran el orgullo de la familia.

-Abuela, por favor, la necesito. ¡El campamento empieza ya!

-Prefiero que te pierdas un campamento a que pierdas la cabeza –sentenció ella, terminante.

Y se cruzó de brazos.

Pero la abuela no corre tan rápido como yo.

Así que tome la bolsa de la mesa y me escapé a la calle, mientras le prometía:

-¡En dos días te la devuelvo!

Ella gritó, desconcertada por mi audacia:

-¡Te vas a arrepentir! ¡No digas que no te avisé!

En el campamento, me pasé el día jugando al fútbol, cortando leña y preparando la carpa. Después de la cena, rendido, me acosté en la bolsa, sin pensar en nada, salvo en que era muy confortable ese cuero de Yeti. En realidad, a mí no me importaba en absoluto de quien era ese pellejo, Solo quería dormir.

Unas horas después (¿o habría pasado más que un ratito?), me despertó un ruido de hojas aplastadas…

Silecio.

Ruidos.

Silencio.

Y otra vez los pasos.

Ese sonido solamente podía significar una cosa: un animal muy pesado rondaba la carpa.

Quise escapar, pero no pude. La bolsa ejercía una extraña presión sobre mi cuerpo… ¿estaría soñando?

Entonces oí el grito. Y luego el campamento se convirtió en un caos de linternas encendidas, corridas y más gritos. ¡Y yo no podía moverme!

De pronto, algo tiró de la carpa y la hizo volar por los aires: Quedé de cara a las estrellas. Mudo de espanto, percibí una sombra bestial, que gruñía salvajemente. Sentí su aliento nauseabundo cuando saltó hacia mí y se fundió con la bolsa, como un fantasma que regresa a su tumba.

Yo estaba durmiendo en una tumba: ¡la tumba del yeti!

Entonces la presión desapareció. En cuanto pude moverme, me puse de pie con velocidad de un gato. Ahí estaba yo, débil y tembloroso, rodeado por mis compañeros y los profesores.

La mayoría de ellos no había visto más que una sombra. Pero sobre el suelo habían quedado rastros de pisadas enormes, que alumbramos con las linternas en un estado de conmoción general.

Uno de los profesores ordenó hacer un fogón y, guitarra en mano, nos obligó a cantar. Poco a poco, nos tranquilizamos: pero nadie pudo volver a dormirse.

Al amanecer, regresamos a la cuidad.

Tuve una larga charla con mi abuela y con mis padres. Recibí una serie de retos por mí travesura. Hubo una nueva pelea familiar y, finalmente, todos terminaron compadeciéndome por la experiencia que había atravesado. ¡Hasta la pobre Herminia se sentía culpable! Entre papá y mamá, convencieron a la abuela para que se deshiciera de la reliquia.

Preparamos una gran fogata y quemamos la bolsa, hasta que no quedó un solo rastro de ella.

Mi abuela no se privó de hacer un comentario:

-¡Qué suerte para tu tío Pablo…Ya no está solo: ahora tenemos otro ”tornillo flojo” en la familia.

Día después, me obsequió una bolsa de dormir. Era abrigada que hasta me dieron ganas de hacerme alpinista. Pero, eso sí, me conformo con escalar el Aconcagua. Al Himalaya no pienso ir, aunque a veces sueño…sueño con un bosque de enebros cenicientos en la ladera de una montaña. Y un gigante oscuro que me busca entre las sombras.

 

 

 

 

 

 

2.       No olviden de hacer el glosario.

¿A qué se refiere el autor cuando dice ”ENEBROS CENICIENTOS”

3.       Investiguen qué es:

Un Yetí , cómo es, dónde habita…

4.       Marca la opción correcta:

             Los Himalayas y el Aconcagua son:

o   Mares

o   Lagos

o   Montañas.

 

5.       ¿quién es el narrador de la historia?

6.       Ahora a escribir después de leer varias veces el cuento:

            El lugar donde pasa la historia, los personajes, el problema y cómo se resuelve la historia. Escriban como puedan que en la próxima secuencia haremos un modelo del relato de cuento.

Aquí una imagen del Yetí

El Yetí


 

 









11/08


Entregar el 18/08

                                                   CIENCIAS SOCIALES 6TO

 

¡Hola chicos! Retomamos las clases en la escuelita virtual y para continuar adelante haremos un breve repaso de la  clase, así pueden comprender lo que sigue…

·         No se organiza un gobierno central nacional en 1852 porque Buenos Aires no estaba de acuerdo con el resto de las provincias en el reparto de las ganancias de la Aduana , y entre otras cosas,  las diferencias de ideales políticos entre Autonomistas y Nacionalistas dividió a la provincia de Bs as enfrentándose en cruentas luchas por el poder.

·         Hasta que con las batallas de Cepeda y Pavón Buenos Aires debe ceder y así sumarse al resto de las provincias y formar parte de la Confederación con Mitre como presidente nacionalista.

·         En el video que observaron “Batallas de Cepeda y Pavon” Mitre y Urquiza se enfrentan primero en Cepeda que ahí fue el triunfo para los litoraleños y luego en la batalla de Pavón que, a pesar de estar a favor de las provincias, Urquiza se retira,  dando como ganada a los nacionalistas con Mitre. Este triunfo permite ver como Bs As se debe sumar a la Confederación y así comenzar lo que tanto Mitre y Urquiza También desearon: el proceso de la Unificación nacional de la República Argentina.

·         No todo le fue fácil a Bartolomé Mitre durante  su presidencia.. Nuestro territorio participó en una sangrienta guerra:” La guerra de la Triple alianza”. Duró casi cinco años.  Tres países contra uno: Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay en donde este país pierde más de la población masculina y varios territorios pertenecientes al Paraguay pasan a formar parte de Brasil y Argentina

 

Seguimos….

Como ya les había dicho Buenos Aires a partir de 1861 se une al resto de las Provincias y Argentina contó con un nuevo presidente: Bartolomé Mitre.

 Comienza así un nuevo período llamado Proceso de organización del Estado Nacional, que continuaría durante las presidencias de Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás avellaneda.

1.-Lean el siguiente texto:

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Si bien la unificación de las provincias bajo el mando de Buenos Aires puso fin a los dos Estados, y a los problemas que su existencia acarreaba, aún fueron los desafíos que debieron resolver quienes gobernaron.

Estuvieron a cargo del país Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880). Sus tres mandatos pasaron  a la historia con el nombre de “presidencias fundacionales”, porque realizaron  la gran tarea de organizar el país, poniendo en práctica las disposiciones de la Constitución y estableciendo un gobierno y una justicia única e igual para todos. Los tres gobiernos tuvieron muchos rasgos en común. Con ellos se logró la unidad política y se crearon las nuevas instituciones del Estado argentino. La organización de la administración pública implicó la creación de oficinas para el cobro de impuestos, la unificación de la moneda, la reglamentación de los códigos de Comercio, Civil y Penal en todo el país, y la implementación de un sistema Métrico Decimal, para unificar los criterios de medición. Además se le dio importancia a la inmigración extranjera.

También en nuevo Estado nacional necesitaba disponer de un ejército profesional para defender las fronteras del país, sobre todo en las zonas que todavía controlaban los pueblos originarios, y enfrentar los posibles problemas internos. Durante la presidencia de mitre se creó el Ejército Nacional, y durante la presidencia de Sarmiento se fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval.

A)     Elaboren preguntas para estas respuestas:

1.-……………………………………………………………………………………

Estuvieron a cargo del país: Bartolomé Mitre, Domingo Faustino sarmiento y Nicolás Avellaneda.

 

2.-………………………………………………………………………………………

Porque realizaron la gran tarea de organizar el país.

 

3………………………………………………………………………………………

La creación de oficinas para el cobro de impuestos. La unificación de la moneda, reglamentación de los Códigos… Ejército Nacional… escuelas…

 

 2.- Busquen información sobre los presidentes mencionados del  “período fundacional “: Mitre, Sarmiento o Avellaneda. Pueden elegir uno de ellos y armar un escrito con la biografía.

A continuación les envío este link para que observen y les pueda servir para completar información sobre lo que hizo cada uno de los presidentes:

Presidencias fundacionales: https: //youtu.be/KTXIVNbAJJE

Esos datos que escriban téngalo armado en un cartel para la clase de zoom que realizaremos en breve sobre este tema.

 

4. ¿Qué aprendí con esta clase? Escriban reflexionando sobre esta pregunta.



17/07

PRACTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B   fecha de entrega  Miércoles 5/08

¡Hola chicos! Iniciamos la lectura de los cuentos “La mecedora del Fantasma y otros misterios sin resolver de Franco Vaccarini.
Para comenzar van a buscar datos del autor, leer este cuento que les propongo y escribir de qué se trata esta historia, algo breve pero completo. También irán  haciendo un pequeño glosario de las palabras que no comprendan.
Dibujan el relato.

A continuación la historia.

LA MECEDORA DEL FANTASMA    
 Franco Vacarini







     


Era la tarde de un día feriado, y las calles estaban vacías. Mi padre regresó con el diario bajo el brazo, muy entusiasmado.
-Julio- me dijo-, ¡Hay algo allí afuera! ¡Ayudame a traerlo!
-¿Qué cosa es?-, le pregunté, acostumbrado a su manía de recoger los muebles antiguos que la gente desechaba.
Pero él ya estaba corriendo nuevamente hacia la calle. Lo seguí
En la esquina, donde los vecinos dejaban todo tipo de bártulos para que se los llevara el basurero, había una vieja mecedora de mimbre. Mi padre se sentó sobre ella y comenzó a hamacarse, feliz de la vida.
-Está sucio, ¡pero es hermosa! .exclamó-.
-¿Querés probarla, Julio?
Temeroso de hacer el ridículo ante mi amiga Carla, que vivía enfrente, me apuré a ayudarlo. ¡Había que ver el gesto triunfante de papá enfrentando a casa con ese trasto!.
Para decir la verdad, papá no estaba tan equivocado. Después de una meticulosa limpieza el mimbre había recuperado su color cobrizo y la mecedora se veía casi perfecta.
-¿No está demasiado nueva como para que la hayan tirado? La gente no aprecia lo que tiene –comentó papá.
De inmediato la mecedora había llegado para quedarse…
Esa noche, mientras yo dormía profundamente, un ruido inconfundible me despertó: los crujidos-¿o debería decir quejidos?- del mimbre.
Salí de mi cuarto para ver qué pasaba.
En la sala, apenas visible de la oscuridad, un hombre se hamacaba con evidente paciencia en la mecedora. Imaginé la situación: papá y mamá habrían discutido como otras veces y él había decidido pasar la noche en su nuevo juguete, rumiando sobre el asunto. Me acerqué para protestar por mi sueño perdido, pero algo me dejó paralizado: papá también estaba entrando a la sala. Lo oí exclamar, dirigiéndose a la sombra que ocupaba la mecedora:
-¿Quién es usted? ¿Qué hace en nuestra casa?
-Yo hago lasa preguntas –respondió el desconocido, con una voz débil y amortiguada, como si tuviera un silenciador o un trapo en la boca.
Entonces vi su cara: pálida y…terriblemente desmejorada. ¡Era un fantasma, no había dudas!
-¡Es mía señor!  – dijo el fantasma, un poco más fuerte  – ¡Esta mecedora es mía!¡Abra la puerta!
Los cuadros de la pared empezaron a estremecerse.
-Abra la puerta  -repitió- , o… ¡su hijo sufrirá las consecuencias!
En ese momento, un pesado cortaplumas se elevó desde el escritorio y pasó volando a toda velocidad, muy cerca de mi cabeza. Papá, obediente, fue a buscar las llaves, mientras rogaba:
-¡Mi hijo no por favor! ¡Enseguida le abro!
Del susto, el llavero se le cayó al piso. Lo levantó.
Abrió la puerta, mudo.
En cuestión de segundos, el extraño y la mecedora se habían ido de la casa. Papá, acongojado, me pidió disculpas:
-Mirá qué situación más fea te hice vivir, Julito, perdóname.
Le dije que sí, que lo perdonaba. Total mamá se iba a ocupar de que se hiciera justicia: ya estaba con nosotros, medio dormida, envuelta en su bata y pidiendo explicaciones por el barullo.
Y así fue. Puesta al tanto de lo sucedido, mamá se puso más enojada que el fantasma. Y papá no tuvo más remedio que seguir pidiendo perdón hasta el amanecer.
Hay que decir que, desde entonces, papá perdió todo interés por los muebles antiguos…al menos hasta este preciso momento, en que entra de la calle y me pregunta:
-Julio, ¿estás muy ocupado?
-Estoy escribiendo, papá.
-¿No podés seguir más tarde? ¡Necesito que me ayudes! ¿A qué no sabés que hay en la esquina?












13/07/2.020
ciencias sociales:
¡HOLA CHICOS! LES DEJO EL ENLACE PARA VER LAS ACTIVIDADES, CUALQUIER CONSULTA ME CONTACTAN. úLTIMO ESFUERZO ANTES DEL RECESO INVERNAL.


BESITOS PARA TODOS!!
Gaturro (Historieta) | Wiki | •Cómics• Amino





Semana del 13 al 17 de julio matemática y ciencias naturales. Recuerden que pueden hacer las consultas necesarias a la señorita dentro del horario escolar de lunes a viernes de 13 a 17 horas al igual que el envío de las actividades.


Matemática 13/7             Razones para comparar

1)      Para preparar jugo de naranja, la mamá de Benicio mezcla 2 vasos de jugo con 6 vasos de agua. Si ahora quiere mezclar 4 vasos de jugo, ¿Cuántos vasos de agua tiene que agregar para que tenga el mismo gusto?
a)      Escribe el procedimiento que utilizaste para resolver.
b)      Decidí si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
La relación ó razón entre 2 vasos de jugo y 6 de agua puede escribirse con la fracción 2/6

2)      Para ayudarle a su mamá a recordar la relación entre los 2 vasos de jugo y los vasos de agua de modo que la preparación le salga siempre con el mismo sabor, Benicio armó esta tabla:
Vasos de jugo
Vasos de agua
2
6
6

12

3

1


12
Los pares de números que aparecen en cada tabla representan razones equivalentes
a)      Completa la tabla para que se mantenga la relación


Matemática 14/7                            ¡Seguimos con jugos!

1)      Completa las tabas siguientes y compara el renglón sombreado para saber en cuál de estas situaciones el porcentaje de jugo respecto del agua es mayor.
Mezcla 1: si se mezclan 3 vasos de jugo cada 5 de agua
Mezcla 2: si se mezclan 4 vasos de jugo cada 8 de agua

Vasos de jugo
Vasos de agua
3
5

100
Vasos de jugo
Vasos de agua
4
8

100

a)      Completa la tabla con la información que obtienes de las tablas
Ø  En la mezcla 1, por cada………….. vasos de jugo hay que agregar 100 vasos de agua

Ø  En la mezcla 2, ………….. vasos de jugo hay que agregar 100 vasos de agua

Ø  La razón es:
                      
b)      ¿Cuál de las dos mezclas tiene más porcentaje de jugo?

Matemática 15/7                            Fracción de una cantidad

1)      Resuelve estos problemas y recuerda  dar la respuesta para justificar tus pensamientos
a)      En una caja hay 36 bombones. 1/6 de ellos está relleno de dulce de leche ¿Cuántos bombones rellenos de dulce de leche tiene la caja?
b)      Las ¾ partes de un ramo de 24 claveles son rojos ¿Cuántos claveles rojos hay?
c)       Hoy faltaron a clase 5 chicos, qué representan 1/5 del total. ¿Cuántos chicos hay en el grado?
d)      De excursión al museo van 36 chicos de 6° B que son 4/5 del total del grado, ¿Cuántos chicos no viajan?

Ciencias naturales 16/7                    Hablando lo que entiendo
Leo la información y mando un audio a la seño contando ¿En qué consiste el proceso digestivo?         


      
Viernes 17/7                      Practico 
Completa las oraciones con vocales y en la línea de  puntos a qué tipo de digestión se refiere la frase ¿Química o Mecánica?
·         L_       D_G_ST__N   ………………………………………………….. C_NS_ST_           _N          TR_NSF_RM_C__N_S      F_S_C_S         Q__           FR_GM_NT_N          L_S       _L_M_NT_S         Y      L_S       M_ZCL_N


Muy merecido descanso de invierno!!!! Los quiero mucho Seño Laura



07/07/2.020
Ingresa aquí:  Padlet





01/07

ACTIVIDADES PARA 6TO EN EL MARCO DEL 9 DE JULIO

CONTENIDO: “EL ACTA DE LA INDEPENDENCIA”

RECURSOS: Acta de la Independencia, contenido de la misma, lectura y análisis. Relato “Algo Hace falta” de Florencia Esses en “Me contaron en Tucumán

DESARROLLO DE LA SECUENCIA:
·         Nota al grupo de alumnos:
¡Chicos! Se acerca un nuevo aniversario de la independencia de nuestro país. Quinto y sexto año junto a los docentes serán  los encargados de llevar adelante una propuesta digital en la que revalorizaremos aquellos acontecimientos que cambiaron esta historia.
·         Aquí va la propuesta:
Les voy a preguntar ¿qué es para ustedes ser independiente? Para comenzar  y como todos sabemos aquel 9 de julio un grupo de diputados se reunió  en la provincia de Tucumán en 1816. Allí se redactó un Acta donde las Provincias Unidas del Río de La Plata, que así se llamaba la República Argentina, rompían sus vínculos que las ligaban a los reyes de España.
Esta es el Acta:



El encabezado del acta decía algo así:

  

 “NOS LOS REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUDAMÉRICA, REUNIDOS EN CONGRESO GENERAL, INVOCANDO AL ETERNO QUE PRESIDE AL UNIVERSO, EN EL NOMBRE Y AUTORIDAD DE LOS PUEBLOS QUE REPRESENTAMOS, PROTESTANDO AL CIELO, A LAS NACIONES Y HOMBRES TODOS DEL GLOBO LA JUSTICIA, QUE REGLA NUESTROS VOTOS, DECLARAMOS SOLEMNEMENTE A LA FAZ DE LA TIERRA QUE, ES VOLUNTAD UNÁNIME E INDUBITABLE DE ESTAS PROVINCIAS ROMPER LOS VIOLENTOS VÍNCULOS QUE LAS LIGABAN A LOS REYES DE ESPAÑA, RECUPRERAR LOS DERECHOS QUE FUERON DESPOJADAS, E INVERTIRSE DEL ALTO CARÁCTER DE UNA NACIÓN LIBRE E INDEPENDIENTE DEL REY FERNANDO VII, SUS SUCESORES Y METRÓPOLI”





Les pregunto: ¿qué les sucedió o impactó cuando la leyeron? Pueden escribir.
·         A continuación les voy a preguntar: “¿Cuándo un país es independiente?
Les voy a brindar algunos ejemplos que chicos de provincias dijeron:
Federico de Ciudad Autónoma de Bs As dice: “Un país es independiente cuando no necesita de la aprobación  de otro para tomar decisiones”
Eugenia de Catamarca; “Un país es independiente cuando su población puede elegir a sus autoridades y se les respetan sus derechos”
Los hermanos Celotto Barra: “Cuando un país es libre nadie lo obliga a hacer lo que no quiera”
“Cuando tiene sus propias reglas  y las personas tienen derecho a trabajar y opinar”
Deberán también escribir respuestas como estos chicos lo hicieron (carteles decorados)

Un país es independiente cuando no necesita de la aprobación de otro para tomar decisiones.

 




PROPUESTAS: Van a elegir solo una.
 Les paso a explicar. Todos estos trabajos irán en una plataforma llamada padlet. Nosotras, las seños, el día lunes les enviaremos un link para que puedan entrar y colgar sus trabajos. Previo a esto deberán hacer borradores, es decir si hacen audios o escrituras, videos para que después los  puedan subir.
1.-Redactar un acta como lo hicieron los congresales donde podrán expresar un compromiso de quedarnos en casa cuidándonos y tomar conciencia de la importancia de cuidarnos y pensar en el otro. Lo hacemos todos y eso es pensar en la Patria.
2.-Expresar por escrito con carteles, fotos, videos, audios, la respuesta a la pregunta ¿cuándo un país es independiente?. Miren el cartel de arriba, lo pueden colorear con los colores de la bandera.

3.-Podrán escribir el encabezamiento del acta para socializar en un cartel, o leerlo, videos, audios. Si hacen un cartel también no olviden decorarlo!!

UN  ESFUERCITO  MÁS Y PRONTO VACACIONES!!!         LOS QUIERO!!!!!










https://cdn2.talkandcomment.com/uploads/2d27e675df82e082b85c0c05?1593454378


Matemática 29/6          Tangram

El Tangram es un juego chino muy antiguo 
conocido como Chi Chiao Pan, que significa
 “juego de los 7 elementos” o tabla de la 
 sabiduría. Con él es posible armar muchas
 figuras y formas geométricas.

      






Dibuja en una hoja gruesa o cartón este juego 
      milenario y corta sus piezas.
 












2) Responder
 A. ¿Qué fracción del cuadrado es cada pieza?
B. El cuadrado pequeño es………………………………………….. del cuadrado (pensar en una fracción)
C. ¿Cómo lo averiguaste?
D. ¿Qué relaciones hay entre cada uno de los triángulos?
3) Arma algunas figuras con las piezas del Tangram y envía las fotos por privado a tu seño.
Matemática 30/6 Fracciones en la recta numérica
Los chicos  de la escuela están armando un juego de búsqueda del tesoro. En el recorrido de 80 metros que hay desde la escuela y el quiosco, proponen distintas claves para indicar dónde está escondido el tesoro.

Clave A:
A 2/5 del camino de la 
escuela al quiosco está la 
primera pista del  tesoro
 

Clave B:
A 3/4 del camino de la 
escuela al quiosco está 
la segunda pista del tesoro
 

Clave C:
A partir de la mitad del camino desde la escuela, le agregas 1/5 del total de dicho camino y encontrarás el tesoro
 

 
 a)       Marca los puntos que corresponden a cada clave en la recta
b)       Debajo de cada clave ubicada, escribí a cuántos metros de la escuela están escondidas las pistas del tesoro.
c)       Redacta una clave para que el tesoro esté escondido en el punto D
Matemática 1/7  Multiplicación y división por 1 seguido de 0

1)       ¿Cuánto dinero se forma con:
A)      10 monedas de 10 centavos………………………..
B)      10 monedas de 1 centavo……………………………….
C)      100 monedas de 1 centavo…………………………….
D)      100 monedas de 10 centavos………………………….
2)       Resuelve estos cálculos y luego comprueba con la calculadora
a)       10x0,7=                                                       b) 100x0,7=                                         c) 1000x0,7=
     d)    10x1,7=                                                         e) 100x1,7=                                         f)1000x1,7=
g)   10x0,1=                                                         h)100x0,1=                                          i)1000x0,1=

Matemática 2/7  Problemas
1)       Una botella de gaseosa tiene 2,5 litros. Si se reparte en 10 partes iguales. ¿Cuál de estas cantidades corresponde a cada parte?
25 litros                               0,25 litros                            0,025 litros                          2,5 litros              

2)       ¿Cuál de estos cálculos dan como resultado 7,56?

756:100                7.560: 1.000                        75,6:10                                 0,756x10                              756:100

Matemática 3/7 Multiplicación de decimales
1)       Calcula el doble de:
0,80=                     0,5=                                       14,80=
2)       Calcula el triple de:
2,6=                       7,4=                                       15,4=
3)       Calcula el cuádruple de:
0,80=                     12,7=                                     47,8=
4)       Inventa una manera para resolver estos cálculos:
12,75x7=                                     2,178x9=                                             12,47x12=
Naturales 6/7  El sistema digestivo

El aparato digestivo 
Es el conjunto de órganos encargados del proceso
 de la digestión, es decir, la transformación de los
 alimentos para que puedan ser absorbidos y 
utilizados por las células del organismo. 
Las funciones que realiza son: transporte de
 alimentos, secreción de jugos digestivos, 
absorción de nutrientes y excreción mediante el
 proceso de defecación. El proceso de
 la digestión consiste en transmitir los glúcidos,
 lípidos proteínas contenidos en los alimentos
 en unidades más sencillas, gracias a las enzimas 
digestivas, para que puedan ser absorbidos y 
 transportados por la sangre.
 












1)       Leo la información  y respondo:
a)       ¿Qué órganos forman en sistema digestivo?
b)       ¿Qué funciones realiza el sistema digestivo?
c)       Busco y copio qué son los glúcidos, los lípidos y las proteínas.

Miro el video y anoto las ideas principales o miro el que la seño comparte en el grupo y anoto las ideas

Explica de qué se trata  la digestión química y la digestión mecánica

Naturales 7/7                     Movimientos Peristálticos
El tubo digestivo está formado por músculos que se contraen y relajan rítmicamente para permitir el paso de los alimentos estos movimientos se denominan movimientos peristálticos una vez trabado el bolo tarda 10 segundos en llegar al estómago el quimo permanece a casi 3 horas en el estómago y durante unas 5 horas atraviesa el intestino delgado en el intestino grueso los alimentos pasan entre 12 y 36 horas
1)       Lee y Ordena los pasos del proceso digestivo escribirlos en tu carpeta
a)       Las sustancias que no pueden ser digeridas pasan en intestino grueso
b)      El bolo llega al estómago y por acción del jugo gástrico se transforma en quimo
c)       Los alimentos ingresan por la boca
d)      El quimo atraviesa el intestino delgado
e)       Los alimentos son masticados por los dientes y humedecidos por la saliva durante 1 o dos minutos a continuación se forma el Bolo
f)        Los restos que quedan conforman la materia fecal qué es eliminada a través del ano
g)      A medida que ingresa al intestino delgado actúan sobre él la bilis el jugo pancreático y el jugo intestinal
h)       El bolo alimenticio Es empujado hacia la faringe y después al esófago
Naturales 8/7 Las glándulas accesorias

1)       ¿Qué son las glándulas accesorias?  
2)       ¿De qué modo colaboran con las tareas del sistema digestivo?
3)       ¿Cómo participan en la digestión?









18/06  


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B       entregar el 26/06
¡Hola chicos!
En clases anteriores estuvimos realizando actividades relacionas con la introducción de las voces de los personajes en una narración y los diferentes estilos que emplea el narrador para hacerlo, ¿recuerdan? Estilo directo cuando el narrador introduce exactamente las palabras de los personajes y estilo indirecto cuando el narrador cuenta su propia voz lo que dicen los personajes.
1.-Lean esta nota y presten atención a las palabras destacadas en rojo.

TODOS SOMOS COCINEROS

Hasta no hace mucho tiempo, estábamos acostumbrados a que las estrellas de la televisión
fueran  actores, animadores, conductores, bailarines, cantantes. Sin embargo en la actualidad, los cocineros se convirtieron en figuras casi imprescindibles de los programas, y… ¡Hasta hay un canal dedicado a la cocina! Muchos chicos sueñan con aprender los misterios de esa profesión. “Hace doce años, cuando yo quise ser cocinero, mis amigos y familiares me decían que estaba loco. Hoy está demostrado que puede ser una buena  opción”, afirma el chef Gustavo Caldas. Por otra parte Dora Lacarne, una de las primeras en fundar una escuela de gastronomía, sostiene: “Mis primeras alumnas eran amas de casa. Ellas venían a que yo les enseñara nuevas recetas para sorprender a sus familias. Ahora, en cambio, ser cocinero se puso de moda y muchos jóvenes se inscriben pensando que con esta profesión llegarán a la tele”. “Ser cocinero implica tiempo, dedicación y creatividad”, nos dice Laura. “Yo creía que con un curso ya iba a saber cocinar y cuando te sumergís en este mundo te das cuenta de todo lo que hay que aprender”, comenta Juan, un alumno de Dora.




2.-Luego de leerlo completen.
En el texto que leyeron, el pronombre, yo se refiere a……………………………….,a…………………………y a………………………… El pronombre mis señala a los amigos y familiares de …………………………, y a las alumnas de …………………………….El pronombre esta se refiere a la profesión de la que está hablando el emisor, es decir, …………………………………………

3.-Ahora lean y completen los cambios en los pronombres que se producen en el pasaje de estilo directo a indirecto.
Descripción: C:\Users\ELENA\Documents\imagen niños.jpg

ESTILO DIRECTO                                     ESTILO INDIRECTO
YO   
MIS
ME
ESTO

4.-Elejan otro fragmentos de la nota en estilo directo y reescriban en estilo indirecto. Hagan los cambios necesarios en los pronombres y los verbos.

5.-
A) Expresá en un texto breve en estilo directo cuál  tu plato favorito y porqué.
Por ejemplo:  mi plato preferido es…
B) Elegí un miembro de tu familia y expresá en un texto breve en estilo indirecto cuál es el plato favorito y porqué.
 Por ejemplo:  mi hermano Tomy dice que ….



Esto es para que lo lean y tengan en cuenta.

Los pronombres son las palabras que adoptan su significado según la situación en la que se usan. Es decir, tienen significado ocasional. Pueden ser:



           PERSONALES

             POSESIVOS
       DEMOSTRATIVOS
Señalan a las personas que intervienen en una situación comunicativa:


Yo, me, mí, conmigo, nosotros, nos, vos, tú, usted,
Te, ti, contigo, ustedes, él, ella, lo/s, la/s, le, se, ellos/as

Indican a qué persona pertenece lo que se nombra:



Mío/a, nuestro/a y sus plurales
Tú, Tuyo/a y sus plurales
Suyo/a y sus plurales
Indican la ubicación de algo/alguien con respecto a las personas que intervienen en la situación comunicativa

Este,/a, estos/as, esto, acá, eso, aquí, ese, eso/a, ahí, aquello/a/s, allá, allí










Hola Chicos!!!  Cómo están? Esta semana les dejo las actividades para trabajar tranquilos y reflexionar sobre la biodiversidad y el cuidado de la vida en el planeta. TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL FUTURO.
Recuerden que cualquier duda pueden escribirme y se las respondo. Les dejo un cariño enorme.


16/6 Martes Ciencias Naturales: El Mar Argentino y la Antártida

Las costas de nuestro país están recorridas por el Mar Argentino. Debajo del mar se extiende una extensa plataforma submarina. Esta plataforma es la prolongación continental de nuestro país, es como si fuera una llanura con una pendiente muy suave que alcanza hasta los 200 metros de profundidad. Casualmente, esa profundidad es el límite hasta donde llega la luz solar. A partir de ese punto comienza una oscuridad absoluta. De esta plataforma continental emergen varias islas, principalmente las Islas Malvinas.
La extensión marítima “de color azul celeste” junto a las costas Argentinas se conoce como Mar Argentino.
1. Observen en el mapa de la República Argentina las extensas costas marítimas. Ubiquen dónde están las Islas Malvinas y la Antártida. Una parte del continente Antártico forma parte del territorio Argentino.  

2. Fíjense que el mar que recorre el litoral marítimo Argentino, el Océano Atlántico, presenta en el mapa un color azul más claro junto a la costa y un azul más profundo a medida que se aleja de nuestras playas.

17/6  MIERCOLES Ciencias Naturales: Riquezas del Mar Argentino
Ya vimos que debajo del Mar Argentino se extiende una continuación de nuestro territorio, la plataforma submarina, más allá del límite de la plataforma la profundidad del océano alcanza miles de metros.
1)      Escuchar el audio explicativo y anotar los datos más importantes.


18/6 JUEVES Ciencias naturales: La fría Antártida


Por la contigüidad geográfica de nuestro territorio y por la presencia histórica Argentina en la zona, nuestro país ocupa una porción del Continente Antártico. Argentina constituye la ocupación humana más antigua del lugar de forma ininterrumpida desde 1904 por medio de una estación meteorológica en una de sus islas.
El continente antártico está constituido por una gran extensión de mar y un conjunto de islas y archipiélagos con distintas particularidades en el relieve, en su biología y en el clima. El intenso frío es la característica más impactante. La Antártida está cubierta por una gran capa de hielo por la acumulación constante de nieve. Es tan baja la temperatura que hasta se congelan grandes extensiones de mar.
En estas condiciones solo pueden crecer algunos musgos y líquenes sobre las rocas y casi no existen animales terrestres.  Podemos encontrar algunos vertebrados marinos, como los pingüinos y lobos marinos, que llegan a las costas para descansar y reproducirse, además de mudar las plumas o la piel.
Las aguas de la Antártida son muy ricas en nutrientes y dan lugar a la existencia de una flora compuesta principalmente por algas llamadas diatomeas y otras algas microscópicas llamadas micro algas, también hay macro algas, es decir, algas de gran tamaño. En el mar abundan los moluscos como caracoles, pulpos y hasta calamares gigantes como el hallado en el año 2007 que pesaba 495 kilos.
1. Anoten en sus carpetas los diferentes organismos que se encuentran en el Mar Argentino y la Antártida.
19/6 VIERNES Ciencias Naturales: Los cambios en el ambiente y en la biodiversidad 
1. Les propongo escuchar el siguiente texto: (el audio estará en el grupo y en el blogg)
Los cambios en el ambiente y en la biodiversidad
Las especies vegetales y animales y otros seres vivos, como los hongos, presentan características o adaptaciones que les permiten vivir en determinado ambiente. Pero si las condiciones de vida de esa región cambian, provocarán también cambios en la composición de esa biodiversidad, y se producirá en algunos casos la extinción de esa población o, inclusive, de toda la especie. 
La extinción o desaparición de los individuos de una especie es un fenómeno natural, principalmente porque los ambientes cambian. En muchos períodos de la historia de la Tierra las extinciones se produjeron en un ritmo lento; sin embargo, existieron varios momentos puntuales donde hubo grandes extinciones masivas y la biodiversidad perdió una enorme cantidad de especies en tiempos relativamente cortos.
Se estima que las extinciones masivas fueron causadas por fenómenos muy violentos, como erupciones volcánicas o la caída de meteoritos. También, en algunos casos, estas extinciones se produjeron por cambios climáticos repentinos, como el enfriamiento del planeta, en lo que se conoce como las eras de hielo.
Como habrán visto, si bien la acción humana provoca alteraciones en los ambientes, muchos de esos cambios fueron el resultado de fenómenos naturales que produjeron grandes transformaciones.
2. Respondan en sus carpetas las siguientes preguntas:
a) ¿Qué consecuencias pueden producir los cambios que naturalmente ocurren en algunos ambientes?
b) Nombren o describan fenómenos naturales que produjeron transformaciones repentinas en la biodiversidad de algunos ecosistemas. 

22/6 LUNES matemática
1. Coloca Verdadero o falso; si pueden, expliquen por qué y anoten en sus carpetas:
a) 4,99 es más grande que 5 porque tiene más números.
b) 6 es más grande que 5,99 porque tiene más enteros.
2. Encuentra tres números que estén entre 1,23 y 1,24. (Ejemplo: 1,230)

23/6 matemática: Cálculos mentales con decimales
1. Resuelve estos cálculos:
   a) 3,8 + 1,1=         b) 16,7 + 1,2 =        c) 50,8 + 50,1=
   d) 28,7 - 0,7=        e) 67,5 - 1,4=          f) 5,6 - 2,5=
2. Los cálculos de cada fila tienen algunas cosas en común. Intenten pensar los tres juntos. Cuando terminen, controlen sus resultados con la calculadora.
   a) 23,45 + 0,1=            23,45 + 0,01=           23,45 + 0,001=
   b) 5,183 – 0,1=            5,183 – 0,01=            5,183 – 0,001=
3. ¿En cuáles creen que se modificará la parte entera?
   a) 2,2 + 0,2=                 b) 1,6 + 0,6=             c) 2,50 + 0,40=
   d) 234,77 + 0,66=         e) 4,98 + 0,99=         f) 26,44 + 0,55=
4. Decidan si:
   a) 2,22 + 3,33 es mayor o menor que 5.
   b) 6,66 – 2,22 es mayor o menor que 4.
   c) 33 – 3,33 es mayor o menor que 30.
   d) Comprueben con calculadora y, si se equivocaron en algún cálculo, revisen lo que hicieron y traten de explicar cuál fue el error.
5.  a) Calculen mentalmente el doble de cada número: (Recuerden que el doble se encuentra multiplicando por 2)
3,4      2,6      5,8      2,5
     b) Comprueben con calculadora y, si se equivocaron en algún cálculo, traten de explicar cuál fue el error.
6. a) Calculen la mitad de cada número: (Recuerden que la mitad se encuentra dividiendo en dos)
8,3      9,5      4,9      5,7
   b) Comprueben con calculadora y, si se equivocaron en algún cálculo, traten de explicar cuál fue el error.
7. Escriban un método para encontrar mentalmente la mitad de 4,5.
8. Escriban un método para encontrar mentalmente el doble de 7,6.
¡No se olviden de escribir en sus carpetas lo que pensaron en los puntos 5, 6, 7 y 8!

24/6 matemática: Multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros

Miro el vídeo donde explico la multiplicación de decimales por 10, 100 y 1.000


1. Una mesa mide 3,5 metros de largo. Si se ponen 10 mesas, una a continuación de la otra, ¿cuál será el largo total?
2. Un rollo de alambrado tiene una longitud de 28,12 metros. ¿Qué longitud puede cubrirse con 10 rollos de ese alambrado?
3. Resuelvan los siguientes cálculos mentalmente y después controlen los resultados con calculadora:
a) 33,2 × 10 =      b) 33,2 × 100 =      c) 33,2 × 1.000 =        d) 33,23 x 10 =       e) 33,23 × 100 =
 f) 33,23 × 1.000 =     g) 33,234 x 10 =         h) 33,234 x 100 =       i) 33,234 x 1.000 =                            
4. Si 10 biromes iguales cuestan juntas $235, ¿cuánto sale cada una?
5. Una pila formada por 100 monedas iguales tiene una altura de 15 centímetros. ¿Cuál es el espesor de cada moneda?
6. Resuelvan los siguientes cálculos:

Para poder resolver estas cuentas mira el vídeo que te armé y luego practica


a) 14,5 ÷ 10 =                            f) 14,56 x 1.000
b) 14,5 ÷ 100 =                         g) 14,567 ÷ 10 =
c) 14,5 ÷ 1.000 =                       h) 14,567 ÷  100 =
d) 14,56 x 10 =                          i) 14,567÷  1.000 =
e) 14,56 x 100 =

 25/6 matemática: Juego para multiplicar y dividir decimales

Les propongo un juego que será para compartir con otras personas de su edad o más grandes. Pueden jugar dos o más personas.
1. Se arma un pilón de fichas como las que siguen. Pueden hacerse en papel. Estos son algunos ejemplos, pueden armar otras, siempre con números decimales.

El juego consiste en dar vuelta una ficha de cada pilón. Cada jugadora o jugador anota el resultado del cálculo entre ambas fichas. Al cabo de unos segundos, se muestran los números de cada uno y quienes hayan hecho el cálculo mental correctamente se llevan 10 puntos. Pueden usar la calculadora para verificar los resultados. Si juegan solo dos personas y ambas están en lo correcto, se desempata con otro cálculo.
2. ¿Es cierto que multiplicar un número por 0,5 es lo mismo que calcular su mitad? Pueden probar con varios números.
3. ¿Es cierto que multiplicar un número por 0,25 es lo mismo que calcular su cuarta parte? Pueden probar con varios números.
4. ¿Es cierto que multiplicar un número por 0,75 es lo mismo que calcular sus ¾ partes?
5. ¿Es posible que cuando se multiplica un número por 0,5 el resultado sea menor que el número?


26/6 matemática: Revisar lo aprendido
1. Escriban en sus carpetas ideas que los ayudan a pensar cómo resolver operaciones con números decimales. Pueden pensar y anotar, por ejemplo:
a) ¿En qué sumas entre decimales cambia la parte entera?
b) ¿Cómo se multiplica un número decimal por 100?
c) ¿Cómo se divide un número natural por 100?
d) Anoten un cálculo en el que al multiplicar un número natural por un número decimal se achique el número.

En todos los casos, pueden usar calculadora.










CIENCIAS SOCIALES: 6to A y B        entregar el 18/06

¡Hola chicos!

Antes de comenzar la secuencia haremos un punteo de lo que vieron en la anterior.
En primer lugar pudieron observar un video que muestra el lugar donde se desató la batalla de “Caseros”, recuerden que fue entre Rosas y Urquiza con el ejército grande en Monte Caseros y fue después de ese gran acontecimiento bélico que comienza una nueva etapa para la conformación del Estado Nacional Argentino. Rosas derrotado renuncia a su cargo y se exilia en Inglaterra.
Luego escribieron sobre las Aduanas lugar tan importante para organizar la economía de un país ¿verdad? Y que fue motivo de las peleas entre Buenos Aires y la Confederación Argentina por el reparto de sus ganancias. Ustedes señalaron que las Aduanas están  ubicadas en las fronteras, puertos, aeropuertos.
Volviendo a la batalla de Caseros es importante  mencionar que la misma tuvo dos consecuencias: el Acuerdo o Pacto de San Nicolás con la Confederación Argentina y la separación de Bs As, motivos que estaremos investigando en esta secuencia.
En el Acuerdo de San Nicolás Ustedes investigaron que: se firmó el 31 de mayo de 1852 entre las provincias que formaron parte de la Confederación Argentina, nombre que en ese tiempo tenía la República Argentina. Bs As no firmó  ese Acuerdo por eso se separa de la Confederación. ¿Y qué se propuso y decía ese acuerdo?

En primer lugar sentar las bases de la organización nacional argentina sirviendo de precedente para la sanción de la Constitución argentina de 1853.
En segundo lugar nombrar a Justo J. de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina; establecer la vigencia del Pacto federal de 1831(recuerden que mediante ese pacto se aseguraba una alianza militar ofensiva-defensiva entre las provincias contra la agresión o invasión de cualquier otra); disponer la reunión de un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe, siendo estos sus puntos más importantes.

Entonces luego de que Buenos Aires se separara de la Confederación Argentina el mapa muestra cómo quedó dividida:
1-      Observen el mapa de 1852
2-Escriban ¿Qué observan en él? ¿por qué los dos colores? ¿qué provincias tienen el mismo color?

3-Ahora lean el siguiente texto: DOS ESTADOS SEPARADOS

La oposición porteña al proyecto de Urquiza crecía, cuando el caudillo entrerriano viajó a Santa Fe para inaugurar el Congreso Constituyente, Buenos Aires estalló en una revolución, el 11 de septiembre de 1852 los revolucionarios declararon a Bs As como Estado Autónomo y designaron gobernador de la provincia a Valentín Alsina. El 1 de diciembre se produjo un levantamiento contra Alsina liderado por el coronel Hilario Lagos. Los rebeldes decidieron sitiar Bs As, pero aunque contaron con el apoyo de las tropas de Urquiza, fracasaron.
Por su parte, el Congreso Constituyente sancion´po la Constitución Nacional en 1853. Buenos Aires, que no había enviado representantes al congreso, la rechazó porque incluía la nacionalización de la Aduana y la federalización de la ciudad. A partir de entonces, y durante casi diez años, coexistieron dos Estados independientes: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.

Marquen con una cruz las oraciones que coinciden con lo expresado en el texto:
o   Urquiza pudo llevar el proyecto de organización nacional con el apoyo de Bs As.
o   El proyecto de Urquiza para lograr la unidad del país incluía la sanción de una constitución nacional.
o   La constitución sancionada en mayo de 1853 fue aceptada por todas las provincias.
o   Buenos Aires se declaró Estado Autónomo debido a la sanción de la Constitución Nacional.
o   La definitiva unión nacional se alcanzó recién a principios de la década de 1860.

Bien mientras esto estaba sucediendo, la Constitución de 1853 se logró sancionar con el total de las trece provincias que conformaban la Confederación Argentina menos Bs As.
Retomando un poco, nuestra Constitución fue redactada inspirada sobre las ideas liberales de Juan Bautista Alberdi quien incluyó dentro de sus escritos a un reglamento que el General Manuel Belgrano escribió llamado “el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los treinta pueblos de las Misiones” en diciembre de 1810.
En el art.- 13 dice: El fondo que se ha de formar según los artículos 8 y 9 no ha de tener otro objeto que el establecimiento de escuelas de primeras letras, artes y oficios,..”

El 20 de junio de 1820 moría en Bs As Manuel Belgrano en la pobreza extrema. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social.

1.-Los invito a ver el siguiente video compuesto por un powerpoint donde podrán observar sus intervenciones en la educación, les vamos a pedir que pongan atención y escriban lo que allí se menciona con respecto a la educación de las mujeres, derecho que hasta ese momento no lo tenían.
Belgrano y la educación https://youtu.be/A7HjxSUF4Es
Los que no puedan acceder al video pueden buscar información sobre Belgrano y la educación y escriben una reseña de lo investigado.


2.-Antes de finalizar escriban qué aprendieron de la clase, algo breve es muy importante saber qué comprendieron










04/06


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B      Entregar el 11/06


¡Hola chicos! La última clase estuvimos viendo un cuento ruso “Guiso de Hacha” en el que un pescador se las arregló para comer un rico guiso con todas las verduras y carne haciendo caer en la trampa a una anciana egoísta que decía ser pobre y no le quería convidar con nada. También en ese relato pudieron darse cuenta de las voces de los personajes y el narrador.


LAS VOCES EN LAS NARRACIONES:
a)      Lean el siguiente cuento:

Un caballero que se creía un sabelotodo había contratado a un criado llamado Pedro, que no parecía muy astuto, y quiso burlarse de él.
-Ve al mercado y compra una moneda de uvas y otra de ¡ay!-………………………………..
Pedro se dirige al mercado.
-Buen día, quiero una moneda de uvas-----------------------------------
-Aquí tienes-……………………………………
-También quiero una moneda de ¡ay!-……………………………………..
El verdulero se sorprendió por el pedido e inmediatamente comenzó a reírse.
Cada vez que pedía una moneda de ¡ay!, todos se burlaban y así Pedro se convirtió por un rato en el hazmerreír del mercado.
En uno de los tantos puestos que recorrió vió que vendían cactus.
-Humm, se me ocurre una idea…-…………………………….
Un rato después el criado regresó a la casa.
-¿Y, Pedro? ¿Conseguiste todo?-……………………………………………
-Sí señor, está todo en la bolsa-…………………………………………..
Extrañado, el caballero metió rápidamente la mano y…
¡Ay!-…………………………………………..
-Debajo del cactus están las uvas, señor-………………………………..

                                                                                            A partir de “una moneda ¡ay!” (Cuento popular español).


                                 

b)      ¿Qué personajes hablan? Ubicá donde corresponde las siguientes frases.
Gritó el caballero/ le dijo Pedro el vendedor/ continuó Pedro/ pensó Pedro/ ordenó el caballero/ preguntó el caballero/ Pedro respondió orgullosamente/ dijo burlonamente Pedro/ respondió el verdulero
c)       Señalá en el cuento que leíste los pasajes en los que aparece el narrador.


 LEEMOS CON ATENCIÓN


En toda narración hay una voz que relata los hechos, es la voz del narrador: Érase una vez un matrimonio de
leñadores que tenía dos hijos. Pedro, el mayor, era muy miedoso. Juan, el pequeño, no tenía miedo a nada.

Algunas narraciones también incluyen las voces de los personajes:
Eh, abuela! ¿Qué anda haciendo? –dijo Juan.

¿Cómo se introduce la voz de los personajes?

En una narración, las voces de los personajes pueden introducirse en estilo directo o estilo indirecto. En el primero el narrador reproduce exactamente las palabras de los personajes. Estas pueden aparecer entre comillas (“) o precedidas por raya de diálogo (-). Antes o después de la cita suele haber un verbo de decir (dijo, exclamó, preguntó, comentó, etcétera):

Juan sin miedo se dirigió al palacio, donde fue recibido por el soberano.
“Majestad, estoy dispuesto a ir a ese castillo abandonado”, dijo el muchacho.

En los diálogos, las intervenciones del narrador se colocan entre rayas o entre raya y punto.
Juan sin miedo se dirigió al palacio, donde fue recibido por el soberano.
-Majestad, estoy dispuesto a ir a ese castillo abandonado –dijo el muchacho.

En el estilo indirecto, el narrador cuenta su propia “voz” lo que dicen los personajes mediante los verbos de decir seguidos de “que”:
Juan sin miedo se dirigió al palacio, donde fue recibido por el soberano. El joven, le dijo que estaba a ir a aquel castillo abandonado.




En el cuento “Guiso de Hacha” los personajes que dialogan son el pescador y la anciana y se distingue cuando hablan con comillas (“) como por ejemplo:
Si al menos encontrara un lugar donde poder llevarme un trozo de pan  a la boca”.
O precedida con una raya de diálogo (-) como por ejemplo:
-¿quién es?
Cuando habla el narrador su voz va relatando los hechos, como por ejemplo:
“El pescador llamó a la primera casa que encontró.”

Lean el apunte de arriba para poder hacer estas actividades
d)      Teniendo en cuenta las voces en la narración, señalen qué voces aparecen en esta parte del cuento, si ¿ se trata de estilo directo o indirecto?  y ¿por qué?
-¿Quién es? –preguntó una voz cascada, del otro lado.
-Buena mujer, ¿podría dar albergue a un caminante?
e) imaginen qué le hubiera contestado la anciana al pescador si fuera una mujer generosa, y completen su respuesta en estilo indirecto.
-¿Tendrías algo para matar el hambre, buena mujer? –pidió el hombre.
La mujer le dijo…









Semana del 1 al 12 de junio áreas Ciencias naturales y matemática


1/6 Naturales Los seres vivos y el ambiente en el que habitan 

La semana pasada trabajamos sobre las características de los ambientes a través del análisis de dos ejemplos: el desierto y la selva. Esta semana seguiremos profundizando en otros ambientes de nuestro país.
Cuando pensamos en los seres vivos, lo hacemos considerando el ambiente donde viven. Por ejemplo, a los pingüinos los imaginamos viviendo en lugares muy fríos; a los delfines, nadando y sumergidos en el mar; a las mariposas, en ambientes húmedos y calurosos. En cambio, si pensamos sobre los cactus, el ambiente que se nos viene a la cabeza es el desierto, con días soleados y muy cálidos casi todo el año y un suelo rocoso con escasa vegetación.
Estos ambientes o algunos de sus componentes pueden cambiar. La temperatura, las lluvias, la humedad del suelo, etc. pueden elevarse, reducirse o casi desaparecer. Cuando ello sucede, la cantidad de individuos de algunas especies puede disminuir. Inclusive, pueden disminuir tanto que la especie podría llegar a extinguirse. 
Los científicos que estudian cómo influye el ambiente sobre los seres vivos y cómo ellos influyen en su ambiente se llaman ecólogos y desarrollan un campo de la Biología llamado Ecología.
Algunos investigadores se ocupan de analizar las características y fenómenos que ocurren en los ambientes donde viven los seres vivos. Al estudiar una laguna, investigan cómo es el agua, de dónde proviene, si es muy profunda, cómo son sus orillas. De esta manera, tratan de comprender cómo las características del agua influyen en la vida de los microorganismos, animales y plantas acuáticas que la habitan. 
La Ecología estudia la interacción entre los componentes físicos y químicos de un ambiente y los seres vivos que se encuentran allí. Hace foco, principalmente, en las relaciones que se establecen entre esos componentes. A este sistema de relaciones en un lugar determinado se lo denomina ecosistema. Cualquier modificación en un componente del sistema es un factor que genera cambios en los demás componentes. Por ejemplo, los ecólogos estudian la manera en que influye el cultivo de soja en los demás seres vivos y en las características del suelo y los lugares donde circula o se acumula agua, por ejemplo, en los arroyos y lagunas. Investigan si los agroquímicos utilizados en la producción perjudican o no a los organismos que habitan allí.
Los ecólogos clasifican a los componentes de un ecosistema en dos grupos:
  • Los componentes bióticos: corresponden a los seres vivos y lo que ellos producen.
  • Los componentes abióticos: son los materiales y factores físicos y químicos, como el agua, la temperatura, la humedad, las rocas, el aire y la luz.
Ahora los invito a analizar esta imagen de un desierto. Mencionen y clasifiquen los componentes bióticos y abióticos que puedan identificar. Escriban en sus carpetas.

 2/6 Naturales


¿Cómo se estudian a los seres vivos?
Ayer nos ocupamos del trabajo que realizan los ecólogos, quienes indagan sobre las relaciones entre los componentes de un ecosistema. Ahora, vamos a conocer otra forma diferente de interpretar los ecosistemas.
1. Les propongo leer la información que sigue. Pueden hacerlo solos; también pueden pedirle a alguien que lea con ustedes o leer en voz alta para que la otra persona escuche y después poder conversar. Charlar con otros sobre lo que van leyendo ayuda a comprenderlo mejor.
Otra forma de interpretar los ecosistemas es posible teniendo en cuenta sus: Niveles de organización.
Cada ser vivo es un individuo único y diferente de los demás. Por ejemplo, cada rana es un individuo de la especie de las ranas, cada mariposa es individuo de la especie de las mariposas. 
Los individuos similares forman parte de una misma especie y tienen la capacidad de reproducirse entre sí y dejar descendientes; a su vez, sus hijos también pueden seguir teniendo descendientes. 
Los individuos de una especie que viven en una misma región y en un momento determinado forman un grupo llamado población. Estos individuos pueden interactuar y posiblemente reproducirse. Por ejemplo, cada ballena franca que habita en las costas de Puerto Madryn, provincia de Chubut, es un individuo. El conjunto de ballenas francas que llegan a ese lugar forma la población. 
En resumen, un individuo forma parte de la población; todas las poblaciones de diversas especies componen las comunidades y estas con el medio forman los ecosistemas. El conjunto de los ecosistemas terrestres compone la biosfera.  
Les dejo un ejemplo: las vacas incorporan materia y energía al comer pasto, tomar agua y respirar. A su vez, eliminan los desechos como materia fecal y dióxido de carbono, producto de la respiración. Reciben la información de la proximidad de otras vacas que compiten por la obtención del alimento.
Los seres vivos como sistemas abiertos
Al desarrollar sus actividades, los seres vivos incorporan materia y energía, principalmente por medio de la nutrición y la respiración. Además, la información exterior ingresa, en el caso de los animales, por medio de sus sentidos y, en consecuencia, pueden reaccionar de distintas maneras ante los diversos estímulos que ofrece el ambiente en el que viven.
Los seres vivos obtienen de los nutrientes la materia y la energía indispensables para realizar sus actividades.
Las plantas y otros organismos consiguen la materia y la energía a través de la fotosíntesis. Incorporan elementos del ambiente, como el agua y la energía solar, además de dióxido de carbono (un gas que se encuentra en la atmósfera). Con estos elementos sintetizan sus propios nutrientes y además liberan oxígeno al ambiente, por eso, se los llama productores.  
En cambio, los animales obtienen materia y energía al alimentarse de otros seres vivos (y también pueden ser alimento de otros animales). 
Los hongos también obtienen sus nutrientes de otros organismos. En este caso, se trata de organismos muertos que se encuentran en descomposición por acción del tiempo y de otros descomponedores (como bacterias y larvas de insectos). 
Por otro lado, los seres vivos intercambian información con el ambiente. Cuando ocurren cambios en el medio, ellos pueden detectarlo y responder a esos estímulos. Por ejemplo, los animales captan los ruidos, sonidos y olores que provocan otros y de esa manera pueden reaccionar, ya sea para acercarse o huir. Las plantas reciben el estímulo de la luz y pueden crecer hacia la dirección de donde esta proviene. 
1.       Arma 3 preguntas con la información que leíste, luego responde.
3/6 Naturales   ¿Cómo es el ambiente y cómo se comportan los seres vivos en una selva Argentina? 
Anteriormente hemos estudiado las características de las selvas y en Argentina existen varias de ellas. Quizás la más importante y conocida es la selva misionera en donde se encuentran las Cataratas del Iguazú. Pero también existen otras selvas muy particulares y únicas como la nuboselva. 
1. Los invito a conocer esta particular selva. Para ello, lean la información en el siguiente texto:
La nuboselva
La nuboselva se encuentra en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy y es muy particular porque se halla constantemente cubierta de nubes, de allí su nombre. La humedad es muy elevada y llueve casi todo el tiempo.
Además de la lluvia, otro elemento que favorece el crecimiento de las plantas en la nuboselva es el suelo. Está compuesto principalmente por arcillas y por eso es poco permeable, además de ser poco profundo. De esta manera las raíces de las plantas se encuentran cerca de la superficie, donde es muy abundante la humedad. 
La capa superficial del suelo está cubierta por materia orgánica en descomposición –como restos de ramas, de hojas y de animales– que aportan elementos indispensables para las plantas. Y éstas también son importantes para el suelo porque lo protegen de la erosión producida por el agua y el viento
En las selvas se distinguen cinco capas de vegetación o estratos. En los estratos superiores predominan los árboles; por ejemplo, el jacarandá y el palo rosa, uno de los árboles más altos de la flora argentina. Alcanza los 40 metros de altura y, de esta manera, sus hojas logran captar mayor cantidad de luz que otros árboles. Durante muchos años su madera fue muy utilizada y explotada para la carpintería, y así casi llega a la extinción. Gracias a las decisiones de las asociaciones proteccionistas y los gobiernos, fue declarado monumento natural y actualmente se encuentra resguardado por la Ley Nº 2.380, sancionada el 21 de octubre de 1986, llamada de Especies vegetales protegidas. Sobre estos árboles viven y crecen una gran cantidad y diversidad de plantas epífitas (plantas que viven sobre otras plantas u objetos humanos) como las bromelias, las orquídeas y los claveles del aire. En los estratos más bajos, formados por hierbas y arbustos, se encuentran plantas adaptadas a vivir con escasa luz y abundante humedad. Por ejemplo, las plantas con hojas enormes de color verde oscuro pueden captar el más mínimo rayo de luz que se filtra entre las plantas más altas y las copas de los árboles

Este ecosistema se encuentra perjudicado, como muchos otros del país y del mundo, por las actividades humanas. Las tierras fueron devastadas por la tala descontrolada de los árboles utilizados en la industria maderera y también porque sus suelos se emplearon para las plantaciones de caña de azúcar. De esta manera, el ser humano modifica los ecosistemas naturales y perjudica la gran diversidad de plantas y animales que viven en los árboles. Tanto las comunidades originarias que habitan allí, como el resto de los seres vivos, pierden recursos como alimentos y refugio. 
1.       Arma un resumen del texto explicando cómo es la nuboselva
 4/6 Naturales     Los desiertos en nuestro país 
Hoy vamos a conocer otro ecosistema de los ambientes aeroterrestres muy diferente de la nuboselva: El Espinal Chaqueño.
Las condiciones climáticas, como ya hemos visto en el caso de la temperatura y la humedad, son muy heterogéneas en los ecosistemas de los ambientes aeroterrestres. Esto determina una variación de ambientes; algunos de ellos tienen condiciones climáticas favorables para el desarrollo de una amplia biodiversidad, como en el caso de la nuboselva; otros, en cambio, presentan condiciones más rigurosas que impactan negativamente en la riqueza de las especies.
1. Les propongo conocer el espinal chaqueño leyendo este texto. (Recuerden, como siempre, que pueden hacerlo solos, o que alguien los acompañe con la lectura.)
El espinal chaqueño
En el noroeste de nuestro país se encuentra la región chaqueña. El espinal chaqueño ocupa gran parte de esta región. Es una zona desértica, de escasas precipitaciones anuales y altas temperaturas, condiciones que limitan el crecimiento de plantas y el desarrollo de animales y otros seres vivos. Las plantas de este ecosistema presentan diversas características propias de este lugar. En los desiertos predominan las plantas xerófitas, como los cactus. Estas plantas presentan adaptaciones que les permiten vivir en condiciones de escasez de agua: raíces muy extendidas y profundas, con muchos pelos con los que captan e incorporan la poca agua de lluvia; hojas muy pequeñas, algunas que son solo espinas, están cubiertas por una película muy gruesa denominada cutícula, que evita la pérdida de agua por medio de la transpiración. 
 Algunas especies tienen la capacidad de almacenar agua entre sus tejidos, como el palo borracho. Su madera porosa y su gran tronco, en forma de botella, le permiten acumular agua, al igual que los cactus. A diferencia de lo que sucede en la nuboselva, en el espinal solo se encuentran tres estratos de vegetales. Existen algunos árboles como los algarrobos, los quebrachos, los chañares y los churquis. Por debajo de las copas de estos pocos árboles, se encuentran otros menores y también arbustos que se confunden en el conjunto de la vegetación espinosa. En este nivel crecen los chaguares, unas plantas cuyas hojas tienen bordes espinosos en forma de sierra (los habitantes originarios extraen sus fibras para realizar asombrosos tejidos). En cuanto a las especies animales del espinal chaqueño, se destacan algunos loros, palomas, los cardenales, las corzuelas, los pecaríes, los cuises, las vizcachas, los pumas, los osos hormigueros, los armadillos y las mulitas.

En este ecosistema también se produjo la tala de árboles con la intención de obtener madera dura, como la del quebracho colorado, que fue muy utilizado como durmientes para las vías de los trenes. También se utiliza este ambiente para la cría de chivos. El pastoreo de estos animales, introducidos por los seres humanos, arrasa las pocas plantas que pueden crecer, eliminando la cobertura vegetal que protege al suelo y, de esta manera, causan su erosión. Así, cada vez la aridez del espinal es mayor.
Otro problema asociado con los animales es la extracción de tortugas y aves como los cardenales y jilgueros, que tienen por destino su comercialización como mascotas, o la caza de pequeños ciervos para trofeo de cazadoras y cazadores. 
2.       Ahora les pido que describan las imágenes del Espinal Chaqueño que aparecen abajo.

5/6 Naturales  
1. Les propongo conocer el pastizal pampeano leyendo el texto de abajo.
El pastizal pampeano
Cuando los primeros europeos desembarcaron en las costas de la provincia de Buenos Aires se encontraron con un escenario de tierra muy plana, con cielos inmensos y horizontes ilimitados. Vieron pocos árboles y los pastos representaban la flora reinante del lugar. En la actualidad, es un suelo muy productivo. 
Las plantas más abundantes en los tiempos pasados fueron las gramíneas, conformando lo que parecería ser un mar de colores verdes, ocres y amarillos. Esta vegetación evolucionó en este contexto donde se producían sequías, inundaciones, heladas en el invierno y altas temperaturas en el verano. Las gramíneas están emparentadas con el trigo, el maíz y numerosas especies forrajeras, como el sorgo y la avena. 
En la actualidad, la soja, una leguminosa, ocupa un lugar predominante en la agricultura nacional. Una de las plantas originarias es la cola de zorro o cortaderas, muy llamativa por sus penachos blancos. En el pasado cubría enormes extensiones, especialmente en tierras bajas y húmedas, pero en la actualidad está limitada a áreas marginales, médanos o bordes de algunos arroyos y al costado de los caminos y rutas. La vida de los animales implica grandes desafíos. En las selvas existen varios estratos y los animales pueden extenderse tanto horizontal como verticalmente, ya que cuentan con muchos sitios para poder protegerse o encontrar alimento. En una llanura tan extensa como la pampa, solo el suelo ofrece posibilidades. Elaborar o encontrar cuevas es una de las estrategias más comunes de los animales medianos y pequeños para protegerse. Si son demasiado grandes, solo les queda ser veloces corredores para huir de sus predadores. Son ejemplos de esto los ñandúes, los venados de las pampas y los guanacos. Otra posibilidad es no ser un alimento muy apetecido, como sería el caso del zorrino, que con su olor desagradable aleja a la mayoría de los posibles predadores.

Para las aves voladoras, la cuestión principal es encontrar lugares adecuados para elaborar sus nidos donde empollar sus crías. Los jilgueros y los chingolos, por ejemplo, los construyen entre la densa vegetación; en cambio, los teros los hacen en lugares muy abiertos, pero tienen una conducta agresiva que espanta a cualquiera que desee acercarse a ellos. Los mamíferos están representados por los venados, como ya mencionamos, las vizcachas y gran diversidad de roedores como los ratones y cuises. Una fauna muy particular es la formada por las mulitas, los peludos y los quirquinchos que, en el pasado, tenían parientes de grandes dimensiones, como los gliptodontes, que habitaron estas tierras hace millones de años. En cambio, los predadores están compuestos por zorros, hurones, el gato montés y del pajonal y pumas.
En la actualidad, este ambiente está muy modificado por las actividades agrícolas y por la cría de ganado vacuno; además de la instalación de grandes y pequeñas ciudades y por construcción de rutas y caminos.
1.       Completa el cuadro con las características.
Ambiente
Características
La nuboselva:

El Espinal Chaqueño

El pastizal pampeano


 8/6 Matemática

RECUERDEN!!

Miren el video que les armé para que realicen el plegado de papel ( está en el grupo de whatsapp)


Háganlo en casa y luego respondan estas preguntas:
Y dos décimos... cuántas partes más chico es que un entero?
¿Cuántas veces entra dos décimos en un entero?
Si queremos hacer el plegado en centésimos usando el mismo papel ¿Sucederá lo mismo?
¿Podemos armar un papel dividido en 100 partes iguales?

Pensemos…
¿Cuántos 1/100 entran en 1/10?
¿Qué pasará con los milésimos podremos dividirlo en 1000 partes iguales?




                 Hoja milimétrica










RESUMEN:


¿CUÁLES SERÍAN LAS TRES FRACCIONES EQUIVALENTES QUE DESCUBRIMOS HOY?
9/6 matemática
1. Daniela dice que en el número 4,36 hay 6 centésimos y Agustín dice que hay 36 centésimos. Expliquen con quién están de acuerdo.
2.    a) Escriban tres sumas diferentes cuyo resultado sea 2,87.
       b) Escriban tres restas diferentes cuyo resultado sea 5,28.
3. Completen estos cálculos:
a) 4,28 + ……= 4,98                          b) 3,84 - …… = 3,34          c) 3,84 - …… = 3,8
d) 2,35 + ……= 3,45                         e) 2,35 + ……= 3,05
 10/6 Matemática Problemas con números decimales
Estos problemas invitan a pensar en los números que están después de la coma en los decimales.
1. ¿Cuál de los siguientes números está más cerca de 5?
4,97       4,79       5,02       5,21
2. ¿Será el 8 o el 9, el número entero que está más cerca de 8,499999999?
3. ¿Cuáles de estos números están entre 2,34 y 2,35?
2,345      2,351      2,33      2,348
UNA AYUDA!!!:
PARA TENER EN CUENTA ENTRE DOS EXPRESIONES DECIMALES HAY INFINITOS NÚMEROS. POR EJEMPLO, ENTRE 2,45 Y 2,46 HAY MUCHOS NÚMEROS. ALGUNOS SON: 2,455; 2,4568; 2,45123 O 2,45555
4. Ordenen los siguientes números de menor a mayor:
5,89      - 5,899      - 6      - 5,809      - 5,8999   
Anoten la resolución de los problemas en sus carpetas.
 11/6 Matemática   Fracciones y expresiones decimales
Con estos problemas les propongo pensar en expresiones decimales de fracciones con denominadores diferentes de 10, 100, 1.000.
1. ¿Cuál podría ser una expresión decimal del número 4/10? Expliquen su respuesta.

2.       Encuentren una expresión decimal para cada una de las siguientes fracciones: RECUERDEN DIVIDIR EL NUMERADOR CON EL DENOMINADOR. Ejemplo:
3 % 5 = 0,6
a) 3/5= 0,6                           b) 17/2=                                               c) 23/50=
3. Busquen expresiones fraccionarias para cada número:
a) 5,72                  b) 2,4

 12/6 Matemática   Fracciones y decimales en la recta numérica
les propongo ubicar fracciones y decimales en la recta numérica.
1. Ubiquen 1/2 ; 1/4 ; 1/5 ; 3/4 ; en la siguiente recta:
RECUERDEN QUE CUALQUIER DUDA PUEDEN COMUNICARSE CONMIGO DE LUNES A VIERNES DE 13:00 A 17: 00 HORAS, POR WHATSAPP, E-MAIL   . LES DEJO UN ABRAZO ENORME. SEÑO LAURA              



Miércoles 27/05/2.020

Ciencias sociales 6to

¡HOLA CHICOS!  En clases anteriores vimos cómo quedó dividido el territorio entre unitarios y federales, los intereses que perseguían ambos grupos, las batallas y encrucijadas a las que se sometieron.

1.    Lee el siguiente texto.
Los intereses de Buenos aires
Desde 1820, la provincia de Buenos aires, la más rica y poblada de las provincias argentinas vivió un periodo de gran inestabilidad, que se agudizo con la revolución unitaria de 1928. Cuando Juan Manuel de Rosas fue designado gobernador de la provincia, se propuso terminar con la inestabilidad y restablecer el orden en Buenos Aires y luego en el resto de las Provincias Unidas, que pasaron a llamarse Confederación Argentina.
La época de Rosas fue un periodo difícil para la vida Argentina, en el que se produjeron duros enfrentamientos entre unitarios y federales. Los protagonistas principales fueron: Por los unitarios, Juan Lavalle y José María Paz, y por los federales, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga y Estanislao López
Rosas recibió facultades extraordinarias en su primer gobierno (manejaba los 3 poderes, legislativo ejecutivo y judicial) Tuvo el título de Restaurador de leyes.
Impuso el uso del punzó rojo  (una cinta) en todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires, como símbolo de federalismo. Sus partidarios se agrupaban en la Sociedad popular Restauradora, llamada la “mazorca” que se dedicaba a hostilizar a los enemigos del gobierno.
 Durante su segundo mandato sufrió el bloqueo Anglo- Francés. Dando lugar al combate de la vuelta de Obligado sobre el río Paraná.
En 1831 Rosas firmó con las provincias litorales el pacto federal, uno de los antecedentes más importantes de nuestra Constitución Nacional. El pacto invitaba al resto de las provincias a un congreso que organizaría el país bajo el sistema federal. Sin embargo Rosas dilataba esa reunión de este congreso porque consideraba que las continuas guerras impedían pensar en la unión.
Otros motivos tenía Rosas para evitar la organización del país: razones económicas. Buenos Aires era una provincia rica y el centro ganadero por excelencia. La política económica impuesta por Rosas impedía el crecimiento de las demás provincias porque no permitía la libre navegación de los ríos interiores, ni que las demás provincias abrieran sus puertos al comercio exterior.  Todos los productos del país debían exportarse a través del puerto de Buenos Aires, dejando grandes ganancias a la aduana porteña, dejando allí los ingresos aduaneros.





1.    Relaciona este texto con los levantamientos que tuvo Rosas ¿crees que el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, se enfrentó a Rosas por los mismos motivos, cuales lo impulsaron?

2.    ¿Qué es una aduana? ¿Qué controla? ¿En qué lugares están las aduanas?


3.    Observen el siguiente video de YouTube: La batalla de Caseros y la caída de Rosas. Escriban:
Qué nos relata sobre el lugar y porque resultó estratégico para que Urquiza salga victorioso.
 A qué hace referencia con la frase “apertura a la organización del Estado”.
De quién o quienes era esa estancia, cómo estaba constituida.


Batalla de caseros.



Urquiza  y el camino hacia la unificación  nacional.

Con el Ejercito Grande, Urquiza se enfrentó al ejercito rosista en los campos de Caseros, Urquiza resultó vencedor. Rosas renuncio a su cargo y se refugió en Inglaterra. La batalla de Caseros tuvo dos consecuencias: El acuerdo o Pacto de San Nicolás con la Confederación Argentina y la separación de Buenos Aires del resto de las provincias.


Pacto de San Nicolás


4.    Busca en libros o en internet ¿quiénes firmaron el acuerdo?
5.    ¿Cuáles eran sus puntos más importantes?
6.    ¿Qué cambio significó para el país?

·         Cualquier consulta recuerden preguntar a la seño!!









La semana pasada estuvieron aprendiendo acerca de la actividad sísmica y la actividad volcánica, y el viernes escribieron algunas hipótesis y conclusiones sobre lo que estudiaron. Hoy vamos a comenzar a trabajar sobre otro aspecto de las Ciencias Naturales, que es también muy interesante: las relaciones entre los ambientes terrestres y los seres vivos que viven en ellos. 
19/5  Naturales Los seres vivos y el ambiente en que habitan 
Esta semana estudiaremos un tema apasionante: las relaciones entre las condiciones físicas del ambiente y la diversidad de los seres vivos. Hoy nos vamos a dedicar a uno de los ambientes terrestres: el desértico. 
En un ambiente natural pueden encontrarse diversos seres vivos que se relacionan entre sí y con la temperatura y la luz del lugar, el tipo de suelo, la cantidad de lluvia que cae por año, los espacios apropiados para construir nidos o madrigueras y otros factores físicos propios de la zona.
Existen muchos tipos de ambientes naturales pero se puede hablar, en general, de ambientes terrestres y ambientes acuáticos.
1. Observen estas fotografías de dos ambientes terrestres muy distintos entre sí. Seguramente, los han visto en películas o fotos y pueden anotar cómo se denomina cada uno de ellos.
Poco a poco van a ir descubriendo las razones por las que son tan diferentes estos dos ambientes.

2. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre el desierto.

El desierto 
El desierto es una gran zona terrestre donde las lluvias son muy escasas; es el ambiente más seco que se conoce y, por esa razón, su paisaje se ve desolado, con muy poca vegetación. Sin embargo, en los desiertos habitan plantas y animales especialmente adaptados a su clima.
Algunas plantas tienen espinas y cortezas duras y crecen muy alejadas unas de otras; también hay cactus y palmeras que almacenan agua para sobrevivir durante los largos períodos en que no llueve. 
Los reptiles, como serpientes y lagartos; los insectos, como escarabajos y escorpiones, permanecen durante los días muy calurosos bajo las arenas y salen durante la noche cuando la temperatura desciende a varios grados bajo cero. Otros animales, como zorros y camellos o dromedarios, viven en los desiertos de diversas zonas del planeta. Pueden resistir largos períodos sin agua y se alimentan de la escasa vegetación desértica.
3. A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten. Primero escriban “Ambientes terrestres” y la fecha.
Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en el desierto.

20/5 Naturales
Vamos a continuar estudiando sobre los ambientes en que habitan los seres vivos. Ya lo hicimos sobre el desierto. Ahora vamos a conocer otro ambiente terrestre: la selva
1. Les propongo leer el siguiente texto breve sobre la selva
La selva
Si bien existen diferentes tipos de selvas, en todas ellas la lluvia es muy abundante durante todos los meses del año y el clima es generalmente cálido. Estas son las mejores condiciones para el desarrollo de una gran variedad de especies vegetales y la vida de tipos muy distintos de animales.
En las selvas existen “pisos” o “niveles” de vegetación: desde árboles de más de 30 metros que reciben plenamente los rayos del sol; lianas y vegetales instalados sobre troncos y ramas de otras especies, hasta los musgos y helechos sobre el suelo muy húmedo. Hasta allí apenas llega la luz y eso favorece la presencia abundante de hongos.
El clima de las selvas es apto para la vida de gran cantidad de especies animales. En las selvas abundan las mariposas, los escarabajos, las hormigas y las arañas; existen -entre otros- monos, murciélagos, zorros y tigres; conviven aquí las serpientes y otros reptiles, las ranas y las salamandras, los colibríes y las abejas. Se sabe que existen millones de especies vegetales y animales que no han sido identificados todavía. 
2. A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten. Primero escriban “Ambientes terrestres” y la fecha. 

Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en la selva.
 21/5 Naturales
Los días anteriores leyeron y tomaron notas sobre dos ambientes terrestres muy distintos: el desierto y la selva. Ahora, vamos a iniciar un trabajo que retoma lo aprendido hasta hoy y se continuará mañana. El próximo cuadro les permitirá establecer comparaciones entre los dos ambientes que estudiaron.
Les proponemos que miren los cuadros que armaron en sus carpetas y comparen los dos ambientes que estudiaron, el desierto y la selva. ¿A qué conclusiones llegan? Piensen y escriban en sus carpetas, preguntas en relación con estos ambientes. No se olviden de escribir “Ambientes terrestres” y la fecha.
Si quieren, pueden usar un cuadro como este para tener juntos los datos de los dos tipos de ambiente. 

 22/5 Naturales
Ayer pensaron y escribieron algunas conclusiones sobre los ambientes terrestres estudiados (desérticos y selváticos) en función de ciertos aspectos: la temperatura, la humedad en el ambiente, la lluvia, la vegetación y los animales. Hoy vamos a releer pequeños fragmentos de los textos informativos de los días anteriores para profundizar un poco más en Las relaciones entre las condiciones físicas de los ambientes y los seres vivos. Recuerden responder las consignas en sus carpetas y escribir el título y la fecha. 
1. Es probable que se acuerden de este pequeño fragmento del texto sobre el desierto: “los días muy calurosos […] y durante la noche […] la temperatura desciende a varios grados bajo cero”.
Respondan la siguiente pregunta teniendo en cuenta lo que acaban de leer:
Este tipo de clima con tan grandes variaciones, ¿De qué manera influye en la vida de los animales que viven en el desierto
2. En cambio, el texto sobre la selva que leyeron dice: “el suelo [es] muy húmedo y hasta allí apenas llega la luz”.
A partir de esta información podrán contestar una nueva pregunta: ¿Qué condiciones del ambiente de selva favorecen la aparición de hongos? ¿En qué lugares aparecen?
3. Escriban alguna otra comparación entre el ambiente del desierto y el de la selva que les haya llamado la atención. Escriban otras conclusiones que se les ocurran. 

 Matemática 26/5
Durante esta semana resolverán problemas con números decimales y fracciones. Podrán utilizar la calculadora. Tengan en cuenta que en algunas calculadoras la coma del número decimal es la tecla del punto. Anoten en sus carpetas cómo lo resolvieron.
Problemas con números decimales
Hoy les presentamos un conjunto de problemas con números decimales en el contexto del dinero y de las medidas de longitud.
1. Verónica compró golosinas que salían $5, $0,50, $8, $7,50 y $10,80. Si pagó con $50, ¿cuánto dinero le dieron de vuelto?
2. En un negocio de electrodomésticos ofrecen una cafetera por $1.200 en un solo pago o en 6 cuotas de $270,50. ¿Cuánto más cara es la cafetera en cuotas que en un solo pago?
3. Pablo realizó un viaje en 2018. En el primer peaje pagó con un billete de 50, tres monedas de 50 centavos, una de 25 centavos y cinco monedas de 10 centavos. Más adelante había otro peaje. Pagó con un billete de $20, una moneda de $5, tres monedas de 25 centavos y una de 10 centavos. ¿Cuánto dinero gastó entre ambos peajes?
4. Tres basquetbolistas miden sus alturas. Uno mide 1,95 m, el otro 1,97 cm y el tercero mide 2 metros y 1 centímetro. ¿Cuánto mide el más alto? ¿Y el más bajo?
5. Tres amigas tenían una soga y la cortaron. Ahora Melina tiene 60 cm; Lucía, 1 metro y 5 cm y Rocío, 1,54 m. ¿Cuánto medía la soga entera?

27/5 Matemática

Más problemas con decimales
Los problemas anteriores con decimales pueden ayudarlos a resolver estos nuevos problemas:
1. ¿Cómo se escribe solo con números, coma y el signo $ el precio 2 pesos con 15 centavos? ¿Y 4 pesos con 50 centavos? ¿Y 4 pesos con 5 centavos?
2. ¿Cómo se lee la longitud 2,08?
3. ¿Es cierto que 2 metros con 9 centímetros se escribe 2,9 metros? Expliquen su respuesta.
4. ¿Qué significa la coma cuando se escribe un precio?
5. En una ficha médica la doctora anotó que Tobías mide 1,22 m. ¿Cuántos centímetros mide Tobías?
6. ¿Cómo se anotará en metros la altura de una persona que mide 183 cm?
7. ¿Cómo sumar con la calculadora 5 pesos con 25 centavos más 5 centavos en un solo cálculo? Escriban los números que sumarían.
8. Unos alumnos resolvieron el siguiente cálculo y cometieron un error. ¿Cómo podrían explicarles en qué se equivocaron? 25,2 + 25,07 = 50,09

28/5 matemática

Fracciones y expresiones decimales
Este grupo de problemas que resolverán hoy son para pensar la relación entre números naturales, expresiones decimales y fracciones decimales.
1. Problemas con monedas
a) ¿Cuántas monedas de 10 centavos se necesitan para tener $1?
b) ¿Qué fracción de $1 es una moneda de 10 centavos?
c) ¿Cuántas monedas de 1 centavo se necesitan para tener $1?
d) ¿Qué fracción de $1 es una moneda de 1 centavo?
2. Relaciones entre medidas
a) ¿Cuántos centímetros representan 0,10 metros?
b) ¿Cuántos centímetros representan 0,01 metros?
c) ¿Cuántos centímetros representan 0,001 metros?
3. Fracciones decimales.

a) ¿Cuáles de estas cuatro escrituras representan 3 décimos y 2 centésimos?

b) Completen la tabla en la que se escriben números de tres formas distintas.


29/5 matemática

Más problemas con fracciones y expresiones decimales
Hoy continuarán resolviendo problemas que vinculan las fracciones y las expresiones decimales.
1. Busquen dos maneras de escribir estos números usando expresiones decimales o fraccionarias.

2. Eduardo dice que 5/8 = 5,8. ¿Estás de acuerdo con él? Expliquen su respuesta.
3. Lautaro mide 1,05 m. ¿Cuáles de las siguientes escrituras también representan su altura?

4.      a) ¿Es cierto que 0,85 m puede escribirse como 80 cm + 5/100 m? Expliquen su respuesta.
b) ¿Pueden encontrar tres maneras diferentes de escribir 0,85 m?


19/05

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B        Entregar el 26/05
¡Hola chicos! Continuando con lecturas de cuentos, los invito a leer “GUISO DE HACHA” un cuento popular ruso.
Para pensar, entender y escribir.
1)      Explicá en qué consiste la trampa por la que el hombre logra comer un rico guiso.
2)      ¿Qué opinan sobre lo que hizo el pescador? ¿Y la mujer?¿con quién están de acuerdo o desacuerdo? ¿Por qué?
3)      Imaginen que es la anciana la que hace caer en  una trampa al marinero al ofrecerle un postre. ¿Cómo lo hará? Cuenten los hechos. Por ejemplo para comer un pastel de manzanas y el marinero no quiere saber por nada del mundo probarlo!
4)      ¿Qué personajes dialogan en el cuento que leyeron? ¿Cómo distinguen cuando “hablan” los personajes  y en qué momento “habla” el nar

“GUISO DE HACHA” CUENTO POPULAR RUSO


Hace muchísimos años, un pescador regresaba a su casa con unos días de licencia. Había pasado largo tiempo en alta mar, soportando las inclemencias del tiempo y el rigor de las propias tareas del navegante. Ahora se encontraba nuevamente en tierra, pero aún le quedaban unas cuantas leguas para llegar a su hogar.
Hacía horas que el hombre caminaba sin cesar, y sintió que las fuerzas comenzaban a abandonarlo. Además,  tenía mucha hambre. “Si al menos encontrara algún lugar donde llevarme un trozo de pan en la boca”, pensó. Anduvo un trecho más y entonces divisó a lo lejos una aldea.
El pescador llamó a la primera casa que encontró.
-¿Quién es- Preguntó una voz cascada, del otro lado.
-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?
Una mujer abrió la puerta y le dijo:
-Pasa.
La casa era modesta pero acogedora. Una mesa rodeada de sillas y un banquito; largas cortinas de fieltro rojo cubrían las ventanas.
El pescador se sentó a la mesa y, mientras la mujer le hablaba, él se preguntaba cómo podría hacer para comer un bocado.
-¿De dónde vienes?- inquirió la anfitriona.
-Ah…de recorrer tierras lejanas a borde de un barco pesquero, trabajando de sol a sol-explicó el-. Ahora estoy de regreso, pero aún faltan unas leguas para llegar a mi hogar. Es una suerte haber encontrado esta aldea.
-Sí que eres afortunado- aseveró la dueña de casa.
-¿Tendrías algo para matar el hambre, buena mujer?-pidió el hombre.
La anciana tenía de todo, pero era muy mezquina. Para no darle de comer al marinero, fingió ser muy pobre:
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
El visitante suspiró profundamente.
-En fin…cuando no hay, no hay-dijo. Pero al ver, debajo del banquito un hacha sin mango, agregó:
-si no tienes otra cosa, se podría hacer un guiso de hacha.
La mujer quedó atónita:
-¿Un guiso de hacha?
-Pues claro. ¿No sabías que con un hacha  puede hacerse un sabrosísimo guiso?
-No tenía idea- dijo la mujer.
- ¿y cómo es ese guiso?
- Ve y trae una olla.
La dueña de la casa le dio una olla. El pescador lavó el hacha y la metió en la olla; luego le echó agua y la puso al fuego. La mujer no le quitaba los ojos de encima.
El hombre tomó una cuchara, se puso a revolver el guiso y lo probó.
-Pronto estará listo-dijo, pasándose la lengua por los labios-. Si se le agregara un puñado de arróz…
-Toma, échale lo que  haga falta.
El visitante revolvió el guiso largo rato y luego lo probó una vez.
La mujer lo observaba, incapaz de apartar los ojos de allí.
-Este guiso está muy bueno- comentó el hombre-; pero unas cebollas no le vendrían nada mal.
La mujer sacó de un barril unas cuantas cebollas y se las entregó. Ël las puso en la olla y esperó nuevamente que hirviera.
-Esto va muy bien. Aunque con unas zanahorias, estaría aún mejor.
Ella, entonces, sacó unas cebollas de la despensa.
-Aquí las tienes.
-¡Qué bien huele!- exclamaba el pescador mientras revolvía-. Si se le agregara un poco de carne quedaría como para chuparse los dedos..
La mujer trajo la carne y el pescador la agregó a la preparación.
Finalmente el guiso estuvo listo. El pescador levantó la tapa y un aroma riquísimo se escapó de la olla. La mujer estaba boquiabierta. -¡Vamos, buena mujer! Trae un vino para acompañar este manjar, y un sacacorchos.
Así, los dos se sentaron a la mesa y empezaron a comer el guiso, elogiando su buen sabor.
-Nunca creí que de un hacha pudiera hacerse una comida tan sabrosa- decía. Asombrada, la dueña de casa.
El pescador comía ávidamente, riéndose para sus adentros.






ACTIVIDADES DE INGLÉS 6TO B
ENVIAR ACTIVIDADES RESUELTAS A :  javiervaldovino@gmail.com

FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 20/5

RECUERDEN QUE PUEDEN DIBUJAR LAS IMÁGENES EN LA CARPETA. NO ES NECESARIO IMPRIMIRLAS

WHOSE….? (¿DE QUIEN….?

LOOK AT THE FOLLOWING PICTURE


WHOSE UMBRELLA IS THIS? (¿DE QUIEN ES ESTE PARAGüAS?  (este ejemplo es en singular)

IT IS MARK´S UMBRELLA.( ES DE MARK)

WE USE “WHOSE” TO ASK ABOUT THE OWNER OF SOMETHING ( USAMOS “WHOSE” PARA PREGUNTAR A QUIEN LE PERTENECE ALGO) FOR EXAMPLE (POR EJEMPLO)

Whose shoes are these?  (¿De quien son estos zapatos?) (Este ejemplo es plural)
They are Tom´s shoes
¿COMO FORMAMOS UNA PREGUNTA CON “WHOSE”?

AQUÍ VA EL ORDEN:  WHOSE+ OBJETO+ VERBO TOBE (IS SI VA EN SINGULAR) (ARE SI VA EN PLURAL)+ PRONOMBRE.  POR EJEMPLO


+WHOSE PENCIL IS THIS? (MARK)
   IT  IS MARK´S PENCIL

+ WHOSE HOUSE IS THIS’ (LAURA AND VICTOR)
   IT IS LAURA AND VICTOR´S HOUSE

+WHOSE BOOKS ARE THESE? (KAREN)

  THEY ARE KAREN’S BOOKS.

Now let’s practice (ahora practiquemos)
1)    Look, write and answer the questions (miro, escribo y respond las preguntas)

2)  Look and Complete the questions and the answers (miro y complete las preguntas y las respuestas) recordemos: this(esto)cuando el objeto esta cerca, that(eso) cuando el objeto esta lejos, These(estos)cuando LOS objetos están cerca, Those (esos)cuando LOS objetos están lejos



Hola chicos!!! Les dejo una experiencia sobre el tema que estamos viendo. Espero sus fotos o videos. Entren al link y háganlo ustedes mismos. Vamos mis científicos!!!
https://youtu.be/mNw_TWXqIik

Espero que lo disfruten. Les dejo como siempre un abrazo gigante. Su señorita Laura.


11/05



CIENCIAS SOCIALES: 6to A y B  Entregar: 18/05
¡Hola chicos! Antes de continuar, realizaremos un breve repaso del encuentro anterior:

·         Observaron un video sobre “UNITARIOS Y FEDERALES”. Aquí pudieron hacer un recorrido histórico desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta la caída de Rosas en 1852, con la derrota en la batalla de Caseros enfrentándose a un ejército descomunal al mando de otro federal, Justo José de Urquiza. Este acontecimiento bélico terminó con su alejamiento del poder, luego de 20 años, y su exilio en Inglaterra.
·         También aprendieron el concepto de UNITARIOS y FEDERALES, realizando un breve discurso de acuerdo a la postura que eligieran entre ambos bandos.
·         Buscaron el significado de términos como: Dominio, régimen, liga, anarquía, elite, autonomía, exilio, restaurar.

Vamos a dejar en claro dos conceptos muy importantes: Estos dos regímenes que surgen entre los años 1830 y 1832
Unitario: sostenía que debía existir un único gobierno elegido, el nacional, que sería el encargado de nombrar a las autoridades provinciales, éstas a su vez eran consideradas solo como unidades administrativas.
Fueron representantes del unitarismo: Bernardino Rivadavia,  Juan Lavalle.
Federal: defendía  las autonomías provinciales y sostenía que la autoridad del gobierno nacional debía limitarse a las cuestiones de interés general de toda la nación.
Fueron representantes del federalismo: Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Facundo Quiroga.
De acuerdo a estos conceptos:

·         Lean los siguientes textos y señalen con una U o una  F  cuál de ellos corresponde a un discurso Unitario o Federal:

o   Es necesario unir a las provincias, pero para lograrlo, antes es necesario pacificarlas; recién entonces podremos hablar de tener una constitución.
o   Las provincia deben estar constituidas y en paz, y para ello es necesario un gobierno nacional que tome las decisiones en todo el territorio del país.
o   Para que haya unidad y paz entre las provincias, una constitución debe asegurar a todas ellas sus propias autoridades, respetadas por el gobierno nacional.

Continuamos diciendo que luego de la Revolución de Mayo de 1810 Buenos aires y las provincias se enfrentan. Buenos Aires por el dominio de todo el territorio y Las Provincias por su soberanía.
En la Asamblea Constituyente de 1813 los porteños tienen el objetivo de imponer un régimen centralista y una constitución, esto no fue  aprobado por las provincias entonces se levantan en armas.
Buenos Aires es derrotada en la batalla de Cepeda en 1820 y de ahí en más muchas cosas cambiaron en el territorio de las Provincias Unidas. Se disolvió el  gobierno central y cada provincia elegía a sus gobernantes, hacía sus leyes, cobraba sus impuestos y tenía su propio ejército.
Observen el siguiente mapa y podrán ver como se fue conformando el territorio argentino después de 1820

1.       Escriban ¿Qué provincias se conformaron hasta entonces? 
2.       ¿Y el resto del territorio sin demarcar por quiénes estaba ocupado?
3.       ¿Cuántas provincias formaban hasta ese momento el territorio argentino?
4.       Nombren las provincias que respondían al régimen unitario y las provincias que responden al régimen federal.

Luego de 1825 Buenos Aires convoca a un Congreso y nombra como presidente a Bernardino Rivadavia, fiel representante de los unitarios, quien desea imponer a la fuerza una constitución, hecho que terminó en la respuesta negativa por parte de las provincias con su líder Dorrego federal.
Vuelven etapas de anarquías con la renuncia de Rivadavia y con Dorrego gobernador. En tanto Lavalle unitario se acerca a Buenos Aires y persigue a Dorrego hasta su muerte.
Los federales muy enojados por el fusilamiento de Dorrego persiguen y asesinan a todos los unitarios. Surge la figura de Juan Manuel de Rosas.
En 1829 Rosas es elegido gobernador y se queda en el poder 20 años. Durante su gobierno federaliza a todo el territorio argentino, persigue hasta dar muerte a todos los que no respondían al régimen federal, muchos debieron exiliarse. En 1851 el poder de Rosas era total. No deseaba la organización nacional y postergaba el dictado de una constitución.
Justo José de Urquiza gobernador de Entre Ríos exige a Rosas la tan postergada organización nacional y la necesidad de aprobar una constitución. Ante la negativa de Rosas, Urquiza organiza un Ejército y enfrenta a Rosas.
Derrotándolo en la Batalla de Caseros con “El ejército Grande” el 3 de febrero de 1852.
Esta información deben leerla solamente para tenerla en cuenta para el próximo encuentro.
Escriban ¿qué aprendieron de este encuentro?

















Actividades de matemática para 6º B semana del 4 de mayo al 15 de mayo

Hola chicos!!! Les envío actividades para dos semanas, igualmente espero que me vallan enviando las actividades a medida que las van haciendo, recuerden que pueden consultarme por privado todas las dudas.
1)    Resuelve
  1. Daniel pidió un préstamo al banco para invertir en su negocio familiar. Hasta el momento pagó una cuota de $31.940 y otra de $42.865. Si el préstamo era de $100.000, ¿cuánto dinero todavía le debe Daniel al banco?
  2. A Lorena el banco le hizo un préstamo de $39.500. Hasta el mes pasado pagó $26.310. Si pide un nuevo préstamo de $13.800, ¿cuánto dinero le deberá al banco en total?
2)     En la fábrica se producen 35.000 litros de gaseosa por mes.
  1. En la primera semana se produjeron 8.335 litros. ¿Cuántos litros faltan para completar la producción del mes?
  2. Al finalizar tres semanas, el encargado de la fábrica dijo que en la última semana habrá que producir 6.273 litros. ¿Cuántos litros hicieron en esas tres semanas?
3)    La familia Suárez abrió un kiosco. Contaba con $120.000 para todos los gastos. Usaron $36.834 en la compra de una heladera y un mostrador, $53.407 en mercadería y $15.170 en persianas y rejas.
  1. ¿Cuánto dinero le quedó luego de haber realizado todos esos gastos?
  2. Durante las dos primeras semanas, tuvieron ventas por $18.328. Si quisieran gastar todo su dinero en mercadería. ¿Cuánto tienen para gastar?, ¿cómo te diste cuenta?
4)     Escribí para cada caso el cálculo que te permite llegar al resultado esperado. Después comprueba con la calculadora.


5)     Escribí para cada caso el número que hay que colocar en el visor para llegar al resultado esperado. Después comprueba con la calculadora.



6)      Usa algunos cálculos para resolver otros.
a. Sabiendo que 105.443 + 74.654 = 180.097, resuelve estos cálculos:
180.097 – 105.443 = 180.097 – 74.654 =
b. Sabiendo que 98.356 – 57.350 = 41.006, resuelve estos cálculos:

41.006 + 98.356 = 57.350 + 41.006 =
c.       Explica cómo usaste la información del cálculo 105.443 + 74.654 = 180.097 para resolver las restas.
7)      Sin ayuda de la calculadora, decidí si estos cálculos son igualdades o no:
a.        
  • 75.908 + 6.323 + 57.881 = 6.323 + 57.881 +75.908
  • 54.230 + 21.090 = 50.000 + 21.000 + 230 + 90
  • 104.622 + 80.400 + 203 = 180.000 + 4.000 + 1.000 + 203
  • 91.507- 52.306 = 91.507 - 52.000 - 306
b.       Con ayuda de la calculadora, revisa si tus respuestas de la parte A son correctas. Si encuentras errores, explica en qué te equivocaste y vuelve a
intentarlo.
8)       ¿Cómo resolverías los siguientes cálculos en una calculadora en la que no funciona la tecla del 6?
  • 15.610 + 46.870 + 2.060 =
  • 63.504 - 36.620 =
9. Sumas que dan 15.000
a. Momento de jugar
  • Se juega de a dos o más participantes.
  • Cada uno de ellos necesita un cartón (las opciones están debajo, pero también pueden inventar otros). Todos los jugadores y jugadoras deben tener cartones iguales.
  • Cada jugador y jugadora busca en su cartón sumas que den 15.000 durante 1 minuto. ¡IMPORTANTE! Pueden usar diferentes colores para no confundirse o hacer distintas marcas (líneas cruzadas, círculos, tachas, etc.).
  • Cada suma correcta vale 100 puntos, las incorrectas restan 50 puntos.
  • Gana el partido quien sume más puntaje.

Opción 1


Opción 2

b) Cuando el juego termine


Arma  tu propio cartón y señala con distintas marcas las sumas que dan 15.000


Actividades para Ciencias Naturales para las semanas del 8 al 15 de mayo

Modificaciones violentas del paisaje

Aunque la mayoría de los cambios que ocurren en la Tierra son lentos en nuestro planeta también pueden darse cambios rápidos que duran horas o días como las erupciones volcánicas o sólo unos segundos como los terremotos, ambos suelen producir grandes cambios en el lugar donde ocurren. En realidad estas modificaciones rápidas del paisaje son siempre el resultado de procesos mucho más lentos en general son ocasionadas por el lento movimiento de placas litosféricas.

Erupciones volcánicas

Los volcanes son grietas que se forman en la superficie y por las cuales asciende el magma que es roca fundida y que proviene del interior de la Tierra los volcanes más conocidos tienen forma cónica o de montaña que se debe a la acumulación de magma expulsado anteriormente. La actividad volcánica se desarrolla principalmente en las zonas donde la corteza oceánica se hunde por debajo de los continentes. También puede haber volcanes en los márgenes vigentes e incluso en medio de las placas. Al hundirse la corteza oceánica provoca que parte de la roca del manto terrestre se funda. Luego este material fundido asciende por un conducto y es expulsado a través de una chimenea junto con gases cenizas y fragmentos de roca en un proceso llamado erupción. Muchos volcanes tienen un cráter formado por erupciones pasadas. Una vez que el magma alcanza la superficie recibe el nombre de lava. Durante la erupción la lava que tiene una temperatura de unos 1000°C puede descender por las laderas del volcán enfriándose y formando rocas denominadas ígneas. Las cenizas pueden ascender a la atmósfera, ser transportadas por el viento y depositarte a miles de kilómetros de distancia; también pueden contaminar en convertirse en un problema.

Terremotos

Los terremotos suelen producirse en las zonas de contacto entre placas. Por lo general si dos placas tectónicas chocan entre sí, una termina desplazándose debajo de la otra. Pero si el movimiento se ve dificultado se acumula una tensión variable según el caso que se termina liberando. Algo similar ocurre cuando doblamos una rama: acumula tensión que es liberada cuando la rama se quiebra. Las zonas donde las placas ejercen en esta tensión entre sí se denominan fallas. Al liberarse la tensión entre las placas las rocas que se forman se fracturan y se desplazan, ese movimiento hace que el suelo tiemble durante algunos segundos o minutos. Los temblores pueden tener distintas intensidades desde vibraciones apenas perceptibles hasta movimientos que generan profundas fracturas de varios metros de ancho. La intensidad de los terremotos se mide con un aparato llamado sismógrafo.

 Impacto de meteoritos

Nuestro planeta recibe continuamente pequeños Trozos de roca del espacio pero la mayoría de ellos son tan pequeños que sólo llegan a la superficie en forma de polvo. A veces sin embargo son grandes y atraviesan la atmósfera e impactan contra la superficie terrestre formando un cráter. Cuando esto sucede las rocas reciben el nombre de meteoritos.

1. Piensen y respondan
¿Por qué los volcanes y los terremotos son, en general, causados por procesos que llevan mucho tiempo?

 2. Responde en tu carpeta
¿Qué es un volcán?
¿Cómo se forma?
¿Por dónde sale el magma?
¿Qué nombre recibe cuando llega a la superficie terrestre?
¿Todos los volcanes tienen cráter?
¿En qué consiste una erupción?
¿Qué es un terremoto? ¿Por qué se produce?
Piensa y responde: ¿Qué consecuencias perjudiciales pueden traer los volcanes y terremotos a los seres vivos?

3 Completa las siguientes oraciones:
a) El……………………………………….. es una roca fundida expulsada por el ……………………..
b) En las zonas de contacto entre placas suelen producirse……………………………..
c) Las zonas donde dos placas tectónicas acumulan tensiones entre sí se denominan ………………………………………….
d)Los………………………………………… pueden tener distinta intensidad
e) En el lugar donde impacto el meteorito se forma un ……………………………………

4 Investigar sobre algunos de los últimos terremotos producidos en el mundo.

5 Realiza una ficha donde consten los siguientes datos:
 Lugar
Donde ocurrió
Fecha e Intensidad


30/04



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B                   Entregar el 11/05
La última clase estuvimos leyendo “Casa Tomada “de Julio Cortázar. ¿Recuerdan? Bueno seguimos con la historia pero esta vez deberán escribir la opción correcta luego de haber leído detenidamente la historia.
1)      A los hermanos les gustaba la casa porque
o   La construyeron cuando eran chiquitos.
o   Esa casa guardaba recuerdos de la niñez y de sus abuelos.
o   La compraron cuando ganaron la lotería.

           2)Ellos encontraron una manera de organizarse 
o   Mirar por turnos la televisión.
o   Limpiar la casa ya que era muy grande.
o   Salir a hacer las compras una vez cada uno.
        3) Los dueños de la casa, ¿estaban  casados?
o   Sí.
o   No.
       4) Irene y el protagonista eran…
o   Marido y mujer hacía años.
o   Hermanos que vivían juntos ya que no se podían casar.
      5) Irene durante el día…
o   Regaba la huerta que tenían en el fondo
o   Trabajaba en una oficina.
o   Tejía todo el tiempo, creaciones que a su hermano lo maravillaban.
      6) Cuando el protagonista estaba calentando el agua para hacer unos mates…
o   Pasó un gato negro que les iba a dar mala suerte por siete años.
o   Se quemó el calentador.
o   Escuchó un ruido que tendría consecuencias importantes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
También reflexionen sobre las siguientes preguntas (no las tienen que resolver) solo pensar en ellas.
1)      ¿Qué cuenta esta historia?
2)      ¿Cómo describirías a Irene, a la casa?
3)      ¿Cómo puede ser que alguien haya entrado a la casa?, ¿serán ladrones?, ¿Seres extraterrestres?, ¿un monstruo?
4)      ¿La casa está en una ciudad grande, pequeña, grande?, ¿ es una historia actual o sucedió en otra época?
Estas preguntas nos sirven para pensar en algunos de los elementos que pueden ser importantes para las historias que inventamos. Nos preguntamos por el narrador, es decir, quien cuenta la historia, por el tiempo y el lugar donde transcurre, el hecho que genera un conflicto o un problema en la historia y los personajes, que son parte del relato.
Ahora les propongo que imaginen otra historia con Irene, la 







Actividad inglés 6to B
enviar actividades resueltas a: javiervaldovino@gmail.com
WEDNESDAY, 29TH APRIL

APOSTROPHE “S” FOR POSSESSION (APOSTROFO “S” PARA INDICAR POSESION)
Today we are going to work with possession (hoy vamos a trabajar con los posesivos)
Let’s remember
Look at this  family tree


Now I am going to tell you about Justin and his family (Ahora yo te voy a contar sobre JUSTIN y su familia)
VANESSA IS HIS SISTER
ALAN IS HIS FATHER
JOSEPH IS HIS GRANDFATHER
En esas oraciones usamos el adjetivo posesivo HIS  porque hablamos de un varón (Justin) pero hoy vamos a ver otra forma….
Look (mira)
VANESSA IS HIS SISTER= VANESSA IS JUSTIN’S SISTER
ALAN IS HIS FATHER= ALAN IS JUSTIN’S FATHER
EL APOSTROFO “S” se utiliza para indicar posesion pero se diferencia del adjetivo posesivo en que se utiliza el nombre de la o las personas a las que le pertenece el objeto y le agregamos solo un ‘S con rayita arriba.
MORE EXAMPLES (MAS EJEMPLOS)
JESSICA IS JUSTIN’S MOTHER
MICHEAL IS JUSTIN´S BROTHER
BUT (PERO)
JUSTIN IS JOSEPH AND MARY’S GRANDSON.AQUI YO CUENTO  QUE RELACION TIENE JUSTIN CON JOSEPH Y MARY, COMO SON 2 PERSONAS SOLO SE AGREGA EL APOSTROFO Y LA S AL ULTIMO NOMBRE)

LET’S PRACTISE
    1)  FIND THE MEANING OF THE FOLLOWING WORDS AND WRITEN THEM IN YOUR FOLDER (BUSCO EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y LOS ESCRIBO EN LA CARPETA) SON MIEMBROS DE LA FAMILIA
·         GRANDMOTHER, GRANDFATHER,GRANDSON,GRANDDAUGHTER, FATHER, MOTHER, SON, DAUGHTER,BROTHER, SISTER,  AUNT, UNCLE, NIECE, NEPHEW
·         COUSIN ES PRIMO O PRIMA, SE UTILIZA LA MISMA PALABRA PARA VARON O MUJER

    2)   LOOK AT JUSTIN’S FAMILY TREE AND WRITE 5 SENTENCES USING THE FAMILY MEMBERS (MIRO EL ARBOL FAMILIAR DE JUSTIN Y ESCRIBO 5 ORACIONES UTILIZANDO LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA) ESCRIBILAS EN LA CARPETA

EXAMPLE:  Linda is Justin’s cousin(prima/o)

3)   READ THE SENTENCES AND WRITE THE NAMES OF THE MEMBERS OF THE TWO FAMILIES ( LEO LAS ORACIONES Y ESCRIBO LOS NOMBRES DE LOS MIEMBROS DE LAS 2 FAMILIAS) DIBUJA LOS ARBOLES FAMILIARES EN LA CARPETA PARA RESOLVER LA ACTIVIDAD.






Actividades de matemática para 6° B semana del 27/4
Hola esta semana vamos a realizar unos problemas y cálculos con divisiones, cualquier duda recuerden que pueden hablar conmigo a mi teléfono
Cálculos y problemas
Resuelve los problemas y luego escribe los resultados en letras
     1)    En un videoclub están reorganizando 216 películas infantiles.
a.    Si las colocan en 18 estantes con la misma cantidad de películas en cada uno, ¿Cuántos deben poner en cada estante?
b.    Si colocan las películas en grupos de 18 ¿Cuántos estantes necesitan?
     2)    Se colocan tiras de 36 cm de largo, una al lado de otra. ¿Es posible alcanzar justo una longitud de 900cm?
   3)    En una hoja cuadriculada de carpeta hay 1.410 cuadraditos. Si la hoja tiene 30 cuadraditos de ancho ¿Cuántos tiene de largo?
    4)    Ana compró una bolsa de 245 caramelos para distribuir entre ella y sus  27 compañeros, porque es su cumpleaños. ¿Cuál es la menor cantidad  de caramelos que debe quitar para que pueda efectuar el reparto sin que le sobre nada?
    5)    Para un casamiento se necesitan 196 botellas de vino. En cada caja se envasan botellas.
A.    ¿Cuántas cajas se necesitarán para completar el pedido?
B.    ¿cuántas botellas sobran?
     6)    En una fábrica de alimentos se elaboran 2.179 alfajores para envasarlos en cajas de 12. ¿Quedaron alfajores sin envasar?  ¿Cuántos?
    7)    Cristian se va de viaje el lunes al extranjero por 180 días. ¿Qué día de la semana va a volver?


Actividades de ciencias naturales para 6° B

La Tierra y sus cambios

Las partes de la Tierra: nuestro planeta con múltiples componentes: algunos vivos como las plantas, animales y otros carentes de vida como las piedras y montañas entre otros. Si bien la Tierra es un todo integrado, para estudiarla se la suele dividir en cuatro partes distintas. Estos cuatro subsistemas son: la biósfera, la hidrósfera, la atmósfera y la geosfera. Todas se relacionan entre sí.
Escribo una definición para atmósfera, biósfera, hidrósfera, geosfera.




La composición de la Tierra
Miro el vídeo que envía la señorita





La corteza: está formada por fondos oceánicos y por continentes (cortezas oceánica y continental)
El manto: tiene dos partes: una región superior (rígida) y  una región que se transforma en un fluido viscoso (magma) por las altas temperaturas.
El núcleo: se divide en un núcleo externo, líquido y en un núcleo interno, sólido. No es posible estudiarlo directamente por su alta presión y temperatura.
a)    Escribí al lado de cada imagen, de qué se parte de la Tierra se trata.

          Cielo

 

         Árboles

 

         Montañas

 
 


                                            
                                        
                            
B) Coloca un V si son verdaderas o F si son falsas. Escribí correctamente las falsas en tu carpeta
* La troposfera es una capa de la geosfera.

* América del Sur está sobre la Placa sudamericana.

*El 97% del agua del planeta es dulce.

* La litósfera forma parte de la atmósfera.






Ciencias sociales, 6 º A y B

Semana del 20/04 /2.020.

HOLA CHICOS!!! CONTINUAMOS, EN LA TAREA ANTERIOR VIMOS CON UNA LÍNEA DE TIEMPO EL MOVIMIENTO DE EMANCIPACIÓN Y EL FERVOR INDEPENDENTISTA.  VOLVIMOS SOBRE ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS OCURRIDOS MARCARON EL NACIMIENTO Y CONFORMACIÓN DE UNA NACIÓN.
PARA ENTENDER UN POCO MAS VAMOS A RECORDAR DOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS:
UNITARIOS Y FEDERALES.
 Resuelvan en las carpetas:

Acuerdos, pactos y oposición hacia el camino de consolidación del pais.


·         Buscamos en YouTube y miramos detenidamente el siguiente video:
“Unitarios y Federales”
·         Te propongo que hagas una toma de notas y punteo de ideas. Es decir, anotas por escrito con palabras y/ u oraciones con los sucesos que va explicando el video, de manera breve.
Míralo las veces que necesites.

·         Busca en el diccionario las siguientes palabras para que quede claro el concepto de:
ü  Dominio
ü  Régimen
ü  Liga
ü  Anarquía
ü  Elite
ü  Autonomía
ü  Exilio
ü  Restaurar


Ø  Por último, te propongo que pienses, elijas y escribas un discurso breve defendiendo una postura Federal o unitario, entonces deberás convencerme de que me una a tu movimiento o partido. (para eso debes explicar que ideales defienden).

lES DEJO UN AUDIO EXPLICANDO UN POCO MAS:



Actividades correspondientes al día 20/04





PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B

  ¡Hola chicos! Antes de continuar con los temas que vamos a ver, les envío el texto correctamente escrito de la fábula de Esopo. Recuerden que vimos: que los signos de puntuación o cualquier otra marca gráfica nos sirven cuando al leer o escribir un texto pueda ser leído y comprendido.

El león y el ratón agradecido
(Adaptación de la fábula de Esopo) 

Un león se hallaba durmiendo cuando un ratón comenzó a juguetear encima de su cuerpo.  El rey de la selva se despertó y atrapó al diminuto roedor y ya iba a comérselo cuando el ratón le suplicó que lo dejara en libertad prometiéndole que si le perdonaba la vida se lo pagaría con creces. El león se echó a reír y lo dejó marchar. Poco tiempo después unos cazadores atraparon al león y lo ataron a un árbol con una cuerda. Quiso la casualidad que el ratón escuchara sus lamentos, corriera hasta él y de inmediato lo liberara royendo las cuerdas.- En otra ocasión te burlaste de mí porque no esperabas mi agradecimiento, bueno es hora de que sepas que los ratones somos agradecidos- dijo el ratón. Moraleja: en algunas ocasiones hasta los poderosos necesitan de la ayuda de los más humildes.
Observen el uso de los signos de puntuación aquí correctamente empleados.
Les propongo volver a sus carpetas y corregir el texto, también vuelvan a leerlo!!!!
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora los voy a invitar a leer un fragmento del cuento de Julio Cortázar: “Casa Tomada”. Antes de comenzar a leer les pido que anoten por qué se titula así, esto es un poco para anticiparnos al contenido de la historia. ¿De qué se tratará?
Completen…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A continuación deberán realizar las siguientes actividades:

1.- Lean bien la historia, ensáyenla porque en la próxima clase la leerán para que yo pueda escucharlos!!

2.- La historia cuenta sobre un lugar y un personaje en particular, escriban cuáles.

3.-Anoten la descripción de la casa y de Irene, es muy completo los datos que aporta la historia sobre cada uno, escríbanlo en forma completa.

4.- El cuento deja un lugar para que ustedes imaginen quiénes pudieron haber tomado la casa, anoten los supuestos usurpadores, los que ustedes puedan imaginar.

5.-Como la historia no tiene un final, les propongo escribirlo, en forma breve.

6.-Ahora están en condiciones de ver el video de la historia. No hagan trampa!!! Primero deberán hacer las actividades escritas y después verlo. No se vale copiar el final. Casa Tomada, Julio Cortázar.Youtube. Video que comparto por aquí y en el WhatsApp.

7-Pueden dibujar la casa.








 Actividades 6to ingles
MONDAY, 13TH APRIL
Let’s Go on (continuamos)
En nuestra última clase comenzamos a trabajar con ropas entonces te propongo repasar lo que comenzamos a ver.  RECUERDEN QUE PUEDEN COPIAR LAS ACTIVIDADES EN LA CARPETA.
1)      Look at the pictures and put a tick by each one if it is correct or a cross if it is wrong (Miro las imagenes y les pongo un tick si es correcto


2)      Read the sentences and colour the clothes. (Leo las oraciones y pinto las prendas)



 CASA TOMADA

Julio Cortázar

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a la siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresiva idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina. Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso. Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos. Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad. Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: –Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos…o una cruz si es incorrecto). Then colour them. (luego las pinto)

2)      Read the sentences and colour the clothes. (Leo las oraciones y pinto las prendas)

3)      COMPLETE THE CROSSWORD AND NUMBER THE PICTURES (Completo el crucigrama y luego pongo el número correcto a cada prenda)


Tareas de matemática semana del 13 de abril
Hola chicos esta semana los desafío con unos juegos de ingenio!!!









Naturales 6°B semana  del 13 de abril

La observación del universo
       1)      Responder :
Si observan el cielo durante el día ¿Qué astros pueden ver? ¿Y durante la noche?  
    ¿Hay alguno que se vea tanto de día como de noche?


Hoy vamos a trabajar sobre..
La Luna!!!

       1)      Copio la información
La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Esto significa que es un cuerpo de gran tamaño que gira en torno a la tierra, atraída por su fuerza de gravedad. Aunque desde la Tierra la veamos muy brillante, la Luna no tiene luz propia, sino que refleja aquella que le llega desde el Sol. Además, podemos observar a simple vista zonas más claras y más oscuras en la superficie lunar. Las primeras son terrenos más altos y brillantes, mientras que las zonas oscuras con los mares. La Luna presenta numerosos cráteres, que fueron provocados por el impacto de los meteoroides y asteroides del espacio.
La Luna también tiene un movimiento de rotación y uno de traslación. Tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma que en dar una vuelta alrededor de la tierra: cerca de cuatro semanas.

Copio o pego el dibujo


        2)      Mira el video:



Responde:
a)      ¿Qué es un satélite?
b)      ¿Qué es el movimiento de rotación?
c)       ¿Qué es el movimiento de traslación?
d)      ¿Cuánto duran esos movimientos?
e)      ¿Cuáles son las 4 fases lunares?





08/04/2020


CIENCIAS SOCIALES:  6to A y B
Continuamos repasando. Tengan a mano la carpeta del año anterior.
INTENTOS DE UN ORDEN COLONIAL     
 ¡Hola chicos! Continuamos revisando contenidos para poder iniciar los nuevos. Primero vamos a recordar  una etapa muy importante de nuestra historia: Desde que fuimos colonia a pueblo libre. Para ello es necesario tener presente fechas y acontecimientos que cronológicamente se fueron desenvolviendo y que para tenerlos presentes les voy a proponer que miren un video: De la revolución(1810-1829) https//youtu.be/sWooTqzFvbE.
Presten atención a los títulos y fechas. Deberán escribir en la línea de tiempo lo que vean. Por ejemplo: 1776 Creación del Virreinato del Río de La Plata, 1806 1807 Primera y segunda invasión inglesa, 1812 Creación de la Bandera, batallas y así sucesivamente. Algo que les quería decir es que en el video no aparecen las distintas formas de gobierno que se formaron a partir de 1810 en adelante, también las deben escribir con sus correspondientes fechas:  Primera Junta 1810, Junta Grande 1811, Primer Truinvirato 1812, Segundo triunvirato 1813, Directorios 1814-1820. Tengan en cuenta que al realizarla los segmentos  entre década y década deben ser iguales. Recuerden que el año anterior lo hicieron en hojas cuadriculadas para que sea más fácil. De cualquier manera utilicen cualquier  hoja.
Para quienes no tengan acceso al video pueden consultar en cualquier manual de 5to y buscar hechos importantes a partir del Virreinato del Río de la Plata hasta los hechos ocurridos en 1829.
 El video De la Revolución (1810-1829) los llevará a realizar un recorrido de los contenidos vistos el año anterior. Comienza con la creación del Virreinato y llega hasta el fusilamiento de Lavalle(líder unitario) por parte de Dorrego(líder federal). No se preocupen si no se acuerdan porque está todo ordenado cronológicamente también lo iremos aclarando en actividades posteriores ya que debemos tener en claro como fue naciendo un nuevo orden político con la Revolución de Mayo y como se continúa con los intentos de una Organización nacional con la Asamblea del año XIII y las Constituciones de 1819-1826 y 1853.
Luego de mirar el video deberán:
a)      Dibujar una línea de tiempo y escribir los acontecimientos acontecidos que aparecen en el video o los que investiguen en los libros a partir de 1776 hasta 1829.
b)      Hacer un punteo con algunos de los momentos históricos que se ven en el video. Por Ejemplo: Creación del Virreinato, Invasiones Inglesas, Napoleón Bonaparte invade España, etc. Algunos, los más importantes.
c)       Podrán elegir uno de los hechos e investigar. En un breve textexponer lo que investigaron. Pueden buscar imágenes y pegarlas o dibujar en las carpetas.
d)      Y para finalizar recordando conceptos, el video hace mención de las Autonomías Provinciales y a Unitarios y Federales, escriban sus pareceres de a qué se refieren cada uno y en la próxima clase estaremos aclarando de qué se tratan.









PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B

¡Hola chicos! Hoy les propongo que realicen la lectura del siguiente texto a algún familiar y al finalizarla le pregunten si se entendió lo que leyeron. Escriban lo que les dice.

El león y el ratón agradecido
(Adaptación de la fábula de Esopo) 

Un león se hallaba durmiendo cuando un ratón comenzó a juguetear encima de su cuerpo el rey de la selva se despertó y atrapó al diminuto roedor y ya iba a comérselo cuando el ratón le suplicó que lo dejara en libertad prometiéndole que si le perdonaba la vida se lo pagaría con creces el león se echó a reír y lo dejó marchar poco tiempo después unos cazadores atraparon al león y lo ataron a un árbol con una cuerda quiso la casualidad que el ratón escuchara sus lamentos corriera hasta él y de inmediato lo liberara royendo las cuerdas en otra ocasión te burlaste de mí porque no esperabas mi agradecimiento bueno es hora de que sepas que los ratones somos agradecidos dijo el ratón moraleja en algunas ocasiones hasta los poderosos necesitan de la ayuda de los más humildes
-Luego de leerlo reflexionen:
1. ¿Qué les pasó cuando intentaron leerlo?
2.- ¿Tenía sentido lo que narraron leyendo?
3. ¿Qué le faltó al texto para que se pudiera leer y se entendiera?
4.- Escriban los signos de puntuación que faltan en el texto, volviéndolo a escribir luego correctamente. No se olviden de las mayúsculas.
5.- Deben saber que los signos de puntuación o cualquier otra marca gráfica en un texto Ayudan a comprender un texto y a leerlo correctamente. Marcan los cambios de tono que debe hacer la voz del lector.
Escriban ¿qué signos de puntuación además del punto la coma conocen?
6.- Aquí va otro texto para que pueda ser leído luego de escribir los signos de puntuación que falten: fíjense que deberán emplear signos de admiración ¡! Y de interrogación ¿? Para que el texto tenga sentido.
Este es mi mandato dejo mi trono al Duque de Cali no al general Orejudo tampoco pienso que sería un buen rey el conde Petruchi de ningún modo se podrá la corona mi gran amigo Felipe nunca jamás gobernará el marqués de Carabás firmado el rey Felipe tercero

7.- Aprovechando la ocasión investiguen quién era Esopo. ¿Leyeron alguna fábula escritas por él? ¿cuáles?

8.- Pueden dibujar la fábula que leyeron anteriormente o cualquier otra que conozcan.



CIENCIAS NATURALES                                             SEMANA DEL 6 AL 10 DE ABRIL DE 2020


HOLA CHICOS ESTA SEMANA EMPEZAREMOS A TRABAJAR EL UNIVERSO, PARA PODER ENTENDER ESTE TEMA LES VOY A DEJAR UN LINK EXPLICATIVO
1)    MIRO EL VIDEO:

2)    RESPONDER LUEGO DE VER EL VIDEO

     a)    ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL UNIVERSO?
     b)    ¿QUÉ ES LA TRASLACIÓN?
     c)    ¿QUÉ ES LA ROTACIÓN?
     d)    ¿QUIÉN ES EL CENTRO DEL UNIVERSO?
     e)    ¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL SOL?
      f )     CUÁL ES EL PLANETA MÁS CERCANO AL SOL?
      g)    ¿CUÁL ES EL PLANETA MÁS CALUROSO DEL SISTEMA SOLAR?
     h)   ¿VENUS TIENE MUCHA ACTIVIDAD DE QUÉ TIPO?
     i)     ¿CUÁNTOS DÍAS TARDA LA TIERRA EN DAR UNA VUELTA ALREDEDOR DEL SOL?
     j)      ¿CÓMO SE LLAMA EL ÚNICO SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA?
     k)    ¿POR QUÉ SE LLAMA MARTE ESSE PLANETA?
     l)     ¿CÓMO SE LLAMA EL VOLCÁN MÁS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR?
     m)  ¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTO EL PLANETA JÚPITER?
    n)   ¿DE QUÉ MATERIAL ESTÁN FORMADOS LOS ANILLOS DE SATURNO?
    o)    ¿POR QUÉ EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN URANO ES DIFERENTE AL DE LOS 
         DEMÁS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR?
    p)    ¿QUÉ GAS LE DA EL COLOR AZUL CARACTERÍSTICO A NEPTUNO?

3)    ARMA UN DIBUJO DEL SISTEMA SOLAR EN TU CARPETA

MATEMÁTICA

VAMOS A CONTINUAR CON PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE DIVISIÓN

3) PARA USAR LA CALCULADORA!!!
COMPLETÁ LAS SIGUIENTES IGUALDADES PARA DESCUBRIR EL DIVISOR DE LAS OPERACIONES:
A)   6.252 % …………………. = 512
B)   142.720 %……………=14.274
C)   49.995 %……………= 3.333
D)   22.212%……………=1.234
4)    OBSERVÁ EL PLANO Y CONTESTÁ LAS PREGUNTAS QUE FIGURAN DEBAJO DEL MISMO.

5)    ARMA EL PLANO DE TU BARRIO (RECUERDA USAR REGLA)















6TO  B 
UNIDAD 1

WHAT ARE YOU WEARING?

COMO HABIAMOS HABLADO A PRINCIPIOS DE AÑO VAMOS A CONTINUAR TRABAJANDO CON LA ULTIMA UNIDAD QUE NOS QUEDO PENDIENTE DEL LIBRO TOP SECRET 2 DE 5TO. PARA COMENZAR QUIERO QUE MIREN EL SIGUIENTE VIDEO

UNA VEZ QUE MIRARON EL VIDEO ¿ENCUENTRAN LAS MISMAS PRENDAS QUE LA UNIDAD DEL LIBRO? ¿Cuáles SI y cuales NO? LES AGREGO UNA IMAGEN POR SI NO TIENEN EL LIBRO


COMO PUEDEN VER EN EL CUADRO CADA PRENDA TIENE UN NÚMERO PARA QUE PUEDAN GUIARSE. LUEGO DE COMPARAR CON EL VIDEO,  DEBAJO HAGAN UNA LISTA DE TODAS LAS PRENDAS AGREGANDO LAS QUE FALTAN EN EL LIBRO Y PONIENDO UN DIBUJO O RECORTE DE EJEMPLO.

CLOTHES
EXAMPLE
SHIRT
Clothes 1 | LearnEnglish Kids | British Council





















NOW MATCH (UNIR CON FLECHA)
......................................................................................................................






PRACT DEL LENG 6to A y B: Llegaron los Mitos!!!
¿Recuerdan los mitos leídos el año pasado? “Así comenzó el universo” . Aquí algunos de los personajes: Gea…Urano…otros… (Pueden  nombrarlos). Lean y escriban las siguientes actividades:
1.       ¿Qué son los mitos? (pueden revisar las carpetas del año pasado)
2.        
EL MINOTAURO: El  Minotauro era hijo del monstruoso Toro contra el que habían luchado primero Heracles, y después el propio Teseo, que finalmente lo ofreció en sacrificio a los dioses.
Su madre era la esposa de Minos, el rey de Creta, que por culpa de una maldición de Poseidón se había enamorado del Toro. El Minotauro era un horrendo monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que solo se alimentaba de seres humanos.
El rey Minos, sin embargo, no lo quiso matar. El Minotauro era hijo de su esposa, y él se sentía responsable de su nacimiento. Si no hubiera enfurecido a Poseidón, negándole el sacrificio del toro, el Minotauro jamás habría nacido. Su pobre mujer, enloquecida por la maldición de los dioses. No tenía culpa.
Minos,  entonces, le pidió al gran arquitecto Dédalo que construyera un laberinto con tal confusión de pasillos, habitaciones y escaleras que no llevaran a ninguna parte, que una vez encerrado adentro, nadie fuera capaz de encontrar la salida. Allí encerró al Minotauro y cada año le hacía llegar su ración de jóvenes tiernos y apetitosos. Pero, como no quería tener problemas con sus súbditos, en lugar de exigir que entraran al laberinto jóvenes cretenses, le había impuesto a Atenas como tributo que le entregara cada nueve años siete varones y siete doncellas para entregarlos a la voracidad del Minotauro.

Según sabe que el minotauro fue encerrado en un laberinto y que Teseo logró matarlo gracias a la complicidad de Ariadna, su enamorada, con un hilo que lo llevó hasta el lugar donde se encontraba el monstruoso animal .Gracias a este hilo Teseo pudo salir sano y salvo de allí.

3- Luego de leer respondan:
-¿De quién era hijo el Minotauro?
-¿Cómo se describe al Minotauro?  Escriban y luego dibujen tal cual lo imaginan.
-También describan cómo es el laberinto, luego dibújenlo.
- ¿Cómo se alimentaba el monstruo?
4-Pueden buscar otro mito griego y contar por escrito de qué se trata.
Investigo a un dios griego, escriban qué representa, sus características físicas, su nombre en romano,
etc
5- En tamaño hoja de carpeta realizar un dibujo del dios investigado para dejar en las paredes del aula

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Dengue y coronavirus:
Realizar un texto informativo sobre estas enfermedades que nos afectan hoy.
Pueden realizarlo en cuadros sinópticos o de la forma que prefieran.
¿De qué forma puedo difundir por escrito la  información  a la comunidad?
Diseño un folleto informativo ( en el formato que ustedes prefieran)



CS SOCIALES  6to A Y B
Igualdad ante la ley
Las sociedades no siempre tuvieron gobiernos democráticos. En los siglos XVI y XVII surgieron en Europa Estados en los que un rey o monarca gobernaba de acuerdo con su propia voluntad, privilegiando a unos pocos y sin tener en cuenta las necesidades de la mayoría de la población. A esta forma de gobierno se la llama monarquía.
En las monarquías no existía la igualdad entre las personas. Los reyes eran considerados seres superiores al resto y ocupaban el trono porque se creía que eran designados por la voluntad de Dios. El cargo de rey era hereditario: se transmitía de padres a hijos.
La democracia actual asegura la igualdad ante la ley de todos los integrantes de la sociedad. En una sociedad democrática, a pesar de las diferencias de sexo, color de piel, ideas o creencias religiosas entre las personas, las leyes se aplican de igual manera para todos.
En Argentina, el art. 16 de la Constitución Nacional afirma que no existen títulos de nobleza ni ningún otro tipo de privilegio. Además este articulo impone una serie de deberes es que las leyes se apliquen de igual manera para todos.
También en el art. 22.- “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete  delito de sumisión”
De acuerdo  a lo conversado en clase continuamos con la secuencia empezada.
Recordamos porqué la república Argentina adopta la forma de gobierno Representativa Republicana federal según lo expresa el art. 1.- de la Constitución Nacional.
 Luego de reflexionar sobre los conversado y leído en clase realicen las siguientes actividades:

1.       Reflexionen y escriban qué entienden por la palabra DEMOCRACIA, cómo surge y en dónde ( recuerden el texto trabajado en clase)
2.       ¿Qué significa que se adopte la forma de gobierno:
Representativa:
Republicana:
Federal:
3.       Lean lo que dice sobre MONARQUÍA el texto anterior y escriban las características que reviste esta forma de gobierno.
4.       En el art. 22.- Dice…”toda fuerza armada...” pueden explicar con sus palabras lo que intenta decir este fragmento del art? ¿Qué significa sumisión en este caso?

5.       En pleno ejercicio de la democracia los ciudadanos elijen a sus autoridades a través del voto. A veces suceden hechos que rompen con la inestabilidad democrática. Pueden recordar que  sucedió el 24 de marzo de 1976?
Los invito a que puedan acceder por internet buscando un video que responde a este nombre: La dictadura militar Argentina (1976-1983.
En el video podrán tomar nota de lo que observen y deberán rescatar algunas respuestas a las siguientes preguntas:
-Quiénes provocaron la inestabilidad al régimen democrático?
-Cuáles fueron las motivaciones que llevaron a la ruptura constitucional?
-¿Qué respuestas dio la sociedad a lo que ocurría?
.¿ Qué información circulaba?
-¿qué grupos daban su apoyo al régimen militar?
                 Para quienes  no puedan acceder al video por no contar con internet lo podrán hacer investigando en textos. Esta información debe quedar registrada.
6.       Podrán elegir cualquier formato de papel para socializar en la escuela sobre esta información (afiche, hoja lisa, de carpeta)



 Matemática / Ciencias Naturales
  
Señorita Laura Poy

Plan de continuidad para sexto B

1)      Observa ambos mapas y compara






a)      ¿Cuántos casos más tienen en un país que el otro?
b)      ¿Tienes forma de responder si entre estos países hay más defunciones en uno que en el otro?
c)       Ordena de menor a mayor la cantidad de contagios en ambos países
d)      Arma un gráfico de barras comparando los valores totales de ambos países.




2)      Analiza el cuadro y anota tus conclusiones

A)     ¿En qué varió de enero a febrero?
B)      ¿Subieron o bajaron los casos de contagio en China de enero a febrero?
C)      ¿Subieron o bajaron los casos de contagio en  Wuhan?
D)     ¿Qué pasa con el coronavirus en el mundo de enero a febrero?
E)      Arma una tabla de dos entradas ( casos/ porcentaje) y anota los datos que te proporciona el gráfico
3)      Mira los datos sobre el dengue


a)      ¿Cuál es la diferencia de casos autóctonos en Argentina entre el año 2009 y 2013?
b)      ¿Cuánto creció en Paraguay entre el año 2010 y el 2011?
c)       ¿Qué año fue el que tuvo Brasil mayor cantidad de infectados de dengue?
d)      Arma un gráfico de barras donde se puedan ver estos datos










Ciencias sociales 6to A y B
¡Hola alumnos! Continuamos con el análisis de nuestros acontecimientos…en actividades anteriores recordamos el ejercicio de la democracia como ciudadanos, un periodo de la historia Argentina envuelto en una inestabilidad de la democracia. Durante la dictadura militar Argentina (1.976-1.983) ocurrió un hecho que sacudió a la sociedad Argentina: La guerra de Malvinas.
Para entrar en tema…
1.    Escribe que ideas recuerdas sobre la guerra de Malvinas, ideas trabajadas en los años anteriores.
2.    Lee los siguientes textos, busca en el diccionario las palabras que no comprendas y subraya lo más importante.
Nuestra Constitución habla de Malvinas
Las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y sus espacios marítimo se insulares forman parte del territorio argentino. Así lo dice la Constitución Nacional, que también aclara que el reclamo se llevará adelante a partir de los principios del derecho internacional y respetando el modo de vida de los isleños.
La reforma de la Constitucional de 1.994 incorporó una Disposición Transitoria Primera que dice:
“La Nación Argentina ratifica su legitima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del sur  y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable dl pueblo argentino.”
Pero ¿Por qué son nuestras? Existen tres tipos de argumentos vinculados al reclamo de soberanía: geográficos, históricos y diplomáticos y jurídicos.
Argumentos Geográficos: Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares pertenecen a la plataforma continental argentina. Además, comparte procesos de formación geológica con algunos sectores de la Patagonia.
Argumentos Históricos: Durante los siglos de dependencia Hispánica Sobre suelo americano, las Malvinas formaron parte de la Corona Española. Cuando la Revolución de Mayo  de 1.810 puso fin a la colonia, las Provincias Unidad del Rio de la Plata heredaron las islas, junto con el territorio continental. Esto se reafirma en la Declaración de la Independencia en 1.816  y en diversos actos de los primeros gobiernos patrios.
Argumentos diplomáticos y jurídicos: Desde la usurpación británica en 1.833, La Argentina jamás renunció a sus derechos soberanos. Encaró reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales, tales como Organización de Naciones Unidas. (ONU).
Para defender es importante saber
Mirando el mapa podemos afirmar que las islas pertenecen a su plataforma continental, ya que se encuentra en la zona comprendida por el lecho y subsuelo de las áreas submarinas del Atlántico, que son continuación natural del territorio  argentino y que se extienden más allá del mar territorial. Además, no cabe dudas sobre las diferencias en las distancias: mientras entre el archipiélago y la costa patagónica hay 550km, son casi 14.000 km los que separan a la capital inglesa de las islas. Es decir, Gran Bretaña se encuentra aproximadamente 25 veces más lejos de Malvinas que el territorio continental Argentino.
En segundo lugar las islas son un desprendimiento geológico del territorio argentino. Por eso su relieve y estructura presentan semejanzas con algunos sectores de nuestro país. Por ejemplo, tienen un origen en común con las sierras del sur de la provincia de Buenos Aires y hay, al igual que en la Patagonia, extensos depósitos de turba. Y la cadena montañosa Andes Fueguinos- Antárticos (también llamad Arco de las Antillas del Sur) es la continuación de la cordillera de los Andes en las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
3.    Para pensar y responder:
¿A qué nos referimos cuando hablamos de soberanía?
Las palabras lecho marino y plataforma continental ¿Qué nombran? Usa el mapa como referencia.
Usando el mapa de Argentina y planisferio ubica: Las Islas mencionadas en el texto. La cadena montañosa Andes fueguinos.
Inglaterra.
4.    Busca en internet, revistas o libros imágenes obre las islas Malvinas para entender mejor sus condiciones geográficas, climáticas y personas que allí habitan.




¡Continuamos!
Busquen el link y lean el siguiente artículo:
Luego armen un cuadro que compare los habitantes de las Malvinas (kelpers) y los habitantes de Santa cruz: quienes habitan allí, como son nombrados, como se identifican, rasgos y objetos que los caracterizan, recursos naturales, idioma.
 Para reflexionar: ¿Cómo te sentirías vos si estuvieras en el lugar de los Kelpers? ¿Se puede ver alguna dificultad de identidad con las personas que viven en las islas?
¿Cómo imaginas que los recibirían los Argentinos si dejaran de vivir en las islas?



¿Qué es un kelper?
Historia. El libro de la periodista de Clarín investiga y analiza la identidad de los habitantes de las Malvinas bajo una paradoja compleja: quieren ser isleños británicos pero viven bajo una soberanía en disputa.
Kelpers, isleños de las Falklands, falklanders, o malvineros, como los argentinos de la Patagonia los llamaron con cariño alguna vez en la fluidez de un vínculo que se ha quebrado. El aislamiento, pero también el hecho en sí de sentirse protegidos militarmente por Gran Bretaña desde 1833 ha gestado en esa colonia devenida en territorio de ultramar de su metrópoli un estratégico bastión político, social y cultural. En la búsqueda de la historia de esa comunidad, eludiendo los prejuicios, encontré que la paradoja de esos isleños es esa doble identidad: la de querer ser isleños y al mismo tiempo querer ser cívica y culturalmente británicos. Pero también el cómo esa identidad se ha construido casi genéticamente sobre la base de un rechazo: el de estar bajo soberanía argentina.
¿Pero qué tienen pues de británicas las islas? Lo tienen todo y nada. Porque vivir a cerca de 14.000 kilómetros de distancia del Reino Unido, se puede ser parte teniendo en cuenta esa forma especial de una vida aparte. A simple vista uno podría enumerar la cantidad de rasgos emparentados con las tradiciones del Reino Unido. Como el hecho de que los vehículos vayan por la izquierda, que los telefónos públicos sean los típicos rojos que se ven en Londres. O que los pubs estuvieron siempre en el centro de la vida social. Se toma whisky, la sidra Strongbow y se comen los pasteles de Cornualles además de los tan populares fish & chips. Se juega al fútbol, y obvio, se habla oficialmente inglés. La currícula en los colegios es la de la educación británica porque en la madre patria es donde los jóvenes cursan sus estudios universitarios. Y claro, hay fotos de la reina en toda oficina pública. Isabel es la jefa de Estado para estas islas que también cultivaron el perfil clásico de la colonia rural. Desde mediados del 1800 hasta los ochenta, la cría de ovejas fue la principal actividad para abastecer la demanda de la industria textil del imperio. Pese al creciente de la autonomía política y económica de Malvinas, Londres sigue a cargo de la defensa y la política exterior del archipiélago. Más británico que ello, poco.
Un día, conversando con Coleen Biggs, al mando de la Biblioteca Pública de Stanley, le pregunté qué era un kelper. Recordaba que esas islas no tenían ni gente ni árbol alguno cuando el primer europeo las divisó en una geopolítica internacional donde además hasta se discute quién las descubrió verdaderamente. Coleen desciende nada menos que de James Biggs, zapador y minero llegado en 1842 con el primer gobernador formal que tuvieron las Malvinas de la ocupación británica, Richard Moody. Inglés, bautizado en la misma iglesia que Charles Dickens, James y otros colonos levantaron piedra por piedra los pilares de Puerto Stanley, adonde Moody trasladó la capital de la colonia, antes en Puerto Louis.
¿Qué es un kelper? le pregunté a esta mujer, dueña de la famosa casa cuyo techo tiene pintado desde hace años una gigantesca bandera británica. Es alguien que nació aquí, que tiene el compromiso de vivir aquí, que desciende de una familia que vive aquí o alguien que decidió vivir aquí y se comprometió a hacerlo a largo plazo. Eso es un isleño de las Falklands. Pero creo que para ser un kelper tienes que haber nacido aquí. El 10 y 11 de marzo pasado votaron mayoritariamente seguir siendo británicos a través de un referendum, pero hay quienes han desenfundado la idea de que son una micronación, en un sentimiento de diferenciación a lo británico, insistí. Supongo que somos eso que dices. Creo que siempre lo hemos sentido, pero quizá no teníamos el poder de establecer nuestra identidad. Pero nosotros también siempre hemos tenido una relación muy cercana con Gran Bretaña, porque todos tenemos familia en ambos países, observamos a Gran Bretaña en cuanto a la cultura, la historia, la educación. Incluso, por ejemplo, la generación de mis abuelos, que habían nacido aquí y nunca habían ido a Gran Bretaña, podían decir: “Vamos a casa” (la frase de Coleen “We are going home” se amplifica en mis oídos), porque Gran Bretaña era su Casa. Mis abuelos la utilizaban sin pensarlo demasiado. “Me voy a casa de las vacaciones”, decían cuando tomaban el barco a Montevideo y después al Reino Unido.
En el censo kelper de 2012 se refleja que un 28% de los residentes nacieron en el Reino Unido y un 47 por cierto en las Islas. Pensaba al mismo tiempo que ese predominio británico explica en algún sentido a las Malvinas pero en otros no. En el mismo sondeo un 59% por ciento de los residentes afirmaron sentirse “isleños de las Falklands”, un 29% británicos, y un 9,8% santahelenos y un 5,4% chilenos. Estos últimos están en aumento demográfico por ser Chile el lugar de donde salen y adonde llegan los vuelos que unen el archipiélago con Sudamérica por la empresa Lan. En los 70 lo hacía Argentina.
Estamos hablando de porcentajes sobre una población de no más de 2.800 habitantes. Es muy poco, pero custodiados por la descomunal base militar de Mount Pleasant –hace una semana se informó que hoy hay 1.060 efectivos pero muy equipados– los kelpers forjaron su propia cultura, por momentos un tanto bucólica al ser una sociedad sin grandes delitos y hoy con ingresos per cápita generosos.
En uno de los capítulos del libro Kelpers los considero “Cosmopolitas bajo la Union Jack” por esa mezcla de franceses, españoles, argentinos y británicos que hubo desde sus inicios para luego también albergar en sus genes a daneses, noruegos, alemanes tanto como a galeses, irlandeses, escoceses, y hoy a santahelenos, chilenos y filipinos. Ninguno cuestiona la ley británica que se ha consolidado por la tenencia del poder y también por el llamado “softpower”. Los kelpers se vanaglorian de vivir en una democracia comunitaria.
¿Qué sucederá con el archipiélago si tal como tienen previsto empiezan a extraer petróleo de las aguas en 2017? ¿Habrá un cambio demográfico? ¿Enviará Londres una dotación de británicos “puros” como lo hizo con los escoceses de mediados del siglo XIX que reemplazaron la mano de obra gaucha? O la globalización del petróleo hará que los nuevos kelpers provengan de todas partes y de todos los grupos étnicos imaginados. Seguramente eso también lo hará parecerse al Reino Unido de hoy, donde el fish & chips compite con el shawarma, el arroz persa, el arroz chino y los frijoles caribeños o africanos.


TESEO, TESEO, ¡QUÉ LABERINTO MÁS FEO!   Fragmento

PERSONAJES: ARIADNA, TESEO, MINOTAURO, DÉDALO, ÍCARO

(El escenario muestra adelante a la derecha, la puerta exterior del laberinto, y las edificaciones hasta el puerto. En el centro, se ve la entrada de tres pasillos del laberinto.)
(Aparece Ariadna mirando hacia el puerto)

Ariadna: Creo que estoy enamorada. ¡Es amor a primera vista! Llegó recién de Atenas, pero yo distinguí entre los otros jóvenes... ¡Me gustó porque era el más fuerte! ¡Y me enamoró porque era el más distraído! El barco no había tocado puerto, y él ya estaba dispuesto a bajarse… ¡Tres veces tuvieron que sacarlo del agua! ¡Quedó tan lindo con los rulos húmedos y pegoteados en la cara! ¡Ay!. ¡Me muero!, ahora viene hacia aquí…

(Llega Teseo, chorreando agua)

Teseo: (Salpicando a Ariadna) Mucho gusto, mi nombre es Teseo.

Ariadna: (Para sí misma) ¡Ay Teseo, Teseo, no tienes ni un pelito que sea feo! (Suspira)

Teseo: ¿Cómo dijo?

Ariadna: Nada, nada. Yo soy la hija del rey de Creta.

Teseo: ¡Ah! ¿Y qué decreta?

Ariadna: (Separando las palabras) Yo no decreto nada. Dije de…Creta, de la isla de Creta. Soy la princesa Ariadna.

Teseo: (repite el nombre con diferentes entonaciones) Ariadna…,Ariadna? ¡Ariadna! (vuelve a repetirlo pero ahora haciendo un cantito como el hincha de fútbol). A.riaaaaad-na…A-riaaaaad-na. (Repite el nombre como un cantante lírico). Ariaaaaaaaaaaaaadnaaaaaaaa…

Ariadna: (Para sí misma, mirando al público) ¡Él también se enamoró a primera vista! ¡Repite mi nombre como si nunca quisiera olvidarlo! ¡Ay Teseo!, Teseo… ¡Hombres como él no se ganan en un sorteo!

Teseo: (Mirando al público) Me parece que esta mujer está mal de la cabeza. Se la pasa hablándole al aire…

Ariadna: (A Teseo) Y dígame Teseo, ¿Qué lo trae por aquí?

Teseo: En realidad princesa Ari… (Para sí mismo). ¿Cómo era que se llamaba? ¡Ya me olvidé su nombre! ¡Mi memoria está cada vez peor! (A Ariadna). Vine porque ustedes tienen un monstruo, el Mino…

Ariadna: El Minotauro…

Teseo: ¡Ese! Vine a hacerlo papilla. Mi papá, el rey Egeo, quería mandar a otros, pero yo me ofrecí solito.

Ariadna: (Emocionada y llevándose una mano al pecho) ¡Ay Teseo, Teseo, qué orgulloso estará de ti tu padre Egeo! (preocupada) ¿Sabes que el monstruo está encerrado en un laberinto, tan complicado que das tres pasos y ya te pierdes?

Teseo: (Mirando al público)¡Yo saldré victorioso del laberinto, aunque sea lo último que haga!

Ariadna: No, lo último que harás, en cambio, será soltar este hilo (Saca de su túnica un ovillo)…Ven que te contaré que tienes que hacer…



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B
Hola chicos seguimos recorriendo géneros literarios, hoy, evocaremos al teatro.
Recuerdan el año anterior hicimos una salida educativa al teatro Colón.
¿Qué recuerdan del lugar? Hagan una lista de todo lo que vieron. Pueden consultar con la carpeta del año pasado. Aquellos alumnos que no fueron tal vez hayan visitado algún teatro (pueden hacer una lista de lo que recuerden)
¿Qué les parece, Para qué se escriben las obras de teatro? Escriban lo que piensan.
Lean y observen la obra de teatro…Teseo, Teseo, qué laberinto más feo!
Escriban:
1.- ¿qué características tiene el género teatral?
2.-Para qué se escriben algunas expresiones entre paréntesis?    ¿ Cómo se llaman?
3.-Recuerdan que Ariadna estaba enamorada de Teseo. Ella lo ayuda con un ovillo de hilo para entrar y salir del laberinto donde estaba el Minotauro (Monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre y que solo se alimentaba de seres humanos) Teseo se ofreció a ser sacrificado en lugar de otros jóvenes. Él mató al Minotauro y pudo salir del Laberinto. También recuerden que el padre de Ariadna cuando se enteró de lo que había hecho Teseo se enfureció y mandó a encerrar al arquitecto del laberinto Dédalo junto a su hijo Ícaro. Para salir ambos de allí, Dédalo le hizo a su hijo unas alas de cera (con lo que producían las abejas del jardín del lugar) de tal modo que pudieran escapar. Dédalo le aconsejó a su hijo no acercarse al sol ya que si así lo hicieran sus alas se derretirían. Ícaro no obedeció a su padre y voló cerca del sol derritiéndose sus alas, cayéndose al mar.
Teniendo en cuenta este argumento escriban la continuación de la obra anteriormente leída.

4.- Para terminar pueden crear y escribir una pequeña obra de teatro: Tengan en cuenta para hacerlo: los personajes, los diálogos, las acotaciones. El tema lo pueden elegir ustedes o recrear alguna obrita que vieron.


Segunda semana de matemática












Ciencias Naturales






1 comentario: