16/03
BUEN DIÁ FAMILIAS
ESPERO ESTEN BIEN💓😊💜
LES COMPARTO LAS NUEVAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE👇Y MATEMATICA
10/09
PRACTICAS DEL LENGUAJE 6TOS ENTREGAR EL 18/09
¡Hola chicos!
Continuamos con las lecturas
de Franco Vaccarini. Esta vez les propongo la lectura de” QUE NADIE ME
DESPIERTE”
Después de leer:
1.-Contesten las siguientes
preguntas:
·
Roberto
cree que se convirtió en un fantasma. ¿Qué hechos lo llevan a pensar esto?
·
¿Se
convirtió realmente en un fantasma? ¿por qué?
·
¿Cómo
explicarían el título de este cuento?
2.-Ordenen los hechos según
aparecen en el relato(1 al 8)
o
Roberto
no escuchó los grillos, ni pájaros, ni el motor de los autos en la calle.
o
Tardó
en comprender que se había convertido en un fantasma.
o
Su
mamá es la última en acostarse y él el anteúltimo.
o
Intentó
agarrar el picaporte de la puerta y lo
atravesó como si estuviera hecho de papel.
o
Despertó
mojado de sudor en su propia cama, con lágrimas en los ojos.
o
Atravesó
la puerta del cuarto estando cerrada.
o
Comprendió
que la vida es hermosa pero que si es un sueño ¡Que nadie lo despierte!
o
Soñó
que era un fantasma y que nadie podía verlo ni oírlo.
3-.Ahora teniendo ordenado
los hechos, armen el relato sin omitir esos hechos, en otras palabras deben
reescribirlo.
14/08
Lecturas de cuentos fantásticos entregar el 21/08
¡Hola chicos!
Seguimos leyendo
los cuentos de” la Mecedora del Fantasma de Franco y otros misterios sin
resolver” de Vaccarini.
Para recordar: el
primer relato que leyeron de la “la
mecedora del fantasma …” cuenta como un padre fanático de traer cosas que todo
el mundo desecha a la calle, se apropia de una mecedora cuyo dueño era nada más
ni nada menos que ¡un fantasma! Y que éste en su afán de recuperarla pone en
peligro la vida de uno de los habitantes de la casa.
El siguiente
relato, ¿de qué se tratará?
1.
Los
invito a leer:
LA TUMBA DEL MONSTRUO
Todo comenzó por culpa de
Herminia, mi hermanita menor. Cuándo no. Su última hazaña fue manchar con
mermelada la bolsa de dormir que uso en los campamentos escolares. Lo grave
es que yo estaba a minutos de irme a un camping municipal con mis compañeros
del colegio. Para limpiarla, y que nadie notara el accidente, mi hermanita no
tuvo mejor idea que pasarle un trapo con lavandina pura. Conclusión: reta de
mamá para Herminia, llanto, explicaciones y pelea familiar. Y mi bolsa de
dormir… decolorada y con un olor apestoso.
Me negué a llevar al
campamento una bolsa manchada, que olía a pis de gato (porque ese es el olor
a la lavandina).
Entonces tuve una idea
genial. O, mejor dicho: en ese momento me pareció genial; porque la
desesperación, ahora lo sé, es mala consejera.
Fui hasta lo de mi vuela,
que vive a la vuelta de casa, a pedirle su propia bolsa: una especie de
reliquia familiar, que ella guardaba en el sótano, sin permitir que nadie la
usara. Enseguida me recordó el porqué:
-De ningún modo Adolfito.
Esa bolsa está maldita. O encantada. El último que la usó fue tu tío Pablo, y
mirá cómo quedó el pobre.
El tío Pablo cargaba con
la fama de tener alguna tuerca floja en la cabeza, pero ¡Echarle la culpa de
ese problema a una bolsa de dormir ya me parecía el colmo!
-Está hecha con el cuero
de un extraño animal que habita en la nieve de las altas montañas: el Yeti
–me explicó la abuela- . La trajo tu difunto abuelo, luego de una expedición
al Himalaya. Según la leyenda, si alguien duerme dentro de esa bolsa, el Yeti
usa su energía para volver a la vida.
Dicho esto, la abuela me
informó que el Yeti era una bestia muy mona para ser un hombre, pero muy
humana para ser un mono. Era una especie tal vez extinguida: un gigante
peludo de dos metros de altura, de patas cortas y brazos largos, más fuerte
que tres gorilas juntos. Vivía oculto en cavernas y en bosques de enebros
cenicientos, amparado por la oscuridad, como una sombra prehistórica. Su
aspecto siniestro lo había hecho merecedor del simpático mote de abominable.
“ El Abominable Hombre de las Nieves”… así lo llamaban en las faldas del
Himalaya, Allá en el lejano Tíbet.
-Pero, abuela, vos misma lo
dijiste: es una leyenda. Quiero ver esa bolsa, por favor.
La abuela accedió a bajar
conmigo al sótano, húmedo y repleto de telarañas. Sobre una mesa de madera,
doblada con prolijidad, estaba la famosa bolsa, protegida del polvo por un
plástico que la abuela retiró, mientras decía:
-Para que sepas, tu abuelo
visitó un monasterio de Bután, donde hay una momia del Yeti.
Mi abuelo se había pasado
la vida escalando montañas, y sus historias eran el orgullo de la familia.
-Abuela, por favor, la
necesito. ¡El campamento empieza ya!
-Prefiero que te pierdas
un campamento a que pierdas la cabeza –sentenció ella, terminante.
Y se cruzó de brazos.
Pero la abuela no corre
tan rápido como yo.
Así que tome la bolsa de
la mesa y me escapé a la calle, mientras le prometía:
-¡En dos días te la
devuelvo!
Ella gritó, desconcertada
por mi audacia:
-¡Te vas a arrepentir! ¡No
digas que no te avisé!
En el campamento, me pasé
el día jugando al fútbol, cortando leña y preparando la carpa. Después de la
cena, rendido, me acosté en la bolsa, sin pensar en nada, salvo en que era
muy confortable ese cuero de Yeti. En realidad, a mí no me importaba en
absoluto de quien era ese pellejo, Solo quería dormir.
Unas horas después (¿o
habría pasado más que un ratito?), me despertó un ruido de hojas aplastadas…
Silecio.
Ruidos.
Silencio.
Y otra vez los pasos.
Ese sonido solamente podía
significar una cosa: un animal muy pesado rondaba la carpa.
Quise escapar, pero no
pude. La bolsa ejercía una extraña presión sobre mi cuerpo… ¿estaría soñando?
Entonces oí el grito. Y
luego el campamento se convirtió en un caos de linternas encendidas, corridas
y más gritos. ¡Y yo no podía moverme!
De pronto, algo tiró de la
carpa y la hizo volar por los aires: Quedé de cara a las estrellas. Mudo de
espanto, percibí una sombra bestial, que gruñía salvajemente. Sentí su
aliento nauseabundo cuando saltó hacia mí y se fundió con la bolsa, como un
fantasma que regresa a su tumba.
Yo estaba durmiendo en una
tumba: ¡la tumba del yeti!
Entonces la presión
desapareció. En cuanto pude moverme, me puse de pie con velocidad de un gato.
Ahí estaba yo, débil y tembloroso, rodeado por mis compañeros y los
profesores.
La mayoría de ellos no
había visto más que una sombra. Pero sobre el suelo habían quedado rastros de
pisadas enormes, que alumbramos con las linternas en un estado de conmoción
general.
Uno de los profesores
ordenó hacer un fogón y, guitarra en mano, nos obligó a cantar. Poco a poco,
nos tranquilizamos: pero nadie pudo volver a dormirse.
Al amanecer, regresamos a
la cuidad.
Tuve una larga charla con
mi abuela y con mis padres. Recibí una serie de retos por mí travesura. Hubo
una nueva pelea familiar y, finalmente, todos terminaron compadeciéndome por
la experiencia que había atravesado. ¡Hasta la pobre Herminia se sentía
culpable! Entre papá y mamá, convencieron a la abuela para que se deshiciera
de la reliquia.
Preparamos una gran fogata
y quemamos la bolsa, hasta que no quedó un solo rastro de ella.
Mi abuela no se privó de
hacer un comentario:
-¡Qué suerte para tu tío
Pablo…Ya no está solo: ahora tenemos otro ”tornillo flojo” en la familia.
Día después, me obsequió
una bolsa de dormir. Era abrigada que hasta me dieron ganas de hacerme alpinista.
Pero, eso sí, me conformo con escalar el Aconcagua. Al Himalaya no pienso ir,
aunque a veces sueño…sueño con un bosque de enebros cenicientos en la ladera
de una montaña. Y un gigante oscuro que me busca entre las sombras.
|
2.
No
olviden de hacer el glosario.
¿A qué se refiere el autor cuando dice ”ENEBROS
CENICIENTOS”
3.
Investiguen
qué es:
Un Yetí , cómo es, dónde habita…
4.
Marca
la opción correcta:
Los Himalayas y el Aconcagua
son:
o
Mares
o
Lagos
o
Montañas.
5.
¿quién
es el narrador de la historia?
6.
Ahora
a escribir después de leer varias veces el cuento:
El lugar donde pasa la historia,
los personajes, el problema y cómo se resuelve la historia. Escriban como
puedan que en la próxima secuencia haremos un modelo del relato de cuento.
Aquí una imagen del Yetí
El Yetí

11/08
CIENCIAS NATURALES
¡HOLA CHICOS! LES DEJO EL ENLACE CON ACTIVIDADES DE NATURALES
Cualquier duda me consultan!
11/08
Entregar el 18/08
CIENCIAS SOCIALES 6TO
¡Hola chicos!
Retomamos las clases en la escuelita virtual y para continuar adelante haremos
un breve repaso de la clase, así pueden
comprender lo que sigue…
·
No se organiza un gobierno central
nacional en 1852 porque Buenos Aires no estaba de acuerdo con el resto de las
provincias en el reparto de las ganancias de la Aduana , y entre otras
cosas, las diferencias de ideales
políticos entre Autonomistas y Nacionalistas dividió a la provincia de Bs As
enfrentándose en cruentas luchas por el poder.
·
Hasta que con las batallas de Cepeda y
Pavón Buenos Aires debe ceder y así sumarse al resto de las provincias y formar
parte de la Confederación con Mitre como presidente nacionalista.
·
En el video que observaron “Batallas de
Cepeda y Pavon” Mitre y Urquiza se enfrentan primero en Cepeda que ahí fue el
triunfo para los litoraleños y luego en la batalla de Pavón que, a pesar de
estar a favor de las provincias, Urquiza se retira, dando como ganada a los nacionalistas con
Mitre. Este triunfo permite ver como Bs As se debe sumar a la Confederación y
así comenzar lo que tanto Mitre y Urquiza También desearon: el proceso de la
Unificación nacional de la República Argentina.
·
No todo le fue fácil a Bartolomé Mitre
durante su presidencia.. Nuestro
territorio participó en una sangrienta guerra:” La guerra de la Triple alianza”.
Duró casi cinco años. Tres países contra
uno: Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay en donde este país pierde más
de la población masculina y varios territorios pertenecientes al Paraguay pasan
a formar parte de Brasil y Argentina
Seguimos….
Como ya les había
dicho Buenos Aires a partir de 1861 se une al resto de las Provincias y
Argentina contó con un nuevo presidente: Bartolomé Mitre.
Comienza así un nuevo período llamado Proceso
de organización del Estado Nacional, que continuaría durante las presidencias
de Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás avellaneda.
1.-Lean el siguiente texto:
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
Si bien la
unificación de las provincias bajo el mando de Buenos Aires puso fin a los dos
Estados, y a los problemas que su existencia acarreaba, aún fueron los desafíos
que debieron resolver quienes gobernaron.
Estuvieron a
cargo del país Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento
(1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880). Sus tres mandatos pasaron a la historia con el nombre de “presidencias
fundacionales”, porque realizaron la
gran tarea de organizar el país, poniendo en práctica las disposiciones de la
Constitución y estableciendo un gobierno y una justicia única e igual para
todos. Los tres gobiernos tuvieron muchos rasgos en común. Con ellos se logró
la unidad política y se crearon las nuevas instituciones del Estado argentino.
La organización de la administración pública implicó la creación de oficinas
para el cobro de impuestos, la unificación de la moneda, la reglamentación de
los códigos de Comercio, Civil y Penal en todo el país, y la implementación de
un sistema Métrico Decimal, para unificar los criterios de medición. Además se
le dio importancia a la inmigración extranjera.
También en nuevo
Estado nacional necesitaba disponer de un ejército profesional para defender
las fronteras del país, sobre todo en las zonas que todavía controlaban los
pueblos originarios, y enfrentar los posibles problemas internos. Durante la
presidencia de mitre se creó el Ejército Nacional, y durante la presidencia de
Sarmiento se fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval.
A)
Elaboren preguntas para
estas respuestas:
1.-……………………………………………………………………………………
Estuvieron a cargo del país: Bartolomé Mitre,
Domingo Faustino sarmiento y Nicolás Avellaneda.
2.-………………………………………………………………………………………
Porque realizaron la gran tarea de organizar el
país.
3………………………………………………………………………………………
La creación de oficinas para el cobro de
impuestos. La unificación de la moneda, reglamentación de los Códigos… Ejército
Nacional… escuelas…
2.- Busquen información sobre los presidentes mencionados del “período fundacional “: Mitre, Sarmiento o
Avellaneda. Pueden elegir uno de ellos y armar un escrito con la biografía.
A continuación les envío este link
para que observen y les pueda servir para completar información sobre lo que
hizo cada uno de los presidentes:
Presidencias fundacionales: https:
//youtu.be/KTXIVNbAJJE
Esos datos que
escriban téngalo armado en un cartel para la clase de zoom que realizaremos en
breve sobre este tema.
4. ¿Qué
aprendí con esta clase? Escriban reflexionando sobre esta pregunta.
17/07
LA MECEDORA DEL FANTASMA
Franco Vacarini
Era la tarde de un día feriado, y las calles
estaban vacías. Mi padre regresó con el diario bajo el brazo, muy entusiasmado.
-Julio- me dijo-, ¡Hay algo allí afuera! ¡Ayudame
a traerlo!
-¿Qué cosa es?-, le pregunté, acostumbrado a su
manía de recoger los muebles antiguos que la gente desechaba.
Pero él ya estaba corriendo nuevamente hacia la
calle. Lo seguí
En la esquina, donde los vecinos dejaban todo tipo
de bártulos para que se los llevara el basurero, había una vieja mecedora de
mimbre. Mi padre se sentó sobre ella y comenzó a hamacarse, feliz de la vida.
-Está sucio, ¡pero es hermosa! .exclamó-.
-¿Querés probarla, Julio?
Temeroso de hacer el ridículo ante mi amiga Carla,
que vivía enfrente, me apuré a ayudarlo. ¡Había que ver el gesto triunfante de
papá enfrentando a casa con ese trasto!.
Para decir la verdad, papá no estaba tan
equivocado. Después de una meticulosa limpieza el mimbre había recuperado su
color cobrizo y la mecedora se veía casi perfecta.
-¿No está demasiado nueva como para que la hayan
tirado? La gente no aprecia lo que tiene –comentó papá.
De inmediato la mecedora había llegado para
quedarse…
Esa noche, mientras yo dormía profundamente, un
ruido inconfundible me despertó: los crujidos-¿o debería decir quejidos?- del
mimbre.
Salí de mi cuarto para ver qué pasaba.
En la sala, apenas visible de la oscuridad, un
hombre se hamacaba con evidente paciencia en la mecedora. Imaginé la situación:
papá y mamá habrían discutido como otras veces y él había decidido pasar la
noche en su nuevo juguete, rumiando sobre el asunto. Me acerqué para protestar
por mi sueño perdido, pero algo me dejó paralizado: papá también estaba
entrando a la sala. Lo oí exclamar, dirigiéndose a la sombra que ocupaba la
mecedora:
-¿Quién es usted? ¿Qué hace en nuestra casa?
-Yo hago lasa preguntas –respondió el desconocido,
con una voz débil y amortiguada, como si tuviera un silenciador o un trapo en
la boca.
Entonces vi su cara: pálida y…terriblemente
desmejorada. ¡Era un fantasma, no había dudas!
-¡Es mía señor! – dijo el fantasma, un poco más fuerte – ¡Esta mecedora es mía!¡Abra la puerta!
Los cuadros de la pared
empezaron a estremecerse.
-Abra la puerta -repitió- , o… ¡su hijo sufrirá las
consecuencias!
En ese momento, un pesado
cortaplumas se elevó desde el escritorio y pasó volando a toda velocidad, muy
cerca de mi cabeza. Papá, obediente, fue a buscar las llaves, mientras rogaba:
-¡Mi hijo no por favor!
¡Enseguida le abro!
Del susto, el llavero se le
cayó al piso. Lo levantó.
Abrió la puerta, mudo.
En cuestión de segundos, el
extraño y la mecedora se habían ido de la casa. Papá, acongojado, me pidió
disculpas:
-Mirá qué situación más fea
te hice vivir, Julito, perdóname.
Le dije que sí, que lo
perdonaba. Total mamá se iba a ocupar de que se hiciera justicia: ya estaba con
nosotros, medio dormida, envuelta en su bata y pidiendo explicaciones por el
barullo.
Y así fue. Puesta al tanto
de lo sucedido, mamá se puso más enojada que el fantasma. Y papá no tuvo más remedio
que seguir pidiendo perdón hasta el amanecer.
Hay que decir que, desde
entonces, papá perdió todo interés por los muebles antiguos…al menos hasta este
preciso momento, en que entra de la calle y me pregunta:
-Julio, ¿estás muy ocupado?
-Estoy escribiendo, papá.
-¿No podés seguir más tarde?
¡Necesito que me ayudes! ¿A qué no sabés que hay en la esquina?
....................................................................................................................................................................
15/07/2.020
13/07/2.020
ciencias sociales:
¡HOLA CHICOS! LES DEJO EL ENLACE PARA VER LAS ACTIVIDADES, CUALQUIER CONSULTA ME CONTACTAN. úLTIMO ESFUERZO ANTES DEL RECESO INVERNAL.
BESITOS PARA TODOS!!
08/07/2.020
08/07/2.020
Ingresa aqui
01/07
ACTIVIDADES PARA 6TO EN EL MARCO DEL 9 DE JULIO
CONTENIDO: “EL ACTA DE LA INDEPENDENCIA”
RECURSOS: Acta de la Independencia, contenido de la misma,
lectura y análisis. Relato “Algo Hace falta” de Florencia Esses en “Me contaron
en Tucumán
DESARROLLO DE LA SECUENCIA:
·
Nota
al grupo de alumnos:
¡Chicos! Se
acerca un nuevo aniversario de la independencia de nuestro país. Quinto y sexto
año junto a los docentes serán los
encargados de llevar adelante una propuesta digital en la que revalorizaremos
aquellos acontecimientos que cambiaron esta historia.
·
Aquí
va la propuesta:
Les voy a
preguntar ¿qué es para ustedes ser independiente? Para comenzar y como todos sabemos aquel 9 de julio un
grupo de diputados se reunió en la
provincia de Tucumán en 1816. Allí se redactó un Acta donde las Provincias
Unidas del Río de La Plata, que así se llamaba la República Argentina, rompían
sus vínculos que las ligaban a los reyes de España.
Esta es el Acta:
El encabezado del
acta decía algo así:
“NOS LOS
REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUDAMÉRICA, REUNIDOS EN CONGRESO
GENERAL, INVOCANDO AL ETERNO QUE PRESIDE AL UNIVERSO, EN EL NOMBRE Y
AUTORIDAD DE LOS PUEBLOS QUE REPRESENTAMOS, PROTESTANDO AL CIELO, A LAS
NACIONES Y HOMBRES TODOS DEL GLOBO LA JUSTICIA, QUE REGLA NUESTROS VOTOS,
DECLARAMOS SOLEMNEMENTE A LA FAZ DE LA TIERRA QUE, ES VOLUNTAD UNÁNIME E
INDUBITABLE DE ESTAS PROVINCIAS ROMPER LOS VIOLENTOS VÍNCULOS QUE LAS LIGABAN
A LOS REYES DE ESPAÑA, RECUPRERAR LOS DERECHOS QUE FUERON DESPOJADAS, E
INVERTIRSE DEL ALTO CARÁCTER DE UNA NACIÓN LIBRE E INDEPENDIENTE DEL REY
FERNANDO VII, SUS SUCESORES Y METRÓPOLI”
|
Les pregunto:
¿qué les sucedió o impactó cuando la leyeron? Pueden escribir.
·
A
continuación les voy a preguntar: “¿Cuándo un país es independiente?
Les voy a brindar
algunos ejemplos que chicos de provincias dijeron:
Federico de Ciudad Autónoma de Bs As dice: “Un
país es independiente cuando no necesita de la aprobación de otro para tomar decisiones”
Eugenia de Catamarca; “Un país
es independiente cuando su población puede elegir a sus autoridades y se les
respetan sus derechos”
Los hermanos Celotto Barra: “Cuando
un país es libre nadie lo obliga a hacer lo que no quiera”
“Cuando tiene sus propias reglas y las personas tienen derecho a trabajar y opinar”
Deberán también escribir respuestas como estos
chicos lo hicieron
(carteles decorados)
Un país es independiente cuando no necesita de
la aprobación de otro para tomar decisiones.
|
PROPUESTAS: Van a
elegir solo una.
Les paso a explicar. Todos estos trabajos irán
en una plataforma llamada padlet. Nosotras, las seños, el día lunes les
enviaremos un link para que puedan entrar y colgar sus trabajos. Previo a esto
deberán hacer borradores, es decir si hacen audios o escrituras, videos para
que después los puedan subir.
1.-Redactar un
acta como lo hicieron los congresales donde podrán expresar un compromiso de
quedarnos en casa cuidándonos y tomar conciencia de la importancia de cuidarnos
y pensar en el otro. Lo hacemos todos y eso es pensar en la Patria.
2.-Expresar por
escrito con carteles, fotos, videos, audios, la respuesta a la pregunta ¿cuándo
un país es independiente?. Miren el cartel de arriba, lo pueden colorear con
los colores de la bandera.
3.-Podrán
escribir el encabezamiento del acta para socializar en un cartel, o leerlo,
videos, audios. Si hacen un cartel también no olviden decorarlo!!
UN ESFUERCITO
MÁS Y PRONTO VACACIONES!!! LOS
QUIERO!!!!!
23/06/2.020
Ciencian naturales
¡Hola chicos! aba jo les dejo el enlace para descargar las actividades de naturales, las mismas estaran en clasroom y enviadas por whatsapp.
cualquier consulta no duden en escribirme!
- hacer click en el enlace👇
19/06/2.020
MATEMÁTICA
18/06
CIENCIAS SOCIALES:
HOLA CHICOS!! SE ACERCA UNA FECHA IMPORTANTE PARA NOSOTROS LOS ARGENTINOS. ESTE 20 DE JUNIO SE CUMPLEN 200 AÑOS DE LA MUERTE DE MANUEL BELGRANO.
LES DEJO UN ENLACE PARA REALIZAR UN PASEO VIRTUAL AL MONUMENTO A LA BANDERA Y UN AUDIO DE LA SEÑO PARA QUE OBSERVEN CON MAS ATENCIÓN.
AQUI LES DEJO EL ENLACE:
AUDIO DE LA SEÑO:
Besitos a todos!!!
18/06
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B entregar el 26/06
¡Hola chicos!
En clases
anteriores estuvimos realizando actividades relacionas con la introducción de
las voces de los personajes en una narración y los diferentes estilos que emplea el narrador para
hacerlo, ¿recuerdan? Estilo directo
cuando el narrador introduce exactamente las palabras de los personajes y estilo indirecto cuando el narrador
cuenta su propia voz lo que dicen los personajes.
1.-Lean esta nota
y presten atención a las palabras destacadas en rojo.
TODOS SOMOS COCINEROS
Hasta no hace mucho
tiempo, estábamos acostumbrados a que las estrellas de la televisión
fueran actores, animadores, conductores,
bailarines, cantantes. Sin embargo en la actualidad, los cocineros se convirtieron en figuras casi imprescindibles de
los programas, y… ¡Hasta hay un canal dedicado a la cocina! Muchos chicos
sueñan con aprender los misterios de esa
profesión. “Hace doce años, cuando yo quise
ser cocinero, mis amigos y familiares me decían que estaba loco. Hoy está
demostrado que puede ser una buena
opción”, afirma el chef Gustavo Caldas. Por otra parte Dora Lacarne,
una de las primeras en fundar una escuela de gastronomía, sostiene: “Mis primeras alumnas eran amas de casa. Ellas venían a que yo les
enseñara nuevas recetas para sorprender a sus familias. Ahora, en cambio, ser
cocinero se puso de moda y muchos jóvenes se
inscriben pensando que con esta profesión
llegarán a la tele”. “Ser cocinero implica tiempo, dedicación y creatividad”,
nos dice Laura. “Yo creía
que con un curso ya iba a saber cocinar y cuando te sumergís
en este mundo te das cuenta de todo lo que hay
que aprender”, comenta Juan, un alumno de Dora.
|
2.-Luego de
leerlo completen.
En el texto que
leyeron, el pronombre, yo se refiere a……………………………….,a…………………………y a…………………………
El pronombre mis señala a los amigos y familiares de …………………………, y a las alumnas
de …………………………….El pronombre esta se refiere a la profesión de la que está
hablando el emisor, es decir, …………………………………………
3.-Ahora lean y
completen los cambios en los pronombres
que se producen en el pasaje de estilo directo a indirecto.
ESTILO
DIRECTO
ESTILO INDIRECTO
YO
MIS
ME
ESTO
4.-Elejan otro
fragmentos de la nota en estilo directo
y reescriban en estilo indirecto.
Hagan los cambios necesarios en los pronombres
y los verbos.
5.-
A) Expresá en un
texto breve en estilo directo
cuál tu plato favorito y porqué.
Por ejemplo: mi plato preferido es…
B) Elegí un
miembro de tu familia y expresá en un texto breve en estilo indirecto cuál es el plato favorito y porqué.
Por ejemplo: mi hermano Tomy dice que ….
Esto es para que lo lean y
tengan en cuenta.
Los pronombres
son las palabras que adoptan su significado según la situación en la que se
usan. Es decir, tienen significado ocasional. Pueden ser:
PERSONALES
|
POSESIVOS
|
DEMOSTRATIVOS
|
Señalan a las personas que
intervienen en una situación comunicativa:
Yo, me, mí, conmigo,
nosotros, nos, vos, tú, usted,
Te, ti, contigo, ustedes,
él, ella, lo/s, la/s, le, se, ellos/as
|
Indican a qué persona
pertenece lo que se nombra:
Mío/a, nuestro/a y sus
plurales
Tú, Tuyo/a y sus plurales
Suyo/a y sus plurales
|
Indican la ubicación de
algo/alguien con respecto a las personas que intervienen en la situación
comunicativa
Este,/a, estos/as, esto,
acá, eso, aquí, ese, eso/a, ahí, aquello/a/s, allá, allí
|
11/06/2.020
MATEMÁTICA
CIENCIAS SOCIALES: 6to A y B entregar el 18/06
¡Hola chicos!
Antes de comenzar
la secuencia haremos un punteo de lo que vieron en la anterior.
En primer lugar
pudieron observar un video que muestra el lugar donde se desató la batalla de “Caseros”, recuerden que fue entre Rosas y Urquiza con el ejército
grande en Monte Caseros y fue
después de ese gran acontecimiento bélico que comienza una nueva etapa para la conformación del Estado Nacional
Argentino. Rosas derrotado
renuncia a su cargo y se exilia en Inglaterra.
Luego escribieron
sobre las Aduanas lugar tan
importante para organizar la economía de un país ¿verdad? Y que fue motivo de
las peleas entre Buenos Aires y la Confederación Argentina por el reparto
de sus ganancias. Ustedes señalaron que las Aduanas están ubicadas en
las fronteras, puertos, aeropuertos.
Volviendo a la
batalla de Caseros es importante
mencionar que la misma tuvo dos consecuencias: el Acuerdo o Pacto de San Nicolás con la Confederación Argentina y la separación de Bs As, motivos que
estaremos investigando en esta secuencia.
En el Acuerdo
de San Nicolás Ustedes investigaron que: se firmó el 31 de
mayo de 1852 entre las provincias que formaron parte de la Confederación
Argentina, nombre que en ese tiempo tenía la República Argentina. Bs As no
firmó ese Acuerdo por eso se separa de
la Confederación.
¿Y qué se propuso y decía ese acuerdo?
En primer lugar sentar las bases de la organización nacional
argentina sirviendo de precedente para la sanción de la Constitución argentina
de 1853.
En segundo lugar nombrar a Justo J. de Urquiza como Director
Provisorio de la Confederación Argentina; establecer la vigencia del Pacto
federal de 1831(recuerden que mediante ese pacto se aseguraba una alianza
militar ofensiva-defensiva entre las provincias contra la agresión o invasión
de cualquier otra); disponer la reunión de un Congreso General Constituyente en
la ciudad de Santa Fe, siendo estos sus puntos más importantes.
Entonces luego de
que Buenos Aires se separara de la Confederación Argentina el mapa muestra cómo
quedó dividida:
1-
Observen
el mapa de 1852
2-Escriban
¿Qué observan en él? ¿por qué los dos colores? ¿qué provincias tienen el mismo
color?
3-Ahora
lean el siguiente texto: DOS ESTADOS SEPARADOS
La
oposición porteña al proyecto de Urquiza crecía, cuando el caudillo entrerriano
viajó a Santa Fe para inaugurar el Congreso Constituyente, Buenos Aires estalló
en una revolución, el 11 de septiembre de 1852 los revolucionarios declararon a
Bs As como Estado Autónomo y designaron gobernador de la provincia a Valentín
Alsina. El 1 de diciembre se produjo un levantamiento contra Alsina liderado
por el coronel Hilario Lagos. Los rebeldes decidieron sitiar Bs As, pero aunque
contaron con el apoyo de las tropas de Urquiza, fracasaron.
Por
su parte, el Congreso Constituyente sancion´po la Constitución Nacional en
1853. Buenos Aires, que no había enviado representantes al congreso, la rechazó
porque incluía la nacionalización de la Aduana y la federalización de la
ciudad. A partir de entonces, y durante casi diez años, coexistieron dos
Estados independientes: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
4-Marquen
con una cruz las oraciones que coinciden con lo expresado en el texto:
o
Urquiza
pudo llevar el proyecto de organización nacional con el apoyo de Bs As.
o
El
proyecto de Urquiza para lograr la unidad del país incluía la sanción de una
constitución nacional.
o
La
constitución sancionada en mayo de 1853 fue aceptada por todas las provincias.
o
Buenos
Aires se declaró Estado Autónomo debido a la sanción de la Constitución
Nacional.
o
La
definitiva unión nacional se alcanzó recién a principios de la década de 1860.
Bien mientras
esto estaba sucediendo, la Constitución
de 1853 se logró sancionar con el total de las trece provincias que
conformaban la Confederación Argentina menos Bs As.
Retomando un poco,
nuestra Constitución fue redactada inspirada sobre las ideas liberales de Juan Bautista Alberdi quien incluyó
dentro de sus escritos a un reglamento que el General Manuel Belgrano escribió llamado “el
Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los treinta
pueblos de las Misiones” en diciembre de 1810.
En el art.- 13 dice: El fondo que se ha de
formar según los artículos 8 y 9 no ha de tener otro objeto que el
establecimiento de escuelas de primeras letras, artes y oficios,..”
El 20 de junio de
1820 moría en Bs As Manuel Belgrano en la pobreza extrema. Fue uno de los más
notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de
la educación popular, la industria nacional y la justicia social.
5-Los invito a
ver el siguiente video compuesto por un powerpoint
donde podrán observar sus intervenciones en la educación, les vamos a pedir que
pongan atención y escriban lo que allí se menciona con respecto a la educación
de las mujeres, derecho que hasta ese momento no lo tenían.
Los que no puedan
acceder al video pueden buscar información sobre Belgrano y la educación y escriben una reseña de lo investigado.
6-Antes de
finalizar escriban qué aprendieron de la clase, algo breve es muy importante
saber qué comprendieron.
Recuerden participar en clasroom!
04/06
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B Entregar el 11/06
¡Hola chicos! La
última clase estuvimos viendo un cuento ruso “Guiso de Hacha” en el que un
pescador se las arregló para comer un rico guiso con todas las verduras y carne
haciendo caer en la trampa a una anciana egoísta que decía ser pobre y no le
quería convidar con nada. También en ese relato pudieron darse cuenta de las
voces de los personajes y el narrador.
LAS
VOCES EN LAS NARRACIONES:
a)
Lean
el siguiente cuento:
Un caballero que se creía
un sabelotodo había contratado a un criado llamado Pedro, que no parecía muy
astuto, y quiso burlarse de él.
-Ve al mercado y compra
una moneda de uvas y otra de ¡ay!-………………………………..
Pedro se dirige al
mercado.
-Buen día, quiero una
moneda de uvas-----------------------------------
-Aquí
tienes-……………………………………
-También quiero una moneda
de ¡ay!-……………………………………..
El verdulero se sorprendió
por el pedido e inmediatamente comenzó a reírse.
Cada vez que pedía una
moneda de ¡ay!, todos se burlaban y así Pedro se convirtió por un rato en el
hazmerreír del mercado.
En uno de los tantos
puestos que recorrió vió que vendían cactus.
-Humm, se me ocurre una
idea…-…………………………….
Un rato después el criado
regresó a la casa.
-¿Y, Pedro? ¿Conseguiste
todo?-……………………………………………
-Sí señor, está todo en la
bolsa-…………………………………………..
Extrañado, el caballero
metió rápidamente la mano y…
¡Ay!-…………………………………………..
-Debajo del cactus están
las uvas, señor-………………………………..
A partir de
“una moneda ¡ay!” (Cuento popular español).
|
b)
¿Qué
personajes hablan? Ubicá donde corresponde las siguientes frases.
Gritó
el caballero/ le dijo Pedro el vendedor/ continuó Pedro/ pensó Pedro/ ordenó el
caballero/ preguntó el caballero/ Pedro respondió orgullosamente/ dijo burlonamente
Pedro/ respondió el verdulero
c)
Señalá
en el cuento que leíste los pasajes en los que aparece el narrador.
LEEMOS CON
ATENCIÓN
En toda narración hay una voz que relata los hechos, es la voz del narrador: Érase una vez un matrimonio de
leñadores que tenía dos hijos.
Pedro, el mayor, era muy miedoso. Juan, el pequeño, no tenía miedo a nada.
Algunas narraciones también incluyen las voces de los personajes:
-¡Eh, abuela! ¿Qué anda
haciendo? –dijo Juan.
¿Cómo se introduce la voz de
los personajes?
En una narración, las voces de los personajes pueden introducirse en estilo directo o estilo indirecto. En
el primero el narrador reproduce exactamente las palabras de los personajes.
Estas pueden aparecer entre comillas (“) o precedidas por raya de diálogo (-). Antes o después
de la cita suele haber un verbo de
decir (dijo, exclamó, preguntó,
comentó, etcétera):
Juan sin miedo se dirigió al
palacio, donde fue recibido por el soberano.
“Majestad, estoy dispuesto a ir
a ese castillo abandonado”, dijo el muchacho.
En los diálogos, las intervenciones del narrador se colocan entre rayas o entre raya y punto.
Juan sin miedo se dirigió al palacio, donde fue recibido por el
soberano.
-Majestad, estoy dispuesto a ir a ese castillo abandonado –dijo el
muchacho.
En el estilo indirecto, el
narrador cuenta su propia “voz” lo que dicen los personajes mediante los verbos de decir seguidos de “que”:
Juan sin miedo se dirigió al
palacio, donde fue recibido por el soberano. El joven, le dijo que
estaba a ir a aquel castillo abandonado.
|
En el cuento
“Guiso de Hacha” los personajes que dialogan son el pescador y la anciana y se
distingue cuando hablan con comillas (“) como por ejemplo:
“Si al menos encontrara un lugar donde poder
llevarme un trozo de pan a la boca”.
O precedida con
una raya de diálogo (-) como por ejemplo:
-¿quién es?
Cuando habla el
narrador su voz va relatando los hechos, como por ejemplo:
“El pescador llamó a la primera casa que
encontró.”
Lean el apunte de arriba para poder hacer estas
actividades
d)
Teniendo
en cuenta las voces en la narración, señalen qué voces aparecen en esta parte
del cuento, si ¿ se trata de estilo directo
o indirecto? y ¿por qué?
-¿Quién es? –preguntó una voz cascada, del otro lado.
-Buena
mujer, ¿podría dar albergue a un caminante?
e) imaginen qué
le hubiera contestado la anciana al pescador si fuera una mujer generosa, y
completen su respuesta en estilo indirecto.
-¿Tendrías algo
para matar el hambre, buena mujer? –pidió el hombre.
La
mujer le dijo…

Miércoles
03/06/2.020
CIENCIAS NATURALES
6TO A
¡Otra semana juntos! ¡¡Seguimos trabajando
a distancia, a no bajar los brazos!!
La ultima actividad hablamos un poco del
fenómeno de reflexión de la luz, se mostró claramente a través de gráficos e
imágenes como la luz rebotaba y daba lugar a este fenómeno. Cuando miramos el
reflejo del cielo en un charco de agua o nuestro reflejo en un espejo hablamos
de reflexión.
También nombramos los espejos…con eso
continuaremos.
1.
Lee el siguiente texto
Los espejos
Un espejo es un vidrio con una lámina de metal bien lisa
(superficie pulida) que refleja la luz. Si observamos la imagen que se forma en
un ESPEJO PLANO, el más común, tendremos la sensación de que el objeto
reflejado está detrás de este. Se trata de una imagen virtual, porque no existe
en la realidad. Son nuestros ojos y nuestro cerebro los que la arman.
También hay ESPEJOS de forma CURVA. En ellos las imágenes
que se observan son de diferente tamaño que el objeto original. Esto ocurre
porque los rayos de luz que llegan a su superficie se reflejan en diversas
direcciones. La superficie de una cuchara y los espejos de un supermercado son
ejemplos de espejos curvos. En algunos ESPEJOS CURVOS la superficie pulida esta
en la cara interior. Estos espejos se llaman CONCAVOS y la imagen que forman
puede ser mayor o menor que el objeto y mostrarlo derecho o invertido, según la
distancia entre ambos. Cuando nos acercamos mucho a este tipo de espejos, la
imagen es de mayor tamaño (aumentada) que la imagen real y derecha, se los
utiliza por ejemplo para maquillarse.
Otro tipo de espejos tiene la cara espejada en su parte
externa: son CONVEXOS. En estos espejos la imagen se ve mas pequeña que el
objeto real que reflejan y además cubren amplias áreas. Por eso se los usa como
espejos retrovisores de autos o como espejos de seguridad en comercios o cruces
peligrosos.
2- Observa las imágenes de espejos y clasifícalas en
espejos planos, cóncavos o convexos.
3- ¿Qué
ocurre con los prismas?

El fenómeno
de descomposición de la luz que se observa durante la formación de un arcoíris
también se puede observar haciendo incidir la luz del sol o luz blanca sobre
un prisma transparente.
Cuando la
luz atraviesa el prisma se observa una serie de colores siempre en el mismo
orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. ¿Por qué se
produce?
Cuando la
LUZ pasa de un MEDIO A OTRO se produce un fenómeno llamado REFRACCIÓN. Durante el mismo el rayo de luz CAMBIA de
TRAYECTORIA al pasar del aire a otro medio, como el prisma (vidrio o cristal).
Ahora es tu turno….
- a.
Toma un vaso de vidrio y llénalo hasta ¾ de su
capacidad con agua.
- b.
En una hoja blanca dibuja con fibra o lapicera
azul o negro, una flecha de tamaño considerable.
- c.
Coloca la hoja con el dibujo de la flecha por
detrás de vaso y observa que ocurre.
- d.
Explica porque vemos la flecha invertida. ¿Qué
ocurre con los rayos de luz?
4- BUSCA EJEMPLOS DE “LENTES” Y ¿POR QUÉ TIENE QUE
VER CON EL FENOMENO DE REFRACCIÓN?
FECHA DE ENTREGA
MARTES 9 DE JUNIO.
RECUERDA QUE LAS
ACTIVIDADES ESTÁN PUBLICADAS EN EL BLOG DE LA ESCUELA Y EN CLASSROOM.
¡¡HASTA LA PROXIMA!!
LUNES 01/07/2.020
CONTENIDO DE REPASO
LINKS:
REPASO FRACCIONES
JUEGOS
Miércoles 27/05/2.020
Ciencias sociales
6to
¡HOLA CHICOS! En clases anteriores vimos cómo quedó
dividido el territorio entre unitarios y federales, los intereses que
perseguían ambos grupos, las batallas y encrucijadas a las que se sometieron.
1.
Lee el siguiente texto.
Los intereses de Buenos aires
Desde 1820, la provincia de Buenos aires, la más rica y
poblada de las provincias argentinas vivió un periodo de gran inestabilidad,
que se agudizo con la revolución unitaria de 1928. Cuando Juan Manuel de Rosas
fue designado gobernador de la provincia, se propuso terminar con la
inestabilidad y restablecer el orden en Buenos Aires y luego en el resto de las
Provincias Unidas, que pasaron a llamarse Confederación Argentina.
La época de Rosas fue un periodo difícil para la vida
Argentina, en el que se produjeron duros enfrentamientos entre unitarios y
federales. Los protagonistas principales fueron: Por los unitarios, Juan
Lavalle y José María Paz, y por los federales, Juan Manuel de Rosas, Facundo
Quiroga y Estanislao López
Rosas recibió facultades extraordinarias en su primer
gobierno (manejaba los 3 poderes, legislativo ejecutivo y judicial) Tuvo el
título de Restaurador de leyes.
Impuso el uso del punzó rojo (una cinta) en todos los habitantes de la
provincia de Buenos Aires, como símbolo de federalismo. Sus partidarios se
agrupaban en la Sociedad popular Restauradora, llamada la “mazorca” que se
dedicaba a hostilizar a los enemigos del gobierno.
Durante su segundo
mandato sufrió el bloqueo Anglo- Francés. Dando lugar al combate de la vuelta
de Obligado sobre el río Paraná.
En 1831 Rosas firmó con las provincias litorales el pacto
federal, uno de los antecedentes más importantes de nuestra Constitución
Nacional. El pacto invitaba al resto de las provincias a un congreso que
organizaría el país bajo el sistema federal. Sin embargo Rosas dilataba esa
reunión de este congreso porque consideraba que las continuas guerras impedían
pensar en la unión.
Otros motivos tenía Rosas para evitar la organización del
país: razones económicas. Buenos Aires era una provincia rica y el centro
ganadero por excelencia. La política económica impuesta por Rosas impedía el
crecimiento de las demás provincias porque no permitía la libre navegación de
los ríos interiores, ni que las demás provincias abrieran sus puertos al
comercio exterior. Todos los productos
del país debían exportarse a través del puerto de Buenos Aires, dejando grandes
ganancias a la aduana porteña, dejando allí los ingresos aduaneros.
1.
Relaciona este texto con los levantamientos que tuvo
Rosas ¿crees que el gobernador de entre Ríos, Justo José de Urquiza, se
enfrentó a Rosas por los mismos motivos, cuales lo impulsaron?
2.
¿Qué es una aduana? ¿Qué controla? ¿En qué lugares están
las aduanas?
3.
Observen el siguiente video de YouTube: La batalla de
Caseros y la caída de Rosas. Escriban:
Qué nos relata sobre el lugar y porque resultó
estratégico para que Urquiza salga victorioso.
A qué hace
referencia con la frase “apertura a la organización del Estado”.
De quién o quienes era esa estancia, cómo estaba
constituida.
Batalla de caseros.
Urquiza y el
camino hacia la unificación nacional.
Con el Ejercito Grande, Urquiza se enfrentó al ejercito
rosista en los campos de Caseros, Urquiza resultó vencedor. Rosas renuncio a su
cargo y se refugió en Inglaterra. La batalla de Caseros tuvo dos consecuencias:
El acuerdo o Pacto de San Nicolás con la Confederación Argentina y la
separación de Buenos Aires del resto de las provincias.
Pacto de San Nicolás
4.
Busca en libros o en internet ¿quiénes firmaron el acuerdo?
5.
¿Cuáles eran sus puntos más importantes?
6.
¿Qué cambio significó para el país?
·
Cualquier consulta recuerden preguntar a la seño!!
21/05/2020
LINKS DE LA SECUENCIA:
19/05
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B Entregar el 26/05
¡Hola chicos! Continuando
con lecturas de cuentos, los invito a leer “GUISO DE HACHA” un cuento popular
ruso.
Para pensar,
entender y escribir.
1)
Explicá
en qué consiste la trampa por la que el hombre logra comer un rico guiso.
2)
¿Qué
opinan sobre lo que hizo el pescador? ¿Y la mujer?¿con quién están de acuerdo o
desacuerdo? ¿Por qué?
3)
Imaginen
que es la anciana la que hace caer en
una trampa al marinero al ofrecerle un postre. ¿Cómo lo hará? Cuenten
los hechos. Por ejemplo para comer un pastel de manzanas y el marinero no
quiere saber por nada del mundo probarlo!
4)
¿Qué
personajes dialogan en el cuento que leyeron? ¿Cómo distinguen cuando “hablan”
los personajes y en qué momento “habla”
el narrador?
“GUISO DE HACHA” CUENTO POPULAR
RUSO
Hace muchísimos años, un
pescador regresaba a su casa con unos días de licencia. Había pasado largo
tiempo en alta mar, soportando las inclemencias del tiempo y el rigor de las
propias tareas del navegante. Ahora se encontraba nuevamente en tierra, pero
aún le quedaban unas cuantas leguas para llegar a su hogar.
Hacía horas que el hombre
caminaba sin cesar, y sintió que las fuerzas comenzaban a abandonarlo.
Además, tenía mucha hambre. “Si al
menos encontrara algún lugar donde llevarme un trozo de pan en la boca”,
pensó. Anduvo un trecho más y entonces divisó a lo lejos una aldea.
El pescador llamó a la
primera casa que encontró.
-¿Quién es- Preguntó una
voz cascada, del otro lado.
-Buena mujer, ¿podrías
darle albergue a un caminante?
Una mujer abrió la puerta
y le dijo:
-Pasa.
La casa era modesta pero
acogedora. Una mesa rodeada de sillas y un banquito; largas cortinas de
fieltro rojo cubrían las ventanas.
El pescador se sentó a la
mesa y, mientras la mujer le hablaba, él se preguntaba cómo podría hacer para
comer un bocado.
-¿De dónde vienes?-
inquirió la anfitriona.
-Ah…de recorrer tierras
lejanas a borde de un barco pesquero, trabajando de sol a sol-explicó el-.
Ahora estoy de regreso, pero aún faltan unas leguas para llegar a mi hogar.
Es una suerte haber encontrado esta aldea.
-Sí que eres afortunado-
aseveró la dueña de casa.
-¿Tendrías algo para matar
el hambre, buena mujer?-pidió el hombre.
La anciana tenía de todo,
pero era muy mezquina. Para no darle de comer al marinero, fingió ser muy
pobre:
-¡Ay, buen hombre, yo
misma no he probado bocado en todo el día!
El visitante suspiró
profundamente.
-En fin…cuando no hay, no
hay-dijo. Pero al ver, debajo del banquito un hacha sin mango, agregó:
-si no tienes otra cosa,
se podría hacer un guiso de hacha.
La mujer quedó atónita:
-¿Un guiso de hacha?
-Pues claro. ¿No sabías
que con un hacha puede hacerse un
sabrosísimo guiso?
-No tenía idea- dijo la
mujer.
- ¿y cómo es ese guiso?
- Ve y trae una olla.
La dueña de la casa le dio
una olla. El pescador lavó el hacha y la metió en la olla; luego le echó agua
y la puso al fuego. La mujer no le quitaba los ojos de encima.
El hombre tomó una
cuchara, se puso a revolver el guiso y lo probó.
-Pronto estará listo-dijo,
pasándose la lengua por los labios-. Si se le agregara un puñado de arróz…
-Toma, échale lo que haga falta.
El visitante revolvió el
guiso largo rato y luego lo probó una vez.
La mujer lo observaba,
incapaz de apartar los ojos de allí.
-Este guiso está muy
bueno- comentó el hombre-; pero unas cebollas no le vendrían nada mal.
La mujer sacó de un barril
unas cuantas cebollas y se las entregó. Ël las puso en la olla y esperó
nuevamente que hirviera.
-Esto va muy bien. Aunque
con unas zanahorias, estaría aún mejor.
Ella, entonces, sacó unas
cebollas de la despensa.
-Aquí las tienes.
-¡Qué bien huele!-
exclamaba el pescador mientras revolvía-. Si se le agregara un poco de carne
quedaría como para chuparse los dedos..
La mujer trajo la carne y
el pescador la agregó a la preparación.
Finalmente el guiso estuvo
listo. El pescador levantó la tapa y un aroma riquísimo se escapó de la olla.
La mujer estaba boquiabierta. -¡Vamos, buena mujer! Trae un vino para
acompañar este manjar, y un sacacorchos.
Así, los dos se sentaron a
la mesa y empezaron a comer el guiso, elogiando su buen sabor.
-Nunca creí que de un
hacha pudiera hacerse una comida tan sabrosa- decía. Asombrada, la dueña de
casa.
El pescador comía
ávidamente, riéndose para sus adentros.
|





ACTIVIDADES DE
INGLÉS 6TO A
ENVIAR ACTIVIDADES
RESUELTAS A : javiervaldovino@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 20/5
RECUERDEN QUE
PUEDEN DIBUJAR LAS IMÁGENES EN LA CARPETA. NO ES NECESARIO IMPRIMIRLAS
WHOSE….? (¿DE
QUIEN….?
LOOK AT THE FOLLOWING PICTURE
WHOSE UMBRELLA IS THIS? (¿DE QUIEN ES ESTE PARAGüAS? (este ejemplo es en singular)
IT IS
MARK´S UMBRELLA.( ES DE MARK)
WE USE
“WHOSE” TO ASK ABOUT THE OWNER OF SOMETHING ( USAMOS “WHOSE” PARA PREGUNTAR A
QUIEN LE PERTENECE ALGO) FOR EXAMPLE (POR EJEMPLO)
Whose shoes are these? (¿De quien son estos zapatos?) (Este ejemplo es plural)
They are
Tom´s shoes
HOW DO WE WRITE A QUESTION USING WHOSE? (¿COMO FORMAMOS UNA PREGUNTA CON
“WHOSE”?)
AQUÍ VA EL ORDEN: WHOSE+ OBJETO+ VERBO TOBE (IS SI VA EN SINGULAR) (ARE SI
VA EN PLURAL)+ PRONOMBRE. POR
EJEMPLO
+WHOSE PENCIL IS THIS? (MARK)
IT IS
MARK´S PENCIL
+ WHOSE
HOUSE IS THIS’ (LAURA AND VICTOR)
IT IS LAURA AND VICTOR´S HOUSE
+WHOSE
BOOKS ARE THESE? (KAREN)
THEY ARE KAREN’S BOOKS.
Now
let’s practice (ahora practiquemos)
1) Look, write and answer the questions
(miro, escribo y respond las preguntas)
2 2 )Look and Complete the questions and the
answers (miro y complete las preguntas y las respuestas) recordemos: this(esto)cuando
el objeto esta cerca, that(eso) cuando el objeto esta lejos, These(estos)cuando
LOS objetos están cerca, Those (esos)cuando LOS objetos están lejos
11/05
CIENCIAS SOCIALES: 6to A y B Entregar: 18/05
¡Hola chicos!
Antes de continuar, realizaremos un breve repaso del encuentro anterior:
·
Observaron
un video sobre “UNITARIOS Y FEDERALES”.
Aquí pudieron hacer un recorrido histórico desde la Revolución de Mayo de 1810
hasta la caída de Rosas en 1852, con la derrota en la batalla de Caseros
enfrentándose a un ejército descomunal al mando de otro federal, Justo José de
Urquiza. Este acontecimiento bélico terminó con su alejamiento del poder, luego
de 20 años, y su exilio en Inglaterra.
·
También
aprendieron el concepto de UNITARIOS y FEDERALES, realizando un breve discurso
de acuerdo a la postura que eligieran entre ambos bandos.
·
Buscaron
el significado de términos como: Dominio, régimen, liga, anarquía, elite,
autonomía, exilio, restaurar.
Vamos a dejar en
claro dos conceptos muy importantes: Estos dos regímenes que surgen entre los
años 1830 y 1832
Unitario: sostenía que debía existir un único gobierno elegido, el nacional, que
sería el encargado de nombrar a las autoridades provinciales, éstas a su vez
eran consideradas solo como unidades administrativas.
Fueron
representantes del unitarismo: Bernardino Rivadavia, Juan Lavalle.
Federal: defendía las autonomías
provinciales y sostenía que la autoridad del gobierno nacional debía limitarse
a las cuestiones de interés general de toda la nación.
Fueron
representantes del federalismo: Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Facundo
Quiroga.
De acuerdo a
estos conceptos:
·
Lean
los siguientes textos y señalen con una U o una F cuál
de ellos corresponde a un discurso Unitario o Federal:
o
Es
necesario unir a las provincias, pero para lograrlo, antes es necesario
pacificarlas; recién entonces podremos hablar de tener una constitución.
o
Las
provincia deben estar constituidas y en paz, y para ello es necesario un
gobierno nacional que tome las decisiones en todo el territorio del país.
o
Para
que haya unidad y paz entre las provincias, una constitución debe asegurar a
todas ellas sus propias autoridades, respetadas por el gobierno nacional.
Continuamos
diciendo que luego de la Revolución de Mayo de 1810 Buenos aires y las
provincias se enfrentan. Buenos Aires por el dominio de todo el territorio y
Las Provincias por su soberanía.
En la Asamblea
Constituyente de 1813 los porteños tienen el objetivo de imponer un régimen
centralista y una constitución, esto no fue
aprobado por las provincias entonces se levantan en armas.
Buenos Aires es
derrotada en la batalla de Cepeda en 1820 y de ahí en más muchas cosas
cambiaron en el territorio de las Provincias Unidas. Se disolvió el gobierno central y cada provincia elegía a
sus gobernantes, hacía sus leyes, cobraba sus impuestos y tenía su propio
ejército.
Observen el siguiente mapa y
podrán ver como se fue conformando el territorio argentino después de 1820
1.
Escriban
¿Qué provincias se conformaron hasta entonces?
2.
¿Y
el resto del territorio sin demarcar por quiénes estaba ocupado?
3.
¿Cuántas
provincias formaban hasta ese momento el territorio argentino?
4.
Nombren
las provincias que respondían al régimen unitario y las provincias que
responden al régimen federal.
Luego de 1825
Buenos Aires convoca a un Congreso y nombra como presidente a Bernardino Rivadavia, fiel
representante de los unitarios, quien desea imponer a la fuerza una
constitución, hecho que terminó en la respuesta negativa por parte de las
provincias con su líder Dorrego federal.
Vuelven etapas de
anarquías con la renuncia de Rivadavia
y con Dorrego gobernador. En tanto Lavalle unitario se acerca a Buenos
Aires y persigue a Dorrego hasta su
muerte.
Los federales muy
enojados por el fusilamiento de Dorrego
persiguen y asesinan a todos los unitarios. Surge la figura de Juan Manuel de Rosas.
En 1829 Rosas es elegido gobernador y se queda
en el poder 20 años. Durante su gobierno federaliza a todo el territorio
argentino, persigue hasta dar muerte a todos los que no respondían al régimen
federal, muchos debieron exiliarse. En 1851 el poder de Rosas era total. No
deseaba la organización nacional y postergaba el dictado de una constitución.
Justo José de Urquiza gobernador de Entre Ríos exige a Rosas la tan postergada organización
nacional y la necesidad de aprobar una constitución. Ante la negativa de Rosas, Urquiza organiza un Ejército y
enfrenta a Rosas.
Derrotándolo en
la Batalla de Caseros con “El ejército Grande” el 3 de febrero de 1852.
Esta información
deben leerla solamente para tenerla en cuenta para el próximo encuentro.
Escriban ¿qué aprendieron de
este encuentro?
07/05/2.020
ACTIVIDAD CON LOS LINKS
30/04/07
31/04
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B Entregar el 11/05
La última clase
estuvimos leyendo “Casa Tomada “de
Julio Cortázar. ¿Recuerdan? Bueno seguimos con la historia pero esta vez deberán
escribir la opción correcta luego de haber leído detenidamente la historia.
1)
A los hermanos les gustaba
la casa porque
o
La
construyeron cuando eran chiquitos.
o
Esa
casa guardaba recuerdos de la niñez y de sus abuelos.
o
La
compraron cuando ganaron la lotería.
2)Ellos encontraron una manera de
organizarse
o
Mirar
por turnos la televisión.
o
Limpiar
la casa ya que era muy grande.
o
Salir
a hacer las compras una vez cada uno.
3) Los dueños de la casa, ¿estaban casados?
o
Sí.
o
No.
4) Irene y el protagonista eran…
o
Marido
y mujer hacía años.
o
Hermanos
que vivían juntos ya que no se podían casar.
5) Irene durante el día…
o
Regaba
la huerta que tenían en el fondo
o
Trabajaba
en una oficina.
o
Tejía
todo el tiempo, creaciones que a su hermano lo maravillaban.
6) Cuando el protagonista estaba calentando el agua para hacer unos
mates…
o
Pasó
un gato negro que les iba a dar mala suerte por siete años.
o
Se
quemó el calentador.
o
Escuchó
un ruido que tendría consecuencias importantes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
También
reflexionen sobre las siguientes preguntas (no las tienen que resolver) solo
pensar en ellas.
1)
¿Qué
cuenta esta historia?
2)
¿Cómo
describirías a Irene, a la casa?
3)
¿Cómo
puede ser que alguien haya entrado a la casa?, ¿serán ladrones?, ¿Seres
extraterrestres?, ¿un monstruo?
4)
¿La
casa está en una ciudad grande, pequeña, grande?, ¿ es una historia actual o
sucedió en otra época?
Estas preguntas
nos sirven para pensar en algunos de los elementos que pueden ser importantes
para las historias que inventamos. Nos preguntamos por el narrador, es decir, quien cuenta la historia, por el tiempo y el lugar donde transcurre, el hecho
que genera un conflicto o un problema en la historia y los personajes, que son parte del relato.
Ahora les propongo que imaginen otra historia con
Irene, la casa y su her
Actividad inglés
6to A
enviar actividades resueltas a: javiervaldovino@gmail.com
WEDNESDAY, 29TH APRIL
APOSTROPHE “S” FOR
POSSESSION (APOSTROFO “S” PARA INDICAR POSESION)
Today we
are going to work with possession (hoy vamos a trabajar con los posesivos)
Let’s
remember
Look at this
family tree
Now I am
going to tell you about Justin and his family (Ahora yo te voy a contar sobre
JUSTIN y su familia)
VANESSA IS
HIS SISTER
ALAN IS HIS
FATHER
JOSEPH IS
HIS GRANDFATHER
En esas oraciones usamos el adjetivo
posesivo HIS porque hablamos de
un varón (Justin) pero hoy vamos a ver otra forma….
Look
(mira)
VANESSA IS
HIS SISTER= VANESSA IS JUSTIN’S SISTER
ALAN IS HIS
FATHER= ALAN IS JUSTIN’S FATHER
EL APOSTROFO “S” se utiliza para indicar posesion pero se
diferencia del adjetivo posesivo en que se utiliza el nombre de la o las
personas a las que le pertenece el objeto y le agregamos solo un ‘S con rayita
arriba.
MORE
EXAMPLES (MAS EJEMPLOS)
JESSICA
IS JUSTIN’S MOTHER
MICHEAL IS JUSTIN´S BROTHER
BUT (PERO)
JUSTIN IS JOSEPH
AND MARY’S GRANDSON.( AQUI
YO CUENTO QUE RELACION TIENE JUSTIN CON
JOSEPH Y MARY, COMO SON 2 PERSONAS SOLO SE AGREGA EL APOSTROFO Y LA S AL ULTIMO
NOMBRE)
LET’S PRACTISE
1) FIND THE MEANING OF THE FOLLOWING WORDS AND
WRITEN THEM IN YOUR FOLDER (BUSCO EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y
LOS ESCRIBO EN LA CARPETA) SON MIEMBROS DE LA FAMILIA
·
GRANDMOTHER,
GRANDFATHER,GRANDSON,GRANDDAUGHTER, FATHER, MOTHER, SON, DAUGHTER,BROTHER,
SISTER, AUNT, UNCLE, NIECE, NEPHEW
·
COUSIN ES PRIMO O PRIMA,
SE UTILIZA LA MISMA PALABRA PARA VARON O MUJER
2) LOOK AT JUSTIN’S FAMILY TREE AND WRITE 5
SENTENCES USING THE FAMILY MEMBERS (MIRO EL ARBOL FAMILIAR DE JUSTIN Y
ESCRIBO 5 ORACIONES UTILIZANDO LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA) ESCRIBILAS EN LA
CARPETA
EXAMPLE: Linda is Justin’s cousin(prima/o)
3) READ THE SENTENCES AND WRITE THE NAMES OF THE
MEMBERS OF THE TWO FAMILIES ( LEO LAS ORACIONES Y ESCRIBO LOS NOMBRES DE
LOS MIEMBROS DE LAS 2 FAMILIAS) DIBUJA LOS ARBOLES FAMILIARES EN LA CARPETA
PARA RESOLVER LA ACTIVIDAD.
28/04/2.020
Ciencias naturales
6to A
¡¡CONTINUAMOS!! LA CLASE ANTERIOR VIMOS UN
POCO DE QUE SE TRATABA LAS SOMBRAS Y LA LUZ, ASI TAMBIEN LAS FUENTES LUMINOSAS
Y LOS CUERPOS QUE RECIBEN ESA LUZ.
Ahora les dejo lo siguiente:
LUZ…¿DE QUE SE TRATA?
·
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO EXPLICATIVO QUE FILMò LA SEÑO:
para acceder a los videos te
posicionas sobre el enlace y presionas ctrl +click (desde la compu) desde el
celu presionas el enlace y abrís!
Video 1:
Video 2:
·
UTILIZANDO LOS CARTELES DEL VIDEO ESCRIBE UN BREVE TEXTO
EXPLICANDO EL TEMA.
·
INVESTIGA QUIÈN FUE EL CIENTÌFICO QUE NOS MUESTRA LA
PROPAGACIÒN Y DESCOMPOSICIÒN DE LA LUZ EN COLORES. ¿Qué DESCUBRIÒ? ¿POR QUÈ
VEMOS LOS COLORES?
·
A continuación, te pediré que realices la siguiente
experiencia:
Propagación de la luz:
Materiales: un rectángulo o cuadrado de cartón o cartulina; una linterna;
un espejo; una hoja blanca o la que tengas; un peine y cinta de papel o scotch.
Procedimiento: en el cartón realiza un orificio sobre uno de sus lados,
luego pega con la cinta el peine así quedara unido al cartón y sobre el
orificio.
Coloca la hoja de papel blanco o la que tengas y sobre ella apoya el
cartón, enciende la linterna por detrás del cartón y observa que pasa con la
luz.
Luego pondrás el espejo frente a la
luz que se proyecta por el orificio y pasa a través del peine, deja unos 15 o
20 cm de distancia, apaga la luz y mantén la linterna encendida y observa ¿qué
ocurre? Mueve el espejo en distintas direcciones y veras sobre la hoja blanca
líneas de luz.
ESCRIBE UNA CONCLUSIÓN SOBRE QUE NOS DEMUESTRA LA EXPERIENCIA QUE
REALIZASTE, ¿CON QUE FENÓMENO DE LA LUZ TENDRÁ QUE VER? Y ¿QUÉ ROL CUMPLE EL
ESPEJO?
Espero me manden videos con lo que hicieron y
comenten En classroom. ¡¡Hasta la próxima!!
Ciencias sociales, 6 º A y B
Semana del
20/04 /2.020.
HOLA
CHICOS!!! CONTINUAMOS, EN LA TAREA ANTERIOR VIMOS CON UNA LÍNEA DE TIEMPO EL
MOVIMIENTO DE EMANCIPACIÓN Y EL FERVOR INDEPENDENTISTA. VOLVIMOS SOBRE ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS
OCURRIDOS MARCARON EL NACIMIENTO Y CONFORMACIÓN DE UNA NACIÓN.
PARA
ENTENDER UN POCO MAS VAMOS A RECORDAR DOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS:
UNITARIOS
Y FEDERALES.
Resuelvan en las carpetas:
Acuerdos, pactos y oposición hacia el camino de
consolidación del pais.
·
Buscamos
en YouTube y miramos detenidamente el siguiente video:
“Unitarios y Federales”
·
Te propongo que hagas una toma de notas y punteo de
ideas. Es decir, anotas por escrito con palabras y/ u oraciones con los sucesos
que va explicando el video, de manera breve.
Míralo las veces que necesites.
·
Busca en el diccionario las siguientes palabras para que
quede claro el concepto de:
ü Dominio
ü Régimen
ü Liga
ü Anarquía
ü Elite
ü Autonomía
ü Exilio
ü Restaurar
Ø Por último,
te propongo que pienses, elijas y escribas un discurso breve defendiendo una
postura Federal o unitario, entonces deberás convencerme de que me una a tu
movimiento o partido. (para eso debes explicar que ideales defienden).
Ø ¡¡¡El que
pueda lo enviara al classroom y debatiremos por ahí!!! (el que no pueda, lo
manda por mail, audio o video)
lES DEJO UN BREVE AUDIO EXPLICATIVO:
https://drive.google.com/file/d/1wFcusItzxer-9wJQLueZECg12deMypiu/view?usp=sharing
Actividades correspondientes al día 20/04
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 6to A y B
¡Hola chicos! Antes de continuar con los
temas que vamos a ver, les envío el texto correctamente escrito de la fábula de
Esopo. Recuerden que vimos: que los signos de puntuación o cualquier otra marca
gráfica nos sirven cuando al leer o escribir un texto pueda ser leído y
comprendido.
El león y el ratón agradecido
(Adaptación de
la fábula de Esopo)
Un león se hallaba durmiendo cuando un ratón
comenzó a juguetear encima de su cuerpo.
El rey de la selva se despertó y atrapó al diminuto roedor y ya iba a
comérselo cuando el ratón le suplicó que lo dejara en libertad prometiéndole
que si le perdonaba la vida se lo pagaría con creces. El león se echó a reír y
lo dejó marchar. Poco tiempo después unos cazadores atraparon al león y lo
ataron a un árbol con una cuerda. Quiso la casualidad que el ratón escuchara
sus lamentos, corriera hasta él y de inmediato lo liberara royendo las cuerdas.-
En otra ocasión te burlaste de mí porque no esperabas mi agradecimiento, bueno
es hora de que sepas que los ratones somos agradecidos- dijo el ratón. Moraleja:
en algunas ocasiones hasta los poderosos necesitan de la ayuda de los más
humildes.
Observen el uso
de los signos de puntuación aquí correctamente empleados.
Les propongo volver a sus carpetas y corregir el texto,
también vuelvan a leerlo!!!!
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora los voy
a invitar a leer un fragmento del cuento de Julio Cortázar: “Casa Tomada”.
Antes de comenzar a leer les pido que anoten por qué se titula así, esto es un
poco para anticiparnos al contenido de la historia. ¿De qué se tratará?
Completen…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A continuación
deberán realizar las siguientes actividades:
1.- Lean bien
la historia, ensáyenla porque en la próxima clase la leerán para que yo pueda escucharlos!!
2.- La
historia cuenta sobre un lugar y un personaje en particular, escriban cuáles.
3.-Anoten la
descripción de la casa y de Irene, es muy completo los datos que
aporta la historia sobre cada uno, escríbanlo en forma completa.
4.- El cuento
deja un lugar para que ustedes imaginen quiénes pudieron haber tomado la casa,
anoten los supuestos usurpadores, los que ustedes puedan imaginar.
5.-Como la
historia no tiene un final, les propongo escribirlo, en forma breve.
6.-Ahora están
en condiciones de ver el video de la historia. No hagan trampa!!! Primero
deberán hacer las actividades escritas y después verlo. No se vale copiar el
final. Casa
Tomada, Julio Cortázar.Youtube. Video que comparto por aquí y en el
WhatsApp.
7-Pueden
dibujar la casa.
CASA TOMADA
Julio
Cortázar
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua
guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros
padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella,
lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin
estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a la siete, y a
eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me
iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada
por hacer fuera de unos pocos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar
pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla
limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos.
Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther
antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresiva
idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria
clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos
moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y
la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor,
nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado
tarde. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su
actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su
dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han
encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así,
tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí,
mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía
en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el
montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los
sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se
complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba
esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si
había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la
Argentina. Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene,
porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el
tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se
puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda
de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina,
apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba
hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la
plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía
el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas
viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos
canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era
hermoso. Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala
con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte
más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su
maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño,
la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los
dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la
puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la
cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros
dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada;
avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba
el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes
de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al
baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande;
si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora,
apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi
nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues
es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad
limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada
tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de
las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo
bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se
deposita de nuevo en los muebles y los pianos. Lo recordaré siempre con
claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo
en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al
fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada
puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché
algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un
volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación.
También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo
que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes
de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente
la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más
seguridad. Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la
bandeja del mate le dije a Irene: –Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han
tomado la parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos…
LINKS PARA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario