10/09
PRACTICAS DEL LENGUAJE 6TOS ENTREGAR EL 18/09
¡Hola chicos!
Continuamos con las lecturas
de Franco Vaccarini. Esta vez les propongo la lectura de” QUE NADIE ME
DESPIERTE”
Después de leer:
1.-Contesten las siguientes
preguntas:
·
Roberto
cree que se convirtió en un fantasma. ¿Qué hechos lo llevan a pensar esto?
·
¿Se
convirtió realmente en un fantasma? ¿por qué?
·
¿Cómo
explicarían el título de este cuento?
2.-Ordenen los hechos según
aparecen en el relato(1 al 8)
o
Roberto
no escuchó los grillos, ni pájaros, ni el motor de los autos en la calle.
o
Tardó
en comprender que se había convertido en un fantasma.
o
Su
mamá es la última en acostarse y él el anteúltimo.
o
Intentó
agarrar el picaporte de la puerta y lo
atravesó como si estuviera hecho de papel.
o
Despertó
mojado de sudor en su propia cama, con lágrimas en los ojos.
o
Atravesó
la puerta del cuarto estando cerrada.
o
Comprendió
que la vida es hermosa pero que si es un sueño ¡Que nadie lo despierte!
o
Soñó
que era un fantasma y que nadie podía verlo ni oírlo.
3-.Ahora teniendo ordenado
los hechos, armen el relato sin omitir esos hechos, en otras palabras deben
reescribirlo.
QUE NADIE ME DESPIERTE
Por la noche, en casa, mamá es la última en
acostarse. Y yo, el anteúltimo. Después que termina de ordenar la cocina, ella
acostumbra a leer un libro o se desafía con juegos de palabras cruzadas.
Entonces yo saco mis rompecabezas y, juntos, compartimos el silencio mientras
papá duerme. Al segundo o tercer bostezo, mamá me dice: -Robertito, es tarde. Es la señal: me lavo los dientes sin apuro,
busco algún pretexto de conversación y estiro un rato más el asunto, hasta
que mamá reitera: -Roberto, ya sabés… -Si, mami, ya sé. Es tarde. Le doy un beso y subo a mi cuarto. Tal vez porque soy hijo único, odio ese silencio
de apenas viento, de apenas un auto en
la calle, tan distinto al compartido con mamá. El cricri de los grillos en el
jardín me va poniendo más melancólico, hasta que finalmente me duermo. Una de esas noches, me desperté más temprano que
de costumbre. Era tan temprano que afuera estaba oscuro; pero la luz de la
luna se filtraba por el vidrio del ventanal y me permitía ver las cosas
quietas: mis libros, mi pelota de fútbol, la computadora… Poco a poco, noté
que no escuchaba los grillos, ni un pájaro, ni el lejano rugir de algún motor
en la calle: nada. De un salto, abandoné la cama y caminé hasta la
puerta: intenté agarrar el picaporte…Fue imposible. ¡Lo atravesé con los
dedos como si estuviera hecho de agua! Y todo era como el agua: pasé a través
de la puerta limpiamente, nadando como un pez por el aire. No pude menos que aullar de terror y correr
hasta el cuarto de mis padres: -¡Papá! ¡Mamá! Nada. Papá y mamá dormían como dos benditos. En
el apuro, ni me dí cuenta de que no había abierto la puerta del cuarto.
¡También la había atravesado! Tardé en comprender que me había convertido en un fantasma, y
que ahora el silencio era definitivo. Me acosté entre papá y mamá, sintiendo
sus latidos y sus respiraciones. ¿Y cuándo se despertarán…? ¡Dios mío! ¡Qué
tristes se iban a poner! Tendrían a su hijo perdido para siempre en medio
de la noche. Entonces, mojado de sudor, con lágrimas en los
ojos, desperté de verdad, en mi propia cama, llorando a los gritos. Entró mamá. Y detrás de mamá, papá. -Una pesadilla, pobre hijito. Ya pasó. -Soñé que era un fantasma, mamá. ¡Y que ustedes
no podían verme ni oírme! -Ya pasó, Robertito- me calmó papá. No dormí por el resto de la noche. Mientras escuchaba los grillos, la luz del día-nunca tan deseada- inundó el cuarto con
su claridad. Comprendí que la vida era hermosa. Lo sentí al
bajar las escaleras y al oler las tostadas que preparaba mamá en la cocina. Entonces, una idea inquietante se incrustó en mi
cerebro y no la pude sacar de allí ni siquiera en los recreos, cuando jugaba
con los compañeros de grado. Una y otra vez me repetía: “Si la vida es un
sueño, solamente un sueño… Si mi familia, la escuela, mis amigos, si las
navidades, los regalos, mi tortuga, si todo eso no es más que un sueño, un
largo sueño,…entonces ¡qué nadie me despierte!
|
Actividades de matemática y ciencias naturales semana del 18 al 28 de agosto
Matemática, día martes 18/8 Pensando y
reflexionando
1) En
la escuela de la mañana los chicos me
dijeron que 2,08 se formaba con 28 monedas de diez centavos. ¿Ustedes qué
piensan? ¿Tiene razón? ¿Cómo sería?
2) Un
chico recibió un premio con las siguientes monedas: 12 de 10 centavos, 2 de 1
peso, 8 de 1 centavo y 3 de 25 centavos. Para saber cuánto había ganado hizo
cálculos con la calculadora y obtuvo el siguiente resultado:
4,03.
Sabemos que el resultado es correcto. ¿Qué cálculos pudo haber hecho para
obtener en el visor de la calculadora ese resultado?
Matemática
miércoles 19/9 ¡¡¡A pagar!!!
Si
sólo tuvieras monedas de 10 centavos ¿Cuánta necesitarías para pagar justo
estas cantidades? $1- $0,80- $2,20-
$ 12,50- $4,20- $4,03- $0.05. Si descubres
alguno que no se pueda explicá el por qué.
2.
En la casa de Camilo, se juntaron 10 amigos. Compraron jugo y galletitas y
gastaron $15. Decidieron repartir el gasto en partes iguales. ¿Cuáles de las
siguientes expresiones indican la cantidad de dinero que debe poner cada uno? $150 $15 $1,5
$0,15 $ 15/ 10
3.
La fracción decimal 1 10 y la cuenta 1 : 10 se corresponden con el número 0,1.
¿Con qué números se corresponden las siguientes fracciones decimales y divisiones?
a) 3 10 y 3 : 10 _______ c) 3 100 y 3 : 100 _______ b) 18 10 y 18 : 10 _______
d) 99 10 y 99 : 10 _______
Matemática jueves 20/8 fracciones decimales
1.
Graciela y Facundo tenían que escribir el número 37 4 usando expresiones
decimales. Graciela escribió 37,4 y Facundo 9,25. ¿Alguno de los dos lo hizo en
forma correcta? Explicá tu respuesta.
2.
En cada fila, pintá del mismo color las expresiones que representen el mismo
número.
Matemática viernes 21/8 Comparación y orden de expresiones decimales
1.
Los chicos de sexto participaron en un encuentro de atletismo. En la
competencia de salto en largo, cada uno podía hacer tres intentos, y se
registraba el mejor de los resultados obtenidos.
a) Señalá cuál fue el mejor salto de cada uno
de los chicos de esta lista.
b) Indicá cuál de los chicos es el que obtuvo
la mejor marca de salto en largo.
Nombre |
Primer salto |
Segundo salto |
Tercer salto |
Martín |
2,3 m |
2,17
m |
2,05
m |
Juan |
1,9 m |
2,4 m |
2,09 m |
Bautista |
1,83 m |
1,8 m |
1,9 m |
Alejandro |
2,02 m |
2,2 m |
2 m |
Ciencias
Naturales 24/8 Sistema Reproductivo Femenino
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Los órganos sexuales de
las mujeres se encuentran principalmente en el interior del cuerpo, ubicados en
la cavidad abdominal.
En la reproducción intervienen las células sexuales
femeninas y las masculinas.
Partes internas del sistema reproductor femenino:
Los ovarios
Son dos órganos con forma de óvalo que
se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a
una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina: el óvulo, y
también de guardarla. A su vez, los ovarios producen hormonas: estrógeno y
progesterona.
Las trompas de Falopio
Son dos conductos que transportan el
óvulo al útero. Además, en las trompas de Falopio es donde se lleva a cabo la
fecundación.
El útero
Es un órgano musculoso que se comunica
tanto con las trompas de Falopio como con la vagina. En el útero se desarrolla
el bebé durante el embarazo, es por ello que su cavidad interna está revestida
de endometrio, una mucosa que cada mes está preparada para recibir al óvulo
fecundado. Al no recibirlo, éste se desprende y así se produce la menstruación.
También es un conducto que comunica con el exterior. A través de la vagina
ingresan las células sexuales masculinas, los espermatozoides.
Después del embarazo, el bebé sale por la vagina en caso de ser un parto
natural.
Genitales externos
Son aquellas estructuras que protegen y
cubren el orificio por donde se orina, el clítoris y el orificio de la vagina.
Es importante realizarse los chequeos médicos
necesarios para cuidar nuestro organismo.
1.
Completa el cuadro con la información
que leíste
Partes |
Características
o funciones |
ovarios |
|
trompas de Falopio |
|
útero |
|
Genitales externos |
|
Martes
24/8
CUIDADO DE LOS SISTEMAS REPRODUCTORES
Los genitales necesitan de mucha atención a la hora del aseo. Esto se
debe a que se encuentran muy próximos a los orificios de salida de la orina y
las heces.
Cuando tomamos un baño, tanto hombres como mujeres deben higienizar los genitales con abundante agua y
jabón hipoalergénico. Hay que prestar importante atención a la separación de
los pliegues para lavarlos de manera adecuada ya que allí se pueden acumular
restos de orina.
Debido a que hombres y mujeres tenemos diferentes genitales, también es
diferente el cuidado que debemos tener en cada caso.
Cuidados femeninos
·
Debes prestar mucha atención y ser muy minuciosa.
·
Cuando te bañes deja que el chorro de agua caiga abundantemente sobre
los genitales externos.
·
Higienízate con agua. En lo posible utiliza jabón neutro, que no haga
demasiada espuma.
·
Es muy importante que seques bien la zona una vez finalizado el baño.
·
Luego de orinar o defecar, la forma más correcta de higienizarte es
desde la vagina hacia el ano, es decir, de adelante hacia atrás, así los restos
de excremento no llegan a la vagina y provocan infecciones.
·
Mantén tu ropa interior limpia y cámbiala diariamente.
·
En caso de comezón, dolor o malestar, es muy importante acudir a un
médico y explicarle los síntomas.
Cuidados masculinos
·
Durante el baño, echa hacia atrás el prepucio y lava con abundante agua
y jabón.
·
No olvides lavar también el resto del cuerpo del pene y los testículos
con mucha agua y jabón.
·
Asegúrate de secar muy bien la zona.
·
Puedes poner un poco de talco en la zona si sudas mucho.
·
Debes lavarte muy bien las manos antes de tocar los genitales para
orinar, una vez que terminas debes lavarte las manos nuevamente para quitar
posibles restos de orina o heces.
·
Cuando creces, debes asegurarte de que entre el glande y el prepucio no
se acumule una sustancia blanca de olor desagradable, llamada esmegma.
1)
Investiga qué es el esmegma y escribí qué es.
2)
Arma una lámina en una hoja de papel o de carpeta sobre los
cuidados que aprendiste.
Naturales Miércoles 26/8 Esi: Derechos sexuales
Miro la imagen
Elijo uno y escribo lo que pienso
sobre el mismo (Pueden ser preguntas, dudas, reflexiones, etc)
Este tema lo reflexionaremos en la clase virtual, es importante que lo
tengas realizado.
Naturales Jueves 27/8 Ciclo menstrual
|
|
Luego de leer la información responde:
1.
¿Cuántas fases tiene el ciclo menstrual? ¿Cuáles
son?
2.
¿Qué es la fase lutea?
3.
¿Qué es la fase focular?
Viernes 28/8 Enfermedades de
transmisión sexual
Miramos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ujAIe6dLQ3o
Donde se explican las enfermedades de transmisión
sexual.
Anota un breve resumen de lo observado
Lecturas de cuentos fantásticos entregar el 21/08
¡Hola chicos!
Seguimos leyendo
los cuentos de” la Mecedora del Fantasma de Franco y otros misterios sin
resolver” de Vaccarini.
Para recordar: el
primer relato que leyeron de la “la
mecedora del fantasma …” cuenta como un padre fanático de traer cosas que todo
el mundo desecha a la calle, se apropia de una mecedora cuyo dueño era nada más
ni nada menos que ¡un fantasma! Y que éste en su afán de recuperarla pone en
peligro la vida de uno de los habitantes de la casa.
El siguiente
relato, ¿de qué se tratará?
1.
Los
invito a leer:
LA TUMBA DEL MONSTRUO
Todo comenzó por culpa de
Herminia, mi hermanita menor. Cuándo no. Su última hazaña fue manchar con
mermelada la bolsa de dormir que uso en los campamentos escolares. Lo grave
es que yo estaba a minutos de irme a un camping municipal con mis compañeros
del colegio. Para limpiarla, y que nadie notara el accidente, mi hermanita no
tuvo mejor idea que pasarle un trapo con lavandina pura. Conclusión: reta de
mamá para Herminia, llanto, explicaciones y pelea familiar. Y mi bolsa de
dormir… decolorada y con un olor apestoso. Me negué a llevar al
campamento una bolsa manchada, que olía a pis de gato (porque ese es el olor
a la lavandina). Entonces tuve una idea
genial. O, mejor dicho: en ese momento me pareció genial; porque la
desesperación, ahora lo sé, es mala consejera. Fui hasta lo de mi vuela,
que vive a la vuelta de casa, a pedirle su propia bolsa: una especie de
reliquia familiar, que ella guardaba en el sótano, sin permitir que nadie la
usara. Enseguida me recordó el porqué: -De ningún modo Adolfito.
Esa bolsa está maldita. O encantada. El último que la usó fue tu tío Pablo, y
mirá cómo quedó el pobre. El tío Pablo cargaba con
la fama de tener alguna tuerca floja en la cabeza, pero ¡Echarle la culpa de
ese problema a una bolsa de dormir ya me parecía el colmo! -Está hecha con el cuero
de un extraño animal que habita en la nieve de las altas montañas: el Yeti
–me explicó la abuela- . La trajo tu difunto abuelo, luego de una expedición
al Himalaya. Según la leyenda, si alguien duerme dentro de esa bolsa, el Yeti
usa su energía para volver a la vida. Dicho esto, la abuela me
informó que el Yeti era una bestia muy mona para ser un hombre, pero muy
humana para ser un mono. Era una especie tal vez extinguida: un gigante
peludo de dos metros de altura, de patas cortas y brazos largos, más fuerte
que tres gorilas juntos. Vivía oculto en cavernas y en bosques de enebros
cenicientos, amparado por la oscuridad, como una sombra prehistórica. Su
aspecto siniestro lo había hecho merecedor del simpático mote de abominable.
“ El Abominable Hombre de las Nieves”… así lo llamaban en las faldas del
Himalaya, Allá en el lejano Tíbet. -Pero, abuela, vos misma lo
dijiste: es una leyenda. Quiero ver esa bolsa, por favor. La abuela accedió a bajar
conmigo al sótano, húmedo y repleto de telarañas. Sobre una mesa de madera,
doblada con prolijidad, estaba la famosa bolsa, protegida del polvo por un
plástico que la abuela retiró, mientras decía: -Para que sepas, tu abuelo
visitó un monasterio de Bután, donde hay una momia del Yeti. Mi abuelo se había pasado
la vida escalando montañas, y sus historias eran el orgullo de la familia. -Abuela, por favor, la
necesito. ¡El campamento empieza ya! -Prefiero que te pierdas
un campamento a que pierdas la cabeza –sentenció ella, terminante. Y se cruzó de brazos. Pero la abuela no corre
tan rápido como yo. Así que tome la bolsa de
la mesa y me escapé a la calle, mientras le prometía: -¡En dos días te la
devuelvo! Ella gritó, desconcertada
por mi audacia: -¡Te vas a arrepentir! ¡No
digas que no te avisé! En el campamento, me pasé
el día jugando al fútbol, cortando leña y preparando la carpa. Después de la
cena, rendido, me acosté en la bolsa, sin pensar en nada, salvo en que era
muy confortable ese cuero de Yeti. En realidad, a mí no me importaba en
absoluto de quien era ese pellejo, Solo quería dormir. Unas horas después (¿o
habría pasado más que un ratito?), me despertó un ruido de hojas aplastadas… Silecio. Ruidos. Silencio. Y otra vez los pasos. Ese sonido solamente podía
significar una cosa: un animal muy pesado rondaba la carpa. Quise escapar, pero no
pude. La bolsa ejercía una extraña presión sobre mi cuerpo… ¿estaría soñando? Entonces oí el grito. Y
luego el campamento se convirtió en un caos de linternas encendidas, corridas
y más gritos. ¡Y yo no podía moverme! De pronto, algo tiró de la
carpa y la hizo volar por los aires: Quedé de cara a las estrellas. Mudo de
espanto, percibí una sombra bestial, que gruñía salvajemente. Sentí su
aliento nauseabundo cuando saltó hacia mí y se fundió con la bolsa, como un
fantasma que regresa a su tumba. Yo estaba durmiendo en una
tumba: ¡la tumba del yeti! Entonces la presión
desapareció. En cuanto pude moverme, me puse de pie con velocidad de un gato.
Ahí estaba yo, débil y tembloroso, rodeado por mis compañeros y los
profesores. La mayoría de ellos no
había visto más que una sombra. Pero sobre el suelo habían quedado rastros de
pisadas enormes, que alumbramos con las linternas en un estado de conmoción
general. Uno de los profesores
ordenó hacer un fogón y, guitarra en mano, nos obligó a cantar. Poco a poco,
nos tranquilizamos: pero nadie pudo volver a dormirse. Al amanecer, regresamos a
la cuidad. Tuve una larga charla con
mi abuela y con mis padres. Recibí una serie de retos por mí travesura. Hubo
una nueva pelea familiar y, finalmente, todos terminaron compadeciéndome por
la experiencia que había atravesado. ¡Hasta la pobre Herminia se sentía
culpable! Entre papá y mamá, convencieron a la abuela para que se deshiciera
de la reliquia. Preparamos una gran fogata
y quemamos la bolsa, hasta que no quedó un solo rastro de ella. Mi abuela no se privó de
hacer un comentario: -¡Qué suerte para tu tío
Pablo…Ya no está solo: ahora tenemos otro ”tornillo flojo” en la familia. Día después, me obsequió
una bolsa de dormir. Era abrigada que hasta me dieron ganas de hacerme alpinista.
Pero, eso sí, me conformo con escalar el Aconcagua. Al Himalaya no pienso ir,
aunque a veces sueño…sueño con un bosque de enebros cenicientos en la ladera
de una montaña. Y un gigante oscuro que me busca entre las sombras.
|
2.
No
olviden de hacer el glosario.
¿A qué se refiere el autor cuando dice ”ENEBROS
CENICIENTOS”
3.
Investiguen
qué es:
Un Yetí , cómo es, dónde habita…
4.
Marca
la opción correcta:
Los Himalayas y el Aconcagua
son:
o
Mares
o
Lagos
o
Montañas.
5.
¿quién
es el narrador de la historia?
6.
Ahora
a escribir después de leer varias veces el cuento:
El lugar donde pasa la historia,
los personajes, el problema y cómo se resuelve la historia. Escriban como
puedan que en la próxima secuencia haremos un modelo del relato de cuento.
Aquí una imagen del Yetí
El Yetí
CIENCIAS SOCIALES 6TO
¡Hola chicos!
Retomamos las clases en la escuelita virtual y para continuar adelante haremos
un breve repaso de la clase, así pueden
comprender lo que sigue…
·
No se organiza un gobierno central
nacional en 1852 porque Buenos Aires no estaba de acuerdo con el resto de las
provincias en el reparto de las ganancias de la Aduana , y entre otras
cosas, las diferencias de ideales
políticos entre Autonomistas y Nacionalistas dividió a la provincia de Bs as
enfrentándose en cruentas luchas por el poder.
·
Hasta que con las batallas de Cepeda y
Pavón Buenos Aires debe ceder y así sumarse al resto de las provincias y formar
parte de la Confederación con Mitre como presidente nacionalista.
·
En el video que observaron “Batallas de
Cepeda y Pavon” Mitre y Urquiza se enfrentan primero en Cepeda que ahí fue el
triunfo para los litoraleños y luego en la batalla de Pavón que, a pesar de
estar a favor de las provincias, Urquiza se retira, dando como ganada a los nacionalistas con
Mitre. Este triunfo permite ver como Bs As se debe sumar a la Confederación y
así comenzar lo que tanto Mitre y Urquiza También desearon: el proceso de la
Unificación nacional de la República Argentina.
·
No todo le fue fácil a Bartolomé Mitre
durante su presidencia.. Nuestro
territorio participó en una sangrienta guerra:” La guerra de la Triple alianza”.
Duró casi cinco años. Tres países contra
uno: Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay en donde este país pierde más
de la población masculina y varios territorios pertenecientes al Paraguay pasan
a formar parte de Brasil y Argentina
Seguimos….
Como ya les había
dicho Buenos Aires a partir de 1861 se une al resto de las Provincias y
Argentina contó con un nuevo presidente: Bartolomé Mitre.
Comienza así un nuevo período llamado Proceso
de organización del Estado Nacional, que continuaría durante las presidencias
de Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás avellaneda.
1.-Lean el siguiente texto:
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
Si bien la
unificación de las provincias bajo el mando de Buenos Aires puso fin a los dos
Estados, y a los problemas que su existencia acarreaba, aún fueron los desafíos
que debieron resolver quienes gobernaron.
Estuvieron a
cargo del país Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento
(1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880). Sus tres mandatos pasaron a la historia con el nombre de “presidencias
fundacionales”, porque realizaron la
gran tarea de organizar el país, poniendo en práctica las disposiciones de la
Constitución y estableciendo un gobierno y una justicia única e igual para
todos. Los tres gobiernos tuvieron muchos rasgos en común. Con ellos se logró
la unidad política y se crearon las nuevas instituciones del Estado argentino.
La organización de la administración pública implicó la creación de oficinas
para el cobro de impuestos, la unificación de la moneda, la reglamentación de
los códigos de Comercio, Civil y Penal en todo el país, y la implementación de
un sistema Métrico Decimal, para unificar los criterios de medición. Además se
le dio importancia a la inmigración extranjera.
También en nuevo
Estado nacional necesitaba disponer de un ejército profesional para defender
las fronteras del país, sobre todo en las zonas que todavía controlaban los
pueblos originarios, y enfrentar los posibles problemas internos. Durante la
presidencia de mitre se creó el Ejército Nacional, y durante la presidencia de
Sarmiento se fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval.
A)
Elaboren preguntas para
estas respuestas:
1.-……………………………………………………………………………………
Estuvieron a cargo del país: Bartolomé Mitre,
Domingo Faustino sarmiento y Nicolás Avellaneda.
2.-………………………………………………………………………………………
Porque realizaron la gran tarea de organizar el
país.
3………………………………………………………………………………………
La creación de oficinas para el cobro de
impuestos. La unificación de la moneda, reglamentación de los Códigos… Ejército
Nacional… escuelas…
2.- Busquen información sobre los presidentes mencionados del “período fundacional “: Mitre, Sarmiento o
Avellaneda. Pueden elegir uno de ellos y armar un escrito con la biografía.
A continuación les envío este link
para que observen y les pueda servir para completar información sobre lo que
hizo cada uno de los presidentes:
Presidencias fundacionales: https:
//youtu.be/KTXIVNbAJJE
Esos datos que
escriban téngalo armado en un cartel para la clase de zoom que realizaremos en
breve sobre este tema.
4. ¿Qué
aprendí con esta clase? Escriban reflexionando sobre esta pregunta.
PRACTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B fecha de entrega Miércoles 5/08
¡Hola chicos! Iniciamos la lectura de los cuentos “La mecedora del Fantasma y otros misterios sin resolver de Franco Vaccarini.
A continuación la historia.
LA MECEDORA DEL FANTASMA

Vasos de jugo
|
Vasos de agua
|
2
|
6
|
6
|
|
12
|
|
3
|
|
1
|
|
12
|
Vasos de jugo
|
Vasos de agua
|
3
|
5
|
100
|
Vasos de
jugo
|
Vasos de
agua
|
4
|
8
|
100
|
ACTIVIDADES PARA 6TO EN EL MARCO DEL 9 DE JULIO
“NOS LOS
REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUDAMÉRICA, REUNIDOS EN CONGRESO
GENERAL, INVOCANDO AL ETERNO QUE PRESIDE AL UNIVERSO, EN EL NOMBRE Y
AUTORIDAD DE LOS PUEBLOS QUE REPRESENTAMOS, PROTESTANDO AL CIELO, A LAS
NACIONES Y HOMBRES TODOS DEL GLOBO LA JUSTICIA, QUE REGLA NUESTROS VOTOS,
DECLARAMOS SOLEMNEMENTE A LA FAZ DE LA TIERRA QUE, ES VOLUNTAD UNÁNIME E
INDUBITABLE DE ESTAS PROVINCIAS ROMPER LOS VIOLENTOS VÍNCULOS QUE LAS LIGABAN
A LOS REYES DE ESPAÑA, RECUPRERAR LOS DERECHOS QUE FUERON DESPOJADAS, E
INVERTIRSE DEL ALTO CARÁCTER DE UNA NACIÓN LIBRE E INDEPENDIENTE DEL REY
FERNANDO VII, SUS SUCESORES Y METRÓPOLI”
|
Un país es independiente cuando no necesita de
la aprobación de otro para tomar decisiones.
|
https://cdn2.talkandcomment.com/uploads/2d27e675df82e082b85c0c05?1593454378
|
|
|
|
||||||
|
TODOS SOMOS COCINEROS
Hasta no hace mucho tiempo, estábamos acostumbrados a que las estrellas de la televisión
fueran actores, animadores, conductores, bailarines, cantantes. Sin embargo en la actualidad, los cocineros se convirtieron en figuras casi imprescindibles de los programas, y… ¡Hasta hay un canal dedicado a la cocina! Muchos chicos sueñan con aprender los misterios de esa profesión. “Hace doce años, cuando yo quise ser cocinero, mis amigos y familiares me decían que estaba loco. Hoy está demostrado que puede ser una buena opción”, afirma el chef Gustavo Caldas. Por otra parte Dora Lacarne, una de las primeras en fundar una escuela de gastronomía, sostiene: “Mis primeras alumnas eran amas de casa. Ellas venían a que yo les enseñara nuevas recetas para sorprender a sus familias. Ahora, en cambio, ser cocinero se puso de moda y muchos jóvenes se inscriben pensando que con esta profesión llegarán a la tele”. “Ser cocinero implica tiempo, dedicación y creatividad”, nos dice Laura. “Yo creía que con un curso ya iba a saber cocinar y cuando te sumergís en este mundo te das cuenta de todo lo que hay que aprender”, comenta Juan, un alumno de Dora.
|





PERSONALES
|
POSESIVOS
|
DEMOSTRATIVOS
|
Señalan a las personas que intervienen en una situación comunicativa:
Yo, me, mí, conmigo, nosotros, nos, vos, tú, usted,
Te, ti, contigo, ustedes, él, ella, lo/s, la/s, le, se, ellos/as
|
Indican a qué persona pertenece lo que se nombra:
Mío/a, nuestro/a y sus plurales
Tú, Tuyo/a y sus plurales
Suyo/a y sus plurales
|
Indican la ubicación de algo/alguien con respecto a las personas que intervienen en la situación comunicativa
Este,/a, estos/as, esto, acá, eso, aquí, ese, eso/a, ahí, aquello/a/s, allá, allí
|
Hola Chicos!!! Cómo están? Esta semana les dejo las actividades para trabajar tranquilos y reflexionar sobre la biodiversidad y el cuidado de la vida en el planeta. TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL FUTURO.
Recuerden que cualquier duda pueden escribirme y se las respondo. Les dejo un cariño enorme.
04/06
Un caballero que se creía
un sabelotodo había contratado a un criado llamado Pedro, que no parecía muy
astuto, y quiso burlarse de él.
-Ve al mercado y compra
una moneda de uvas y otra de ¡ay!-………………………………..
Pedro se dirige al
mercado.
-Buen día, quiero una
moneda de uvas-----------------------------------
-Aquí
tienes-……………………………………
-También quiero una moneda
de ¡ay!-……………………………………..
El verdulero se sorprendió
por el pedido e inmediatamente comenzó a reírse.
Cada vez que pedía una
moneda de ¡ay!, todos se burlaban y así Pedro se convirtió por un rato en el
hazmerreír del mercado.
En uno de los tantos
puestos que recorrió vió que vendían cactus.
-Humm, se me ocurre una
idea…-…………………………….
Un rato después el criado
regresó a la casa.
-¿Y, Pedro? ¿Conseguiste
todo?-……………………………………………
-Sí señor, está todo en la
bolsa-…………………………………………..
Extrañado, el caballero
metió rápidamente la mano y…
¡Ay!-…………………………………………..
-Debajo del cactus están
las uvas, señor-………………………………..
A partir
de “una moneda ¡ay!” (Cuento popular español).
|
En toda narración hay una voz que relata los hechos, es la voz del narrador: Érase una vez un matrimonio de
leñadores que tenía dos hijos.
Pedro, el mayor, era muy miedoso. Juan, el pequeño, no tenía miedo a nada.
Algunas narraciones también incluyen las voces de los personajes:
-¡Eh, abuela! ¿Qué anda
haciendo? –dijo Juan.
¿Cómo se introduce la voz de
los personajes?
En una narración, las voces de los personajes pueden introducirse en estilo directo o estilo indirecto. En
el primero el narrador reproduce exactamente las palabras de los personajes.
Estas pueden aparecer entre comillas (“) o precedidas por raya de diálogo (-). Antes o después
de la cita suele haber un verbo de
decir (dijo, exclamó, preguntó,
comentó, etcétera):
Juan sin miedo se dirigió al
palacio, donde fue recibido por el soberano.
“Majestad, estoy dispuesto a ir
a ese castillo abandonado”, dijo el muchacho.
En los diálogos, las intervenciones del narrador se colocan entre rayas o entre raya y punto.
Juan sin miedo se dirigió al palacio, donde fue recibido por el
soberano.
-Majestad, estoy dispuesto a ir a ese castillo abandonado –dijo el
muchacho.
En el estilo indirecto, el
narrador cuenta su propia “voz” lo que dicen los personajes mediante los verbos de decir seguidos de “que”:
Juan sin miedo se dirigió al
palacio, donde fue recibido por el soberano. El joven, le dijo que
estaba a ir a aquel castillo abandonado.
|
Semana del 1 al 12 de junio áreas Ciencias naturales y matemática
- Los componentes bióticos: corresponden a los seres
vivos y lo que ellos producen.
- Los componentes abióticos: son los materiales y
factores físicos y químicos, como el agua, la temperatura, la humedad, las
rocas, el aire y la luz.
Ambiente
|
Características
|
La nuboselva:
|
|
El Espinal Chaqueño
|
|
El pastizal pampeano
|
8/6 Matemática
RECUERDEN!!
|
La semana pasada estuvieron aprendiendo acerca de la actividad sísmica y la actividad volcánica, y el viernes escribieron algunas hipótesis y conclusiones sobre lo que estudiaron. Hoy vamos a comenzar a trabajar sobre otro aspecto de las Ciencias Naturales, que es también muy interesante: las relaciones entre los ambientes terrestres y los seres vivos que viven en ellos.
27/5
Matemática
28/5
matemática
29/5
matemática
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B Entregar el 26/05
Hace muchísimos años, un
pescador regresaba a su casa con unos días de licencia. Había pasado largo
tiempo en alta mar, soportando las inclemencias del tiempo y el rigor de las
propias tareas del navegante. Ahora se encontraba nuevamente en tierra, pero
aún le quedaban unas cuantas leguas para llegar a su hogar.
Hacía horas que el hombre
caminaba sin cesar, y sintió que las fuerzas comenzaban a abandonarlo.
Además, tenía mucha hambre. “Si al
menos encontrara algún lugar donde llevarme un trozo de pan en la boca”,
pensó. Anduvo un trecho más y entonces divisó a lo lejos una aldea.
El pescador llamó a la
primera casa que encontró.
-¿Quién es- Preguntó una
voz cascada, del otro lado.
-Buena mujer, ¿podrías
darle albergue a un caminante?
Una mujer abrió la puerta
y le dijo:
-Pasa.
La casa era modesta pero
acogedora. Una mesa rodeada de sillas y un banquito; largas cortinas de
fieltro rojo cubrían las ventanas.
El pescador se sentó a la
mesa y, mientras la mujer le hablaba, él se preguntaba cómo podría hacer para
comer un bocado.
-¿De dónde vienes?-
inquirió la anfitriona.
-Ah…de recorrer tierras
lejanas a borde de un barco pesquero, trabajando de sol a sol-explicó el-.
Ahora estoy de regreso, pero aún faltan unas leguas para llegar a mi hogar.
Es una suerte haber encontrado esta aldea.
-Sí que eres afortunado-
aseveró la dueña de casa.
-¿Tendrías algo para matar
el hambre, buena mujer?-pidió el hombre.
La anciana tenía de todo,
pero era muy mezquina. Para no darle de comer al marinero, fingió ser muy
pobre:
-¡Ay, buen hombre, yo
misma no he probado bocado en todo el día!
El visitante suspiró
profundamente.
-En fin…cuando no hay, no
hay-dijo. Pero al ver, debajo del banquito un hacha sin mango, agregó:
-si no tienes otra cosa,
se podría hacer un guiso de hacha.
La mujer quedó atónita:
-¿Un guiso de hacha?
-Pues claro. ¿No sabías
que con un hacha puede hacerse un
sabrosísimo guiso?
-No tenía idea- dijo la
mujer.
- ¿y cómo es ese guiso?
- Ve y trae una olla.
La dueña de la casa le dio
una olla. El pescador lavó el hacha y la metió en la olla; luego le echó agua
y la puso al fuego. La mujer no le quitaba los ojos de encima.
El hombre tomó una
cuchara, se puso a revolver el guiso y lo probó.
-Pronto estará listo-dijo,
pasándose la lengua por los labios-. Si se le agregara un puñado de arróz…
-Toma, échale lo que haga falta.
El visitante revolvió el
guiso largo rato y luego lo probó una vez.
La mujer lo observaba,
incapaz de apartar los ojos de allí.
-Este guiso está muy
bueno- comentó el hombre-; pero unas cebollas no le vendrían nada mal.
La mujer sacó de un barril
unas cuantas cebollas y se las entregó. Ël las puso en la olla y esperó
nuevamente que hirviera.
-Esto va muy bien. Aunque
con unas zanahorias, estaría aún mejor.
Ella, entonces, sacó unas
cebollas de la despensa.
-Aquí las tienes.
-¡Qué bien huele!-
exclamaba el pescador mientras revolvía-. Si se le agregara un poco de carne
quedaría como para chuparse los dedos..
La mujer trajo la carne y
el pescador la agregó a la preparación.
Finalmente el guiso estuvo
listo. El pescador levantó la tapa y un aroma riquísimo se escapó de la olla.
La mujer estaba boquiabierta. -¡Vamos, buena mujer! Trae un vino para
acompañar este manjar, y un sacacorchos.
Así, los dos se sentaron a
la mesa y empezaron a comer el guiso, elogiando su buen sabor.
-Nunca creí que de un
hacha pudiera hacerse una comida tan sabrosa- decía. Asombrada, la dueña de
casa.
El pescador comía
ávidamente, riéndose para sus adentros.
|
ACTIVIDADES DE INGLÉS 6TO B

Hola chicos!!! Les dejo una experiencia sobre el tema que estamos viendo. Espero sus fotos o videos. Entren al link y háganlo ustedes mismos. Vamos mis científicos!!!
https://youtu.be/mNw_TWXqIik
Espero que lo disfruten. Les dejo como siempre un abrazo gigante. Su señorita Laura.
11/05
Actividades de matemática para 6º B semana del 4 de mayo al 15 de mayo
- Daniel
pidió un préstamo al banco para invertir en su negocio familiar. Hasta el
momento pagó una cuota de $31.940 y otra de $42.865. Si el préstamo era de
$100.000, ¿cuánto dinero todavía le debe Daniel al banco?
- A
Lorena el banco le hizo un préstamo de $39.500. Hasta el mes pasado pagó
$26.310. Si pide un nuevo préstamo de $13.800, ¿cuánto dinero le deberá al
banco en total?
- En
la primera semana se produjeron 8.335 litros. ¿Cuántos litros faltan para
completar la producción del mes?
- Al
finalizar tres semanas, el encargado de la fábrica dijo que en la última
semana habrá que producir 6.273 litros. ¿Cuántos litros hicieron en esas
tres semanas?
- ¿Cuánto
dinero le quedó luego de haber realizado todos esos gastos?
- Durante
las dos primeras semanas, tuvieron ventas por $18.328. Si quisieran gastar
todo su dinero en mercadería. ¿Cuánto tienen para gastar?, ¿cómo te diste
cuenta?
41.006 + 98.356 = 57.350 + 41.006 =
- 75.908
+ 6.323 + 57.881 = 6.323 + 57.881 +75.908
- 54.230
+ 21.090 = 50.000 + 21.000 + 230 + 90
- 104.622
+ 80.400 + 203 = 180.000 + 4.000 + 1.000 + 203
- 91.507-
52.306 = 91.507 - 52.000 - 306
intentarlo.
- 15.610
+ 46.870 + 2.060 =
- 63.504
- 36.620 =
- Se
juega de a dos o más participantes.
- Cada
uno de ellos necesita un cartón (las opciones están debajo, pero también
pueden inventar otros). Todos los jugadores y jugadoras deben tener
cartones iguales.
- Cada
jugador y jugadora busca en su cartón sumas que den 15.000 durante 1
minuto. ¡IMPORTANTE! Pueden usar diferentes colores para no confundirse o
hacer distintas marcas (líneas cruzadas, círculos, tachas, etc.).
- Cada
suma correcta vale 100 puntos, las incorrectas restan 50 puntos.
- Gana
el partido quien sume más puntaje.
3 Completa las siguientes oraciones:
b) En las zonas de contacto entre placas suelen producirse……………………………..
c) Las zonas donde dos placas tectónicas acumulan tensiones entre sí se denominan ………………………………………….
e) En el lugar donde impacto el meteorito se forma un ……………………………………
30/04
Actividad inglés 6to B
|
||
|
||
|
Actividades correspondientes al día 20/04
Actividades 6to ingles
CASA TOMADA
Hola chicos esta semana los desafío con unos juegos de ingenio!!!

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B
CIENCIAS NATURALES SEMANA DEL 6 AL 10 DE ABRIL DE 2020
6TO B
CLOTHES
|
EXAMPLE
|
SHIRT
|
![]() |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar