5°C- Srta. Elena Tonkovich

  

















16/03/2021

BUENAS TARDES FAMILIAS ESPERO ESTEN BIEN💓💙💚ACÁ L👇ES COMPARTO LAS NUEVAS ACTIVIDADES




















10/09






PRACTICAS DEL LENGUAJE  5TOS       entregar el 18/09

¡Hola chicos!

Continuamos leyendo a Robin Hood siguiendo las aventuras de este particular personaje. En el capítulo anterior “ASALTO EN LA NOCHE” mientras Sibald y su familia descasaban en la granja de Robin los normandos al mando de Guy de Gisborne se acercaron al lugar con el fin de llevarse a Sibald y apoderarse de la granja de Robin. No pudiendo lograr este cometido Robin les declara la guerra a los normando se va a vivir con sus hombres al bosque.

1.       Les propongo que lean el capítulo 5 EL CÓDIGO DE LOS PROSCRITOS.

2.       Después de leer armen el glosario de las siguientes palabras: PROSCRITOS, TORVAS MIRADAS ,FARDO.

3.       Cuenten en forma breve qué sucede en este capítulo: en el relato no puede faltar: el lugar donde sucede, Robin, sus hombres, el extraño que llevaba mercancías a los pueblos, qué contenía en su carreta y para quiénes estaba destinado, lo que Robin les aconseja a sus hombres.

 


 


5. EL CÓDIGO DE LOS PROSCRITOS

A comienzo de la primavera Robin de Losckley estaba instalado en el bosque de Sherwood y el grupo de hombres que lo rodeaba se había hecho más numeroso: otros como él se refugiaban en la espesura, hartos de las injusticias de varones y abades, expulsados de las tierras que habían heredado, perseguidos por el sheriff cuando trataban de cazar algún animal que los librase del hambre y el frío durante el invierno.

Robin, que conocía los rincones del bosque como la palma de su mano, guió a los hombres hacia cavernas donde pudieran guarecerse, les indicó caminos secretos que llevaban hacia fuentes de agua cristalina, proveyó de su propia granja harina para que no faltara el pan y los expertos cazadores consiguieron el resto.

Pero todos sabían que con ciervos y otras presas no bastaba…

Una mañana, como todos los días, un grupo de hombres de Robin vigilaba el camino que atravesaba el bosque. Dio en pasar por allí un viajero sobre cuyo caballo era posible ver un voluminoso equipaje. En pocos segundos el hombre fue capturado por los miembros de la banda. Le ataron fuertemente las manos a la espalda y lo llevaron andando delante de su propio caballo.

Aterrorizado, el viajero no atinaba a pronunciar una sola palabra.

Al acercarse al claro del bosque donde solían reunirse, una fuerte voz interrumpió la marcha de aquel extraño grupo:

-¿Quién le ha atado las manos a la espalda de manera tan bárbara?

Los hombres de Robin se dirigían entre sí torvas miradas.

-¿Era necesario amarrar las manos de un cautivo en forma tan brutal? ¿Os gustaría a vosotros recibir ese trato?

Mientras hablaba, Robin iba acercándose por detrás del viajero que intentaba ver el rostro de su defensor. Pero el joven, para no ser reconocido por el prisionero, se había cubierto la cabeza con una capucha.

Un muchacho de la banda se apresuró a desatar las muñecas del prisionero. El hombre se frotaba las maracas encarnadas que le había dejado mientras intentaba recobrar la voz: -os agradezco,  señor, señor…”encapuchado” –dijo mirando a Robin-. Bueno, perdonadme por llamaros así, pero desconozco vuestro nombre.

Los ojos de Robin de Locskley brillaron divertidos bajo la capucha: -Has dicho bien. Ese es mi nombre: Hood, Robin Hood.

Desde ses día, el fugitivo comenzó a ser conocido con el nombre de Robin Hood.

El viajero, entretanto, libre ya de las ligaduras,  se sentó sobre un tronco.

-Robin Hood, parecéis ser el jefe. Os ruego que escuchéis mi historia. Esta mañana, al salir el sol, salí de Nottingham con mi mercancía. Recorro sin descanso los pueblos de los alrededores donde viven mis clientes. Llevo paños rústicos para los hombres y sus mujeres. Pero al tratar de cruzar el bosque para acortar distancias, estos hombres me tendieron una emboscada. Y aquí me veis…

-Así, pues no viajabais con finos paños y sedas para los ricos de la región y sus esposas- inquirió Robin.

-Revisad mis fardos y veréis que os he dicho la verdad-repuso el viajero.

-Abridlos. Si ha dicho la verdad, podrá seguir su camino sin ser molestado.

Los fardos contenían humildes tejidos pardos de los que usan los campesinos y la gente del pueblo.

-¡Vete! –dijo Robin-. Nuestro deseo no es combatir a los pobres ni perturbarlos en sus trabajos.

-Gracias, Robin respondió el hombre-. Regresaré por este mismo camino y traeré conmigo rollos de paño verde para que no seáis descubiertos entre las ramas de los árboles. Haré un buen negocio porque parecéis más de cien.

 Mientras el hombre se alejaba al trote de su caballo, Robin reunió a la banda:

-Todos los que estamos aquí somos hombres libres –dijo Robin-. No hay ya más ciervos entre nosotros ni los habrá. Pero tened mucho cuidado, mis buenos amigos, de hacer daño alguno a los granjeros o a hombres que, como este pobre viajero, se ganan la vida con su trabajo honesto. Nuestra ley debe ser: ¡Ayudar a los buenos y a aquellos cuya vida es dura! A los señores y a los abades que roban al pobre y a los jueces que apresan a los inocentes y los maltratan y los castigan, a esos sí hay que despojarlos de los bienes que han robado. Y jamás hagaís daño a una mujer.

 

 




MATEMÁTICA 18/8  Matemática a diario Lee la noticia y resuelve el test de comprensión

Matemática 19/8 Algunos problemas

1)      Resuelve los problemas y anota las respuestas.

a)      Una disquera compró una caja de 48 CD y pagó $1680 ¿Cuál es el costo de cada CD?

b)      Marcela preparó medialunas, si preparó 312 medialunas y en cada bandeja entran 24 ¿Cuántas bandejas preparó en total?

c)       Juan está arreglando el jardín de su casa, compró 12 rosales y pagó $ 3.096 en total. ¿Cuál es el costo de cada rosal?

Matemática 20/8 Problemas de población

 


Matemática 21/8 Múltiplos y divisores

Tomás, Lucas y Pablo fueron a comprar el regalo para el cumpleaños de Pedro. En una vidriera vieron cuatro camperas que les gustaron.

a)      ¿El precio de cuál de las camperas se puede dividir exactamente entre los tres amigos?

b)      Si ahora son cuatro los amigos ¿Cuáles  son los precios que cumplen con la condición anterior?



Ciencias naturales 24/8   Esi: Derechos sexuales

Miro la imagen



 Elijo uno y escribo lo que pienso sobre el mismo (Pueden ser preguntas, dudas, reflexiones, etc)

Este tema lo reflexionaremos en la clase virtual, es importante que lo tengas realizado.

Naturales 25/8 Los alimentos y la nutrición

Comidas alimentos y nutrientes a diferencia de otros animales los seres humanos por lo general compramos unos alimentos en supermercados almacenes a ferias. Así conseguimos verdura, carnes, panes, arroz, legumbres, leche, huevos, etc. Con lo que compramos el ahora más comidas mezclamos ingredientes los condimentamos los cocinamos y lo servimos. Una comida contiene diferentes alimentos: por ejemplo la milanesa con papa fritas está formada por diferentes ingredientes que se han utilizado en su preparación: carne, pan rallado, huevo, papas, aceite cada uno de sus ingredientes es un alimento.   Los alimentos pueden ser de origen  animal como la carne de vaca, de pollo, de pescado, los huevos y los lácteos, o de origen vegetal como la fruta, las verduras, la semillas, entre otros.

Los alimentos que encontramos en el supermercado no están en su estado natural han sufrido modificaciones por ejemplo, la leche tal como se obtiene de la vaca es un alimento natural, en cambio los distintos tipos de leche derivados de ella, como la leche pasteurizada, la enriquecida con vitaminas y minerales, la descremada, la leche en polvo, o la condensada, son productos alimenticios.

Los materiales que un ser vivo necesita para vivir son los nutrientes, estos se encuentran en los alimentos que consumimos, pero además necesitamos otros nutrientes como el agua que bebemos y oxígeno del aire que respiramos.

La alimentación y la nutrición son 2 procesos relacionados, pero no son lo mismo. La alimentación es una actividad voluntaria y consciente que consiste la elección preparación e ingestión de los alimentos, está relacionada con los gustos y las costumbres de cada persona. La nutrición es un proceso en involuntario, inconsciente por el cual el cuerpo degrada los alimentos y absorbe los nutrientes que estos poseen.

Luego de leer el texto informativo responder:

1)       ¿Qué diferencia hay entre nutrición y alimentación?

2)       ¿Cuándo un alimento es natural o es un producto alimenticio?

3)       ¿Por qué nos alimentamos?

Naturales 26/8 Experiencia: Detectores de nutrientes

Pueden reemplazar el papel secante por 

servilleta de cocina o rollo de cocina. Si no 

tienen algún elemento de esta lista no hay 

 problema prueben con los demás.

 




 


 


EL lugol se compra en la farmacia y se lo puede reemplazar por  yodo. Los elementos se usan en pequeñas porciones  ( 1 cucharadita de harina, 1 pequeña  porción de la rodaja de manzana y o papa. Pueden probar también con queso, manteca.

Parte 2 Procedimiento

1 coloquen un poquito chiquito de los alimentos que van a examinar sobre el papel de cocina.

2 Agreguen con un gotero unas gotas de Lugol o yodo sobre  la rodaja de papa.

3 aguarden unos segundos y observen si se presentan cambios de coloración.

4 Repitan pasos 1, 2, 3 con cada uno de los alimentos de la lista.

 

 

 



 


Naturales 27/8 Los nutrientes y los biomateriales

¿Todos los alientos tienen nutrientes? ¿Por qué?

Los alimentos están formados por nutrientes que están presentes en todos los seres vivos y pueden ser de origen mineral, vegetal o animal. Los nutrientes se encuentran en diferentes proporciones en cada uno de los alimentos y clasificarse en tres grupos.


 

 

 

 

 

 

 


Busca un alimento que sirva de ejemplo para cada uno de los nutrientes.

Naturales 28/8 Los biomateriales en los alimentos

¿Qué alimentos aportan gran cantidad de proteínas?

 Da ejemplos.

Averigua la función y dónde los encontramos de:

Magnesio- zinc-flúor- calcio- fósforo- hierro- 

sodio- potasio.

 





14/08


Descripción: C:\Users\ELENA\Desktop\2020\PENSAMIENTO NACIONAL\Will Scarlet.jpgWill Scarlett

ENTREGAR EL 21/08

¡Hola chicos!

Nuevamente nos encontramos en la escuelita virtual

 

Para comenzar haremos un repasito del primer capítulo de Robin Hood:

Robin es un niño como cualquiera de ustedes pero viviendo en una época y una realidad muy diferente a esta.

Comparte su casa con los padres, en una comarca de Inglaterra. En este capítulo él desea ser como su tío, un gran cazador de jabalí. Impetuoso, decide hacer lo mismo y sin permiso de sus padres va al bosque para cazar uno. Cuando su papá lo encuentra lo reta y Robin por toda respuesta le cuenta que unos hombres que allí encontró le prometieron enseñarle luchar con garrotes y practicar con arco y flecha el tiro al blanco.

 

1.- Antes de leer escriban ¿de qué se hablará en este capítulo, según el título? ¿saben que es un torneo?

 

2.-Ahora lean:

EL PRIMER TORNEO

 

Una tarde, siendo ya Robin un joven de más de veinte años, llegó hasta la casa de Wll Scarlett, un muchacho alto de su misma edad, su primo y amigo preferido.

-¡Qué tal Robin! –Saludó Will desde la puerta-. Tengo para ti una noticia…

-Pasa, Will –contestó el joven-. ¿De qué se trata?

-Hay una feria a unas millas de aquí, en el condado de Nottingham le explicó su amigo-. Los artesanos y los granjeros de los alrededores irán a ofrecer sus mercancías, pero lo mejor es que se organiza también un torneo: competirán los hombres más hábiles de toda la región: ¡el premio es una bolsa de monedas de oro y un barril de cerveza!

-Cuidado, muchachos –les advirtió el padre de Robin-. La feria de Nottingham suele ser el lugar de reunión de los nobles normandos. ¡No vayáis a buscar pelea!

-Pues este año, nosotros podríamos darle un disgusto quedándonos con las monedas!  - se entusiasmó Robin.

- ¡Y con el barril de cerveza, no lo olvides! .agregó Will con una risotada.

El domingo por la mañana Will y Robin montaron sus mejores caballos y marcharon temprano hacia el pueblo de Nottingham. Para ambos era una nueva experiencia asistir a una feria. Cabalgaron por senderos primaverales a cuya vera el vientecito agitaba los débiles tallos de las flores silvestres. Solo se escuchaba el canto de los pájaros y el casco de sus caballos, ya que ambos jóvenes marchaban en silencio, disfrutando de la ansiedad de encontrar bellas muchachas y de la esperanza de triunfar en el torneo.

Al doblar en un recodo del camino, muy cerca ya del pueblo, dieron pronto con un grupo de normandos reunidos a la sombra de un roble. En medio de ellos, se alzaba un barril de cerveza. Los hombres se fijaron rápidamente en Robin y Will, que se acercaban al paso de sus cabalgaduras, y comenzaron a intercambiar frases burlonas. Un hombre de pelo rojizo  -una de sus manos se aferraba a un ancho cinturón de cuero y sostenía con la otra un jarro de cerveza- gritó con la boca llena:

 

 

Descripción: C:\Users\ELENA\Pictures\Robin imagen.jpg

 

-¿Adónde vais, mocitos?

Otro, reclinado sobre el pasto, rió ruidosamente y dijo:

-¡Ja, ja! ¡Observad sus arcos! ¡No valen más de un penique!

Robin sintió arder la ira en su corazón.

-Mi arco y mi flecha –exclamó- son tan buenos como los de cualquiera. Con ellos lograré que el sheriff de Nottingham me entregue con sus propias manos el premio de oro y cerveza que ha ofrecido para el ganador del torneo.

-¡Ja, Ja ¡ ¡Escuchad al jovencito! –Gritó uno de los hombres, entre cuyos labios resbalaba una fina línea de blanca espuma-. ¿Y por qué, tú, niño de pecho, pequeño infante a quien su mamá acaba de peinar sus rulitos, podrías vencer a los valientes normandos de Nottingham?

-¡Vamos, mocitos! –se burló el que permanecía recostado en la tierra-. ¡Os hará mal la cerveza después de tomar la leche!

Robin tomó su arco, sacó en menos de un segundo una flecha de las que llevaba en su morral y, sin apuntar casi, la lanzó haciendo que rozara levemente la oreja del que había hablado primero. Se hizo un silencio: el hombre, impresionado por el silbido fuerte de la flecha, dejó caer el jarro de cerveza y llevó su mano a la oreja para asegurarse de que todavía estaba en su lugar. La flecha, mientras tanto, dibujó su ruta en el aire y se cayó sobre la tierra como una rama agitada por el viento norte.

Nos vemos en el pueblo –dijo Robin-. Y ambos jóvenes emprendieron nuevamente la marcha sin volver la cabeza.

Los comerciantes habían preparado sus puestos en el centro de la plaza y ofrecían a todos sus mercancías. Ninguno de ellos reparó en los dos jóvenes sajones que recorrían el lugar. Pero los hombres de Nottingham ya estaban enterados del encuentro ocurrido a la entrada del pueblo y se fijaron en ellos rápidamente. Algunos echaban miradas disimuladas sobre Robin y su amigo; otros hacían comentarios en voz baja.

Al atardecer, sonó una trompeta y se anunció el momento de la inscripción para participar en el torneo. Mientras las mujeres y los más ancianos empezaron a ubicarse alrededor de la arena donde se realizaría la competencia, los más jóvenes se agolparon alrededor del hombre que anotaba los nombres  de los que deseaban participar.

Robin sentía una gran emoción cuando se acercó al grupo para inscribir su nombre. Los jóvenes normandos, hijos de los nobles del lugar, murmuraron burlonamente entre ellos cuando lo escucharon decir en voz bien alta: - ¡Robin de Locksley!

Robin sabía que iba a enfrentarse con rivales que tenían mucha experiencia en el arte de la lucha con garrotes. Como quiera que sea, luchó bravamente y demostró lo útil que resultaba la preparación recibida desde la niñez:

Sus piernas eran ágiles y le permitían esquivarlos golpes que lanzaban sus contrincantes; a la vez, logró hacer girar rápidamente el garrote sobre su cabeza hasta conseguir golpear a su contrario y hacerle desprender el suyo de entre las manos. Los espectadores aplaudieron sorprendidos y los mozos normandos se sintieron humillados porque áquel desconocido demostraba ser superior a ellos en agilidad y fuerza.

-¡Ya recuperaremos ventaja! – exclamaron algunos-. Es algo más que fuerza lo que se necesita para el manejo del arco y la flecha. ¡Ya veremos si puede volver a probar su pulso y su buena puntería!

Por fin, llegó el momento. Cuando fue su turno, Robin lanzó su flecha directamente sobre el blanco. Sin embargo, no fue la única flecha que dio en él; tres o cuatro jóvenes normandos demostraron su habilidad en la puntería. Había quw encontrar otra forma de decidir quién era el vencedor.

Guy de Gisborne, sheriff de Nottingham, que observaba el torneo desde cierta distancia, alzó su mano derecha. Era la principal autoridad del lugar:

-Ordeno que una  delgada vara de junco sea clavada sea clavada en la tierra; el que pueda derribarla con su flecha, a una distancia de catorce pies, será el vencedor de este torneo.

Mientras se preparaba la nueva prueba, los participantes permanecían en silencio. Guy de Gisborne, en cambio, preguntaba a los hombres que lo custodiaban quien era ese joven que se atrevía a desafiar a los más débiles normandos de Nottingham. Nadie pudo dar demasiados datos acerca de Robin pero le relataron de qué manera el joven había humillado a los normandos antes aun después de entrar al pueblo.

Legado el momento, el público murmuraba  pues parecía imposible que alguien obtuviera el premio: la rama de junco se balanceaba con el viento… uno tras otro hicieron silbar sus flechas; algunos lograron rozar el blanco. Robin tomó en sus manos  el arco y apuntando cuidadosamente disparó. Todos contuvieron la respiración y dirigieron sus ojos hacia el junco clavado en el medio del terreno.

¡Crac! La esbelta rama quedó partida en dos atravesada por la flecha de Robin. El atronador aplauso del público llenó el aire.

Guy de Gisborne hizo un gesto de disgusto y dio la espalda a los competidores. Prefirió retornar a su castillo antes de ser él mismo quien entregara el premio a este sajón desconocido que abrazaba con  alegría a su compañero.

 

 

     

 

 

Después de leer:

3.-Escriban algún fragmento del capítulo que les permita estar seguros de que se trata de una competencia.

4.- ¿En qué deportes, juegos o disciplinas se compite en este torneo?

5. Aparecen dos personajes, ¿de quiénes se trata?

6.-Realicen un dibujo de cada personaje nuevo y escriban un pequeño epígrafe (texto que los describan) junto al dibujo.

 

A continuación les voy a brindar algo de información de la historia que estamos leyendo.

En el relato van a encontrar términos tales como: sajones, normandos, bosques de Sherwood, Nottingham. Bien, la historia se desarrolla en Inglaterra, un país que queda en el continente europeo, precisamente en una comarca llamada Nottingham y los bosques de Sherwood. Los sajones eran los propietarios de las tierras inglesas, mientras que los normandos eran los franceses que habían invadido Inglaterra y gobernaron por largo tiempo ese lugar, haciéndole la vida imposible a los ingleses.

 

Algunas imágenes que les pueden servir para entender la historia:

 

 

 

  Robin con Guy de Gisborne




 

 WILL SCARLETT









11/08

Entregar el 18/08

                                                CIENCIAS SOCIALES 5to

¡Hola chicos! Antes de comenzar con los nuevos temas realizaremos un repaso de lo que vimos en la clase anterior y así no tendrán dificultad para entender los próximos.

·         Debieron escribir el significado de la palabra revolución: alteración absoluta de las estructuras establecidas en un orden social y político para ser sustituidas por otras distintas.

·         También se realizó un punteo de los sucesos que fueron determinantes para la Revolución de mayo de 1810: la Revolución industrial en Europa, el contrabando, reyes destronados: en Francia Luis XVI y como consecuencia la Revolución francesa, en España el rey Fernando VII, la independencia de colonias americanas como Estados Unidos, Haití, las primeras rebeliones en las colonias españolas en América en el Alto Perú con su líder inca Tupac Amaru II.

·         Otro factor desencadenante de la Revolución de Mayo de 1810 fueron las invasiones inglesas sucedidas en 1806-1807. Ustedes debieron observar un video o investigar: en las secuencias del video pudieron escribir sobre la importancia que fue para los criollos el triunfo obtenido sobre los invasores, a pesar de no contar con suficientes insumos para contrarrestar la invasión y darse cuenta que tomaron decisiones sin consultar a España,  al ser nombrado virrey Santiago de Liniers quien  fue un partícipe fundamental para la reconquista y defensa de la ciudad de Bs As en la Segunda invasión.

Estos acontecimientos fueron un  hito fundamental para los criollos y para nuestra historia. Surge por primera vez la idea de conciencia e identidad nacional.

·         La llegada de una fragata europea al puerto de Bs As pone en alerta a los criollos enterándose de las noticias de Europa: Napoleón Bonaparte había invadido España y el rey Fernando VII estaba preso. Con todas estas novedades los criollos exigen al virrey Cisneros la convocatoria a un Cabildo Abierto para ver cómo seguir y qué decisiones tomar para el futuro destino de la colonia.

·         Tras largas largos debates dentro del cabildo por parte de criollos y españoles el 25 de mayo de 1810 se forma la Primera junta de gobierno patrio. El virrey Cisneros debe acceder al pedido de los patriotas para dejar el poder.

 

Seguimos….

 

Como decíamos anteriormente se forma el primer gobierno patrio, con el nombre oficial de Junta Gubernativa Provisional. Los historiadores la llamarán la Primera Junta de Gobierno. Sus miembros juraron gobernar los territorios del Río de La Plata en nombre de Fernando VII, mientras el rey continuase preso.

Este gobierno Patrio estaba formado por personas de prestigio entre los vecinos de Bs As. Sus miembros, además, representaban a distintas actividades del grupo social blanco.

1.- Observen la imagen y escriban: ¿cuántos miembros formaron la Primera junta, sus nombres, qué rol desempeñaron en ese grupo y cuáles eran sus trabajos particulares? Por ejemplo: Manuel Belgrano, vocal y trabajaba de abogado. Tal vez mirando la imagen puedan imaginarse de qué trabajan.

2,. Describan lo que ven en la imagen: muebles, vestimenta de cada uno de ellos.

 

 

3. Y con la Primera Junta llegaron los problemas: Existieron discrepancias y diferencias entre los miembros de la Junta: surgen dos bandos: los Saavedristas partidarios de no declarar la independencia rápido y los Morenistas que eran partidarios de la independencia absoluta.

Además la revolución apenas impactó en Bs As y la periferia por lo que la Primera Junta debió difundirla en todo el territorio y enviar ejércitos  para emprender campañas militares que se prolongaron en los gobiernos posteriores y así dar a conocer lo sucedido en Bs As.

El futuro del gobierno revolucionario y la unidad nacional dependieron del éxito de estas expediciones. Fueron tres las que se enviaron: al Alto Perú, a la Banda Oriental y otra al Paraguay.

Observen el siguiente mapa,  en él se puede ver el trayecto que hicieron las expediciones militares, las derrotas, los triunfos, los territorios que se pierden, etc.

a.       -Lean las referencias que con ellas deberán escribir datos. Por ej

Manuel Belgrano iza en 1812 la bandera en Rosario y además fue jefe expedicionario de la campaña al Paraguay.

b.- Escribir principales derrotas patriotas y triunfos.

c.-¿Quién fue el comandante de las expediciones al Alto Perú y a la Banda Oriental?


d.- Hay en el mapa datos de un jefe expedicionario muy importante: ¿qué les sugiere San Lorenzo 1813? ¿De quién se tratará? Solo escriban el nombre y vayan teniendo información para la próxima secuencia.




17/7/2020ACÁ ESTAMOS POR COLOCAR NUEVAS ACTIVIDADES

   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 5to A, b y C   entregar 5/08

Lectura del primer capítulo del libro de “ROBIN HOOD

1.-Lean el primer capítulo.

1.-SUEÑOS DEL BOSQUE
-¡Madre! –Llamó el muchacho al llegar a la casa después de haber pasado la mañana vagando por el bosque-, ¿está lista la comida?
La comida estaba ya sobre la mesa y Robin se sentó y comenzó a comer mientras su madre estaba lavando los trastos.
De repente,  el muchacho dijo:
-¿Es cierto que el señor de Locksley era tu tío?
-Claro que sí, Robin –contestó ella.
-¿Y es cierto que mató a un jabalí sin que nadie lo ayudase? –volvió a preguntar Robin.
-Así es –dijo la madre sonriendo-, fue una hazaña muy valiente. Decidió hacerlo porque el jabalí salvaje había ya dado por muerto a varios campesinos cuando atravesaban el bosque y nadie se atrevía a enfrentarlo. El señor de Locksley se lanzó sobre la bestia y le clavó un puñal en el corazón. Después le sacó los colmillos y los llevó como trofeo a su casa.
Robin permaneció callado imaginando a su valiente antepasado caminando solo por el medio del bosque, con el puñal en la mano. Luego, poniéndose de pie preguntó a su madre: -¿Crees que todavía existan jabalíes salvajes en el bosque?
-Si quedan no deben ser tan peligrosos como el que mató a mi tío –respondió la madre.
Robin salió y echó a andar por la vereda de altos pastos que conducía  desde su casa hacia la zona boscosa de Sherwood. Planeaba pasar la tarde como lo hacía siempre: organizando luchas con los otros muchachos, probando su agilidad en los saltos de altura, jugando carreras. Estaba ensayando con sus amigos una nueva forma de lograr distancia en los saltos ayudándose con largas ramas de árboles.
 Tarde, cuando el sol empezó a ponerse, Robin aún no había vuelto a aparecer por la casa. Mientras encendía la lámpara de aceite, La madre de Robin comenzó a preocuparse. Su padre decidió salir entonces en su busca, pero al llegar apenas a las oscuras sombras de los primeros árboles del bosque, vió una figura correr en dirección a la casa.
-´¿Dónde has estado?  –gritó su padre enojado.
La ropa del muchacho se veía rota y sucia.
-¡Contesta mi pregunta!  -Volvió a gritar el padre.
-Yo…yo me metí en el bosque y me distraje tratando de encontrar las huellas de algún jabalí. Me hubiera gustado matarlo como lo mató el señor de Locksley.
Pues tuviste suerte en no encontrar ninguno –dijo el padre algo menos enojado.
-De todas maneras fue muy emocionante. Encontré a unos hombres muy rudos y alegres…Se rieron un poco cuando les conté qué andaba buscando, pero me dieron algo de comer y agua fresca  y me invitaron a practicar con ellos la lucha con garrote. ¡Vieras padre, dos luchadores giraban rápidamente con sus garrotes tratando de abrirse la cabeza uno con otro! Prometieron enseñarme y también regalarme un arco y unas flechas para practicar dar en el blanco…
-Tú no eres más que un muchacho .protestó su padre.
-¡Quisiera tener mi hogar en el bosque! –agregó Robin.
-¿No lo quiera el cielo! –agregó la madre.
Así fue creciendo Robin. En compañía de los muchachos de su comarca y de los hombres del bosque pronto aprendió a montar a caballo con notable maestría y a lanzar sus flechas sin errar nunca al blanco.
 2. ¿Qué sabemos de Robin Hood?
Algo les voy adelantar: “Muchos historiadores trataron de establecer si realmente existió Robin Hood, los trabajos de investigación muestran que una persona llamada Hood vivió en Locksley y en Wakefield en el condado de York en Inglaterra. Se supone que nació en el año 1290 y que su tío era un herrero que trabajaba para un noble. Se dice que ese Robin atacaba caravanas y que alguna vez fue atrapado por el rey y sus soldados disfrazados de monjes y que a propósito fue obligado a jurar lealtad al rey, cosa que Hood no cumplió”
Describan la imagen. ¿Cómo está vestido, elementos que lo rodean, qué tiene en sus manos dónde les parece está?
3. ¿Qué otros aspectos de él y su vida pueden aportan investigando?
4. ¿Qué aprendieron de Robin con el capítulo que leyeron?
5. Dibujen una versión de Robin, puede ser el mismo a alguna imagen que encuentren. Que sea algo lindo para socializar, recuerdan los dibujos del puente? Algo similar.

Describan la imagen. ¿Cómo está vestido, elementos que lo rodean, qué tiene en sus manos,











Ciencias sociales
¡HOLA CHICOS! ULTIMA SEMANA DE TRABAJO ANTES DeL RECESO ESCOLAR. LES DEJO ACTIVIDADES DE SOCIALES. PARA VERLAS ABRIR EL ENLACE "actividades"QUE ESTÁ DEBAJO. 


Cualquier consulta, duda no duden en contactar a la seño!!
besos
Querés ser un Tester de Mundo Gaturro? | Noticias Mundo Gaturro




08/07/2.020
INGRESA AQUÍ: Padlet








01/07/2.020
ciencias sociales
Buenos Dias, les dejo esta actividad sobre el 9 de julio, para verlas ingresan al enlace!!
besitos!!


















Hola chicos ¿Cómo están? ¡Espero que bien! Les dejo las actividades para esta semana y la próxima, el audio lo dejo en el grupo de padres para que lo puedan escuchar. Recuerden que cualquier duda pueden preguntarme por teléfono.


 Martes 16/6 Los ambientes acuáticos de nuestro país

Ambientes acuáticos continentales

Los ambientes acuáticos continentales se encuentran en la superficie terrestre de los continentes. Se los conoce como ambientes de “agua dulce” porque sus aguas tienen poca cantidad de sales disueltas.



Los ambientes fluviales
Los ríos y arroyos son corrientes de agua dulce que se mueven desde lo más alto hacia lo más bajo del terreno. Si atraviesan las montañas, sus aguas transparentes corren a gran velocidad porque el terreno es muy inclinado. En cambio, cuando pasan por zonas planas, como una llanura, sus aguas avanzan lentamente y arrastran grandes cantidades de sedimentos; por eso el agua no es transparente y se ve oscura. La región llamada Litoral Argentino es atravesada por extensos y caudalosos ríos como el Paraná y el Uruguay. Ambos desembocan en el Río de La Plata. También atraviesan el litoral ríos que llevan menor cantidad de agua, se los denomina riachuelos, riachos o arroyos.
1. Para empezar a trabajar este tema, les pido que observen el siguiente mapa y localicen estos importantes ríos del país y de la región: el Río Paraná, el Río Uruguay y el Río de la Plata. En este último desembocan los dos primeros, ríos extensos y caudalosos.
2. Si viven en algún lugar próximo a un río, riacho u arroyo, anoten en sus carpetas el nombre con que se lo conoce y realicen una descripción lo más completa posible sobre ese ambiente fluvial. 



 Miércoles  17/6 Ambientes lacustres
Los lagos y las lagunas, las charcas y los bañados forman los ambientes lacustres. La acumulación del agua de lluvia o del agua que proviene de los deshielos (derretimiento de la nieve o hielo de los glaciares) se junta en zonas bajas del terreno. 
Las aguas de lagos y lagunas no fluyen (no “corren”) hacia otros lugares como sucede en los ríos, casi no tienen movimiento, aunque, en ocasiones, pueden formarse pequeñas olas en un día con mucho viento.


1. Ahora les pido que me cuenten si conocen, aunque sea por fotos, un lago o laguna. Si conocen el nombre anótenlo en sus carpetas en un breve párrafo que comience más o menos así: 
 El lago (puede decir “la laguna”) …………….. se halla en la provincia de……...
2. Amplíen el texto informando sobre las dimensiones del lago o laguna y otros datos que conozcan o averigüen con alguien de su familia. También pueden buscar información en libros o en Internet, en el caso de que tengan conexión.

JUEVES 18/6 Ambientes acuáticos marinos
Hoy estudiamos dos tipos de ambientes acuáticos, los ambientes fluviales y los lacustres. En ambos casos, la mayoría de las veces encontramos “agua dulce”, así llamada porque en ríos, lagos y lagunas las sales se encuentran disueltas, aunque existen algunas lagunas saladas. Hoy trabajaremos sobre los ambientes acuáticos marinos.
Los mares y los océanos ocupan la mayor parte de la superficie de nuestro planeta. Los océanos son las grandes masas de agua que se encuentran entre los continentes; los mares, en cambio, son las zonas de los océanos más cercanas a la costa y tienen menor profundidad.
1. Observen el siguiente mapa y traten de ubicar los océanos Atlántico y Pacífico. Si miran atentamente descubrirán un azul más claro a lo largo del litoral marítimo argentino: es el Mar Argentino.


¿Por qué el agua de mar es tan salada? En el agua de mar se percibe inmediatamente el sabor salado. La evaporación del agua en esos cuerpos de agua tan extensos que son los mares, a lo largo de los siglos, favorece que las sales se concentren cada vez más. Los mares y océanos son cuerpos de agua muy antiguos.
2. Lean y comenten con alguien que los esté acompañando estas notas respecto del mar y del Mar Argentino. 
¿A qué se llama Mar Argentino? Debajo del mar, desde el Río de la Plata hasta el extremo de Tierra del Fuego, se extiende una amplia plataforma submarina. Esta plataforma es la prolongación continental de nuestro país, es como si fuera una llanura con una pendiente muy suave que alcanza hasta los 200 metros de profundidad. Casualmente, esa profundidad es el límite hasta donde llega la luz solar. A partir de ese punto comienza una oscuridad absoluta. De esta plataforma continental emergen varias islas, principalmente las Islas Malvinas. Esa gran extensión marítima junto a las costas argentinas se ve en el mapa “de color azul celeste” y se la conoce como Mar Argentino.

VIERNES 19/6
Hoy terminamos con el estudio de los ambientes acuáticos, pero antes vamos a enterarnos de la riqueza del ambiente natural del Mar Argentino.
1. Lo primero que les pido es que vuelvan a localizar el Mar Argentino en el mapa que trabajaron ayer y confirmen desde dónde hasta dónde se extiende según el texto que leímos.
2. Ubiquen las Islas Malvinas y observen si se encuentran en el Mar Argentino, es decir, sobre la plataforma continental Argentina.
3. Lean el siguiente texto y observen la infografía de la costa patagónica bañada por el Mar Argentino. Comenten el texto y las especies que descubran en la imagen con alguna persona que los esté acompañando.
El Mar Argentino 
En los mares vive una gran diversidad de organismos. En el Mar Argentino, la parte del océano que baña nuestro litoral marítimo, abunda la luz solar porque las aguas solo alcanzan una profundidad de 200 metros. Allí se encuentra una gran diversidad de pequeños organismos que son el alimento de peces, mamíferos, moluscos y aves.
Desde hace muchos años, el Mar Argentino es considerado como un reservorio importante de recursos pesqueros. Grandes barcos salen de los puertos en busca de peces como la merluza, la brótola y el lenguado, de moluscos como los calamares y de crustáceos como los langostinos y las centollas. A pesar de la extensión del mar, la extracción de estos recursos alimenticios debe ser responsable. Por eso, se la controla y se respeta no pescar en la época en que las especies se reproducen.
La riqueza de especies en los ambientes acuáticos de la costa marítima argentina incluye también animales como los pingüinos, los lobos marinos y las ballenas. Gran cantidad de turistas de todo el mundo visitan la Península de Valdés para avistar a estas sorprendentes especies.


4. Si han visitado alguna vez los pueblos turísticos o las ciudades cercanas al mar, anoten en sus carpetas el nombre del lugar y describan lo que han podido ver o pueden recordar.
5. Si no conocen todavía el litoral marítimo Argentino, enumeren alguna de las especies que hayan encontrado en la infografía de la meseta Patagónica y el Mar Argentino.


 22/6 matemática: Revisar y usar lo aprendido
 1. Aprender las tablas de memoria a veces resulta difícil. Les doy algunas ideas para que sea más fácil estudiarlas. Vayan de a poco, pero es importante que se las aprendan.
- Les recuerdo que empiecen memorizando la tabla del 2, la del 4 y la del 8. Una es el doble de la otra.
- Después, pueden seguir con la del 5 y la del 10. Fíjense que la del 5 termina en cinco o cero, y la del 10 siempre termina en cero.
- Luego, les sugerimos la del 3, la del 6, que es el doble de esta, y la del 9, que es el triple.
- ¡Les queda solo la tabla del 7!
2. Ahora los invito a jugar a “La tapadita”
Para jugar, van a necesitar a alguien. Pueden ser 2 o más personas.
Objetivo del juego: adivinar el resultado oculto en la tabla pitagórica.
Materiales: Una tabla pitagórica (la pueden copiar o usar las que completaron) y cartoncitos, papelitos u otra cosa que tengan en casa y que les permita tapar algunos casilleros.
Reglas de juego: El juego consiste en decir qué números de la tabla no se ven. Para ello, por turnos, cada jugador tapa 1 casillero (si quieren, pueden jugar tapando más casilleros por turno). Luego, la o el oponente dice cuál es el número escondido. Si acierta, suma 10 puntos. Si no acierta, no suma puntos. Gana quien tiene más puntos al finalizar el juego.
Importante: pueden jugar con toda la tabla o con una pequeña parte.

Martes 23/6 Trabajamos con fracciones
Vamos a empezar a resolver algunos problemas con fracciones. Muchas de ellas se utilizan cada día cuando se realizan compras. Les recomiendo que, si lo necesitan, realicen dibujos o gráficos en sus carpetas para ayudarse a encontrar las respuestas.
Problemas con medios, cuartos y octavos
Los siguientes problemas proponen usar cuartos, medios y octavos en situaciones que seguramente conocen:


1. ¿Cuántos paquetes de kilo de harina tiene que comprar Toti para tener 1 kilo?
2. Luna tiene que comprar 2 kilos y medio de harina. ¿Qué paquetes puede elegir?
3. ¿Cuántos paquetes de harina de kilo necesita Mara para llevar 2 kilos?
4. ¿Quién compró más harina? ¿León o Mora?


5. ¿Cuánto café compró Raúl si llevó dos paquetes de ¼ kilo y un paquete de 1 kilo?
6. En un paquete hay 3 kilos de yerba. Se reparte en dos bolsas iguales, poniendo en cada una la misma cantidad. ¿Cuánta yerba habrá en cada bolsa?
7. En un supermercado, las bolsas de pan pesan medio kilo. Se ponen 3 bolsas en la balanza ¿Cuánto pesarán todas juntas?

Miércoles 24/6 Más problemas con fracciones
1. Julia fue al almacén y le dieron dos bolsas con productos. En una tiene 1 kilo de yerba y 2 paquetes de medio kilo de galletitas. En la otra tiene 4 paquetes de  un kilo de pan, y un kilo de azúcar ¿Pesan lo mismo las dos bolsas?
2. ¿Cuántos vasos de medio litro se pueden llenar con el contenido de una botella de dos litros y medio?
3. Una botella de agua tiene dos litros y cuarto. ¿Cuántos vasos de un cuarto de litro pueden llenarse?



4. Decidan si cada una de las siguientes frases es correcta o no:
a) Si una parte es un medio de un entero, entonces con dos de esas partes se arma el entero.
b) Si se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de ellas es su cuarta parte.
c) Un cuarto es el doble de un medio.
d) Si se juntan cuatro partes de un cuarto, entonces se obtiene un entero.
e) La mitad de la mitad es la cuarta parte.

 25/6 Fracciones, partes y enteros
Hoy les proponemos resolver problemas con fracciones que relacionan las partes con los enteros.
1. María quiere usar partes iguales de una cinta como la que aparece a continuación para hacer pulseras. Copien una cinta igual en sus carpetas y marquen en ella cuánto se necesita:



a) Para 1 pulsera.
b) Para 2 pulseras.
c) Para 3 pulseras.
2. Copien las siguientes frases en sus carpetas y digan si son verdaderas o falsas:


a) Para 1 pulsera se necesita 1/4 de cinta.
b) Para 2 pulseras se necesita 1/2 cinta para cada una.
c) Para 3 pulseras se necesita 3/4 cinta para cada una.
d) Para 4 pulseras se necesita 4/4 de cinta para cada una.
3. Después de observar las cintas digan si son verdaderas o falsas las siguientes frases (Pueden usar la regla).



a) La tira azul es la cuarta parte de la tira amarilla.
b) La tira roja es la mitad de la azul.
c) La tira roja entra dos veces en la amarilla.
d) La tira azul es la mitad de la roja.
e) Con cuatro tiras azules se arma la tira amarilla.
4. ¿En cuál o cuáles de estos dibujos les parece que se pintó la mitad del cuadrado?



5. ¿Será cierto que en cada uno de estos rectángulos se pintó la cuarta parte? Pueden usar la regla y trazar nuevas líneas para resolver este problema y explicarlo.



6. El siguiente dibujo representa la mitad de una figura. Dibujen en sus cuadernos la figura entera.



 Viernes 26/6 Revisar y usar lo aprendido
1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? Hagan un círculo alrededor de la letra cuya afirmación consideran correcta.
a) Dos octavos forman un cuarto.
b) Un octavo es la mitad de un cuarto.
c) Un cuarto es el doble de un medio.
d) Cuatro octavos forman un medio.
e) Un octavo es la cuarta parte de un medio.
f) Dos octavos, un cuarto y un medio forman un entero.
2. ¿Qué fracción del entero está pintada en cada caso?






11/06/2.020
Ciencias sociales 5to
fecha de entrega 19/6

Como venimos trabajando saben ya que la creación de colonias derivo en la creación de los Virreinatos, nuevos movimientos sociales y distinción de clases en estratos muy marcados.
La vida en la colonia era muy distinta a lo que nosotros vivimos en la actualidad, lo vimos en las vestimentas, recreación, organización política, transportes, alimentación y tipos de trabajos.
ENTONCES NOS PREGUNTAMOS ¿QUÉ TIPO DE COMERCIOS HABÍA EN LA COLONIA? ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA DE ESOS TIEMPOS?

·         LEE EL SIGUIENTE TEXTO, VARIAS VECES.

La vida comercial en la colonia

En las primeras décadas del siglo XVI, los españoles encontraron importantes MINAS DE PLATA. Las que descubrieron en el cerro Rico en el Alto Perú (actualmente Bolivia) Se convirtieron en una de las fuentes principales de RECURSOS y fueron el centro de una intensa actividad comercial. En sus alrededores creció la ciudad de POTOSI, que fue una de las más pobladas de América.
Gracias a Potosí PROSPERARON MUCHAS CIUDADES DEL NOROESTE porque producían lo que el centro minero necesitaba: alimentos, alfombras y mantas, muebles, carretas, velas y herramientas. En algunas ciudades como Córdoba y San Luis se criaban mulas que servían para transportar las mercancías hacia Potosí. En Mendoza y San Juan se producían aceites, frutas secas y también se fabricaban vasijas para vino y carretas.
El comercio con Potosí NO BENEFICIO a las ciudades que estaban muy alejadas, como BUENOS AIRES Y LAS DEL LITORAL.   En estas zonas solo se explotaba el ganado Cimarrón: vacas, caballos salvajes que pastaban en las llanuras, de los que se aprovechaba el cuero, la grasa y en menos medida la carne.
Por mucho tiempo, BUENOS AIRES no fue importante para la Corona Española; y a pesar de que TENIA UN PUERTO, España no se lo permitía usar. Porque imponía a sus Colonias un sistema comercial llamado MONOPOLIO: Las colonias solo podían comerciar con barcos españoles y las mercaderías que llegaban desde España podían desembarcarse solo en unos pocos puertos americanos, Luego de recorrer un único y largo camino.
La ESCASEZ de la mercadería en Buenos Aires, llevaron a practicar intensamente actividad ilegal: El CONTRABANDO. Fue posible ya que los barcos portugueses, franceses, holandeses e ingleses llegaban al puerto con la excusa de necesitar reparaciones y resguardo al caer la noche. En realidad, lo usaban para llevar mercaderías en bote hasta tierra. Esto era posible sobre todo porque las autoridades españolas no siempre vigilaban debidamente.

1.     LUEGO DE LEER EL TEXTO, ELIGE UNA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS: MINERIA, Producción DE VELAS, CRIA DE GANADO Y CABALLOS, CONSTRUCCION DE CARRETAS, ELABORACIÓN DE VINOS Y AGUA ARDIENTE.
BUSCA INFORMACION SOBRE QUIENES LA REALIZABAN, DONDE, QUE NECESITABAN PARA ESO, QUE CLASE SOCIAL PARTICIPABA, A QUIENES LA VENDIAN. DIBUJA.
2.     ¿POR QUÉ Buenos Aires NO TENIA TANTA IMPORTANCIA HASTA ESE MOMENTO Y LAS CIUDADES DEL NOROESTE SÍ?


CONTINUAMOS…
Un largo recorrido
Las mercaderías desembarcaban en el Caribe. Desde allí iban por tierra hasta el Océano Pacifico, y después en Barco hasta Lima. Luego viajaban desde esa ciudad hasta el Rio de la Plata en carretas o a lomo de mula.
3.    ¿Qué ocurriría con esas mercaderías? ¿En qué condiciones llegarían? ¿Perderían sus cargas?





Observa el mapa: Aquí muestra los recorridos. Dibújalo en tu carpeta.


·         Y entonces … que ocurrió…

La Corona Española tuvo que tomar medidas para tener mayor control de los virreinatos y de lo que allí ocurría, recaudar mayor cantidad de impuestos e intentar controlar el contrabando en Buenos Aires aprovechando ese puerto que hasta el momento era poco usado. Así asegurar que la economía de las colonias siga dando sus frutos.
Te propongo escuchar el siguiente Audio sobre “creación del Virreinato del Rio de la Plata”



4.    ESCRIBE CUAL FUE LA RAZÓN DE QUE SE FUNDE ESTE NUEVO VIRREINATO.



COMENZAREMOS A CONOCER ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE MANUEL BELGRANO.
Les dejo este video del autor del libro: “cuando Belgrano era chiquito” Ricardo Lesser. Observen bien en que contexto creció.


·         ¡¡Recuerden participar en Classroom!!
·         Las actividades también están en el blog de la escuela: http://ep26primariabrown.blogspot.com


¡¡¡Los extraño!!!






04/06

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 5to A, B y C       Entregar el 11/06


¡Hola chicos!
La última clase seguimos viendo un género muy sentido como es el poético. Como actividad debieron inventar un título a una poesía que estuvo publicada en todas las redes sociales a raíz del momento que estamos atravesando a nivel mundial ocasionado por el esparcimiento de un virus que nos tiene a todos en cuarentena. Como les estaba diciendo ese poema quienes todos titulan, incluyendo a ustedes, “cuando la tormenta pase”, se titula “Esperanza” y es de Mario Benedetti. Hermoso por cierto, ¿verdad?
En el mismo poema también marcaron las rimas de las palabras y además escribieron lo que decía un poema caligrama “ojos” y dibujaron otro que se les envió a modo de ejemplo.

Conceptos que deben quedar claros:


La poesía es un tipo de texto literario que se caracteriza por tener ritmo y musicalidad.
Por lo general, se escriben en verso. Un verso es cada una de las líneas de palabras que componen un poema, y ocupan solo una parte del renglón. Algunas veces los versos se agrupan en estrofas, separadas entre sí por un espacio en blanco.
La rima hace que una poesía tenga musicalidad. La rima es la coincidencia de sonidos al final de los versos



Ahora, teniendo en cuenta estos conceptos
a)     Lean el siguiente fragmento de una poesía de Liliana Cinetto El fantasma enfermo”

El fantasma está enfermo.
Su Fantasmamá lo cuida.
Le dá jarabe de luna
y tecito de neblinas.

Y le acomoda la sábana
Que se le llena de arrugas
Cuando el fantasmito enfermo
Estornuda y estornuda.

El fantasmito está enfermo.
Tiene fiebre y tiene tos.
Su fantasmamá le dá
Sopa de estrellas y arróz.

Y le suena la naríz
Con un pañuelito blanco
Bordado con telarañas
Y recién almidonado.


A las doce de la noche
Llega el fantasma doctor
Qué le dará algún remedio
Para aliviar el dolor.


b)En el mundo del fantasmita enfermo madre, padre, médico…todos son fantasmas. Escriban ¿qué ocurriría si apareciera un ser humano? Inventen sustos que los humanos podrían causar a los fantasmas.
c)¿Cuántas estrofas tiene esta poesía y cuántos versos?
d) Señalen las rimas de las palabras al final de cada verso. Por ejemplo: CUIDA-NEBLINAS.
e)Dibujen el poema.



Para continuar otro concepto que debe quedar claro es qué es un caligrama.
Caligramas: son poemas en el que las palabras “dibujan el contenido”. Como este ejemplo.










1) ¿Qué dice el poema caligrama? ¿Qué título le pondrías? Escribilo
2) Escriban un poema caligrama. Tengan en cuenta que no es necesario que rimen sus palabras!!






Hola familias de quinto!! les comparto las actividades de matemática y ciencias naturales para las semanas del 1 al 12 de junio


1/6 Los animales y las plantas en su ambiente
1.       Observen los siguientes dibujos sobre el ambiente en el que vivían algunos dinosaurios: 

2. Después de observar los dibujos, charlen con alguna persona adulta que esté con ustedes sobre:
• ¿Cómo sería la temperatura de esos lugares, según lo que pueden observar en las imágenes, y lo que pudieron descubrir a través del relato de Vivarna?
• ¿Llovería poco o mucho en esos lugares? ¿Qué ven en el suelo? ¿Piedras, tierra, pastos…? ¿Hay animales? ¿Hay agua acumulada?
• La tierra, en esos lugares, ¿Es plana o hay elevaciones?
Registren lo charlado en sus carpetas o cuadernos.
Si quieren conocer más sobre la historia de los dinosaurios les recomiendo que vean: “El come dinosaurios o El último de los dinosaurios del canal Pakapaka donde podrán encontrar datos interesantes sobre el tamaño y el peso de los dinosaurios. (Están muy divertidos)
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/124305    El último de los dinosaurios
Los animales y las plantas en diferentes ambientes
La clase pasada estudiamos las características de los seres vivos, principalmente de los animales, a través del relato de la vida de Vivarna, el dinosaurio del libro de Luis Benítez. También hicimos un recorrido por el ambiente donde vivieron esos organismos del pasado en una región de nuestro país.
Los animales, las plantas, los microorganismos y otros seres vivos habitan lugares que son muy diferentes entre sí; en algunos hace muchísimo calor, en otros mucho frío; en algunos llueven grandes cantidades y en otros casi nada; en algunos lugares existe una gran variedad de organismos y otros están casi desolados
Esta semana recorreremos algunos lugares o ambientes de la Argentina que nos permitirán estudiar sus características y sus habitantes.
1. Ahora les pedimos que lean el siguiente texto para conocer los distintos tipos de ambientes que existen.
Los ambientes
¿Cuántos ambientes conocemos? Podemos decir que nuestra casa, la plaza, un arroyo o un bosque son ambientes distintos. Cada uno es un conjunto diferente de elementos que se relacionan y configuran el entorno de los seres vivos que se encuentran en él.
Nuestro planeta posee una gran diversidad de ambientes con características comunes y diferentes. En cada uno de ellos existen distintos elementos que se relacionan entre sí: los organismos, la cantidad de agua, el viento, la temperatura o la luz solar. Todos estos componentes dan como resultado las características de cada uno de los ambientes. La combinación de estos componentes es muy diferente y da lugar a zonas tan distintas como pueden ser los mares o los desiertos.
Los ambientes en los que predominan elementos naturales, como los animales y las plantas, reciben el nombre de ambientes naturales; por ejemplo, un lago. Esto significa que los hombres y las mujeres no han intervenido demasiado en ellos. Por este motivo, no existen tantos elementos artificiales creados por el hombre. En cambio, los ambientes que fueron transformados por los seres humanos se denominan ambientes humanizados, como por ejemplo los pueblos o barrios, los campos sembrados o la construcción de un dique en un río. 
2. Observen las siguientes imágenes de campos e indiquen si cada una de ellas corresponde a un ambiente natural o humanizado. Expliquen en cada caso por qué les parece eso. Anoten sus respuestas en sus carpetas.

3. Escriban otros ejemplos de ambientes naturales y humanizados que se encuentren en el lugar donde viven o que conozcan por películas o por la televisión. 

 2/6 Naturales ¿Cómo se clasifican los ambientes?

Hoy trabajaremos sobre la diversidad de los ambientes naturales según sus semejanzas y diferencias. Una manera de hacerlo es considerando el elemento que más predomina en ellos. Así, podemos diferenciar los ambientes acuáticos, los aeroterrestres (tierra y aire) y los de transición. En cada uno de estos entornos naturales habitan seres vivos originarios del lugar, es decir, organismos autóctonos. Pero también podemos encontrar organismos introducidos por el hombre. 
1. Ahora los invito a analizar un ejemplo en nuestro país para darnos cuenta cómo es esto de los ambientes. Para ello, les propongo leer el siguiente texto. Pueden compartir la lectura con alguien que los esté acompañando y juntos imaginarse este lugar.
Parque Nacional El Palmar
Un parque nacional es un ambiente natural muy poco transformado por las acciones de las personas. La creación de un parque nacional tiene por objetivo principal conservar y proteger la flora y fauna que allí se encuentra. Se pueden visitar, con fines recreativos o turísticos y para realizar estudios científicos.
2.       El Palmar es un parque nacional ubicado en la localidad de Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina.
3.      
En este parque habitan animales autóctonos, como las vizcachas y los carpinchos, y otros que fueron introducidos en el pasado por el hombre, como las liebres y los jabalíes (a estos últimos, se los llama “especies invasoras”). Se dice que el conjunto de todos esos organismos conforma la fauna (animales) y la flora (plantas) del lugar.
En el litoral argentino (Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) abundan los ambientes acuáticos. En estas provincias existen numerosos arroyos, ríos y lagunas. Allí la flora y la fauna viven en el agua o en contacto con ella.

Los ambientes aeroterrestres son los que se desarrollan principalmente sobre la tierra. El jabalí es un ejemplo de la fauna que lo representa.
En las lagunas y los arroyos la fauna está formada por peces. En sus orillas se pueden observar anfibios como sapos y ranas o algunos mamíferos, como los coipos, que pasan parte de su vida en el agua y parte en la tierra. Estos animales construyen cuevas en las orillas de las lagunas o de los ríos. A los lugares como las orillas se los conoce como ambientes de transición porque representan la interacción del ambiente aeroterrestre y el ambiente acuático.

2. Ahora les pido que piensen en un ambiente próximo a sus casas o que ustedes conozcan y que puedan identificar como alguno de los ambientes que describía el texto que acaban de leer. Después, respondan las siguientes preguntas en sus carpetas:
a) ¿Con qué ambiente lo identifican? ¿Por qué?
b) Describan cómo es y cuáles son los organismos de fauna y flora que se encuentran en él.
 MIÉRCOLES 3/6  Naturales ¿Cuáles son los componentes de los ambientes?
Los ambientes aeroterrestres se pueden clasificar a partir de la flora o vegetación predominante en ellos. De esta manera, la superficie de nuestro planeta se puede dividir en varias regiones llamadas biomas
 Por ejemplo, en Misiones es común encontrarse con gran cantidad de vegetación que crece no solo desde el suelo sino también desde otras plantas, por eso se lo conoce como “selva misionera”. Otro ejemplo es El Palmar de Colón, del cual ya hemos hablado. Se trata de un ambiente donde abundan las palmeras y se encuentra próximo a la ciudad de Colón, en la provincia de Entre Ríos.

Uno de los ambientes más sorprendentes y exóticos de nuestro país es el bioma llamado “bosque andino patagónico” que se encuentra en las montañas de la Patagonia de Argentina y Chile. Es un bosque donde abundan árboles inmensos como el coihue y los alerces.
Con el estudio de este bosque podremos comprender las relaciones de los componentes de un ambiente.

Los componentes físicos y químicos como el agua, la temperatura, las rocas y la luz son conocidos como componentes abióticos.
Los seres vivos –animales, plantas, microorganismos, hongos, etc.– forman parte de los componentes bióticos.
Los componentes bióticos se relacionan entre sí y con los componentes abióticos. Por ejemplo, el agua es imprescindible para la vida porque, ya sea en forma de agua o nieve, favorece el desarrollo de las plantas, los hongos y los microorganismos; además de ser importante para la fauna.
La relación entre los componentes abióticos y bióticos es mutua. Por ejemplo, el suelo (componente abiótico) condiciona la vida de los cactus que pueden vivir en suelos desérticos, pero no en zonas naturales de alta humedad.
A su vez, los seres vivos (componentes bióticos) modifican el suelo. Por ejemplo, las raíces de los árboles, los insectos y los animales que viven en cuevas permiten que el aire y el agua circulen entre los espacios que hacen mientras crecen. También, cuando los seres vivos o partes de ellos, como las hojas que caen, mueren y se descomponen, sus componentes forman parte del suelo, haciéndolo más fértil y, de esta manera, se favorece el crecimiento de las plantas y hongos. 
1. Ahora les pido que armen una lista de componentes bióticos y abióticos que puedan identificar  mirando esta imagen del bosque andino.
2. Piensen en alguna relación que les parezca que hay entre ellos. Después, registren lo que pensaron.


 JUEVES 4/6 Naturales  Las selvas Argentinas

La selva misionera
En esta selva y en otras (por ejemplo, la selva paranaense en la provincia de Entre Ríos) las lluvias son abundantes y así se facilita el desarrollo de una gran cantidad de plantas. Al caer las ramas y hojas de la vegetación, forman un colchón en el suelo. Ese colchón es descompuesto por hongos y microorganismos. De esta manera, se forma un ciclo donde las plantas toman nutrientes de la tierra para alimentarse y, al mismo tiempo, la tierra toma nutrientes de las hojas y ramas caídas y descompuestas por hongos y microorganismos. Estos nuevos nutrientes son, entonces, devueltos al suelo para ser utilizados nuevamente por las plantas al incorporarlos por medio de las raíces. 
1. Los invito a leer las siguientes oraciones que muestran algunas relaciones entre componentes bióticos y abióticos que suceden en la selva. ¿Se animan a elegir algunas y dibujarlas en sus carpetas?
• Los árboles (componente biótico) crecen buscando la luz del sol (componente abiótico).
• Las raíces de las plantas (biótico) impiden la erosión del suelo (abiótico).
• Las vizcachas (biótico) cavan cuevas y ayudan a airear el suelo (biótico).
• Los charcos de agua (abióticos) permiten que las ranas se reproduzcan (biótico).
8/6  Matemática Cálculos y problemas
1. El albañil hizo el plano de una pared para saber cuántos ladrillos necesita.

Elijan cuál o cuáles de estos cálculos le permiten averiguarlo:
a) 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 =
b) 15 x 11 =
c) 11 + 15 =
d) 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 =
e) 15 + 11 =
f) 11 x 15 =
9/6  Matemática   Aprender sobre cálculos
Podrán anotar, usar calculadora, hacer dibujos, gráficos, cálculos y todo lo que les parezca necesario para llegar al resultado. Anoten sus respuestas en sus carpetas. ¡A resolver!
La tabla pitagórica
La semana anterior estuvieron pensando problemas con filas y columnas. Esta semana les propongo trabajar con una tabla de filas y columnas que posiblemente conozcan. Los invito a resolver problemas con ella y a conocer un poco sobre su historia.
Pitágoras fue un filósofo y matemático griego. Hace muchísimos años inventó, entre otras cosas, una tabla en las que se encuentran ordenados los resultados de las multiplicaciones desde el 1 hasta el 10. Así, en la tabla pitagórica podemos encontrar el resultado de cálculos como 3x5 o 9x7.
En la siguiente imagen de la tabla pitagórica, puede encontrarse el resultado de 4 x 5 o de 5 x 4 de las siguientes maneras:

1. Ahora practiquemos un poco.
a) Busquen en esta tabla los resultados de:
2 x 3 =           3 x 7 =           4 x 8 =           1 x 9 =           5 x 7 =
b) Anoten otros cálculos de multiplicar que hayan encontrado en esta tabla.
2. Ahora les mostramos otra tabla.
a) Completen las filas que faltan. Les damos una pista: los resultados de la tabla/fila del 5 ayudan a encontrar los del 10.


 10/6  Matemática   Funcionamiento de la tabla
Ayer estuvimos viendo cómo encontrar resultados en la tabla pitagórica. Hoy vamos a usar algunos resultados para averiguar otros.

1. Completen la columna del 2, del 4 y del 8 de la siguiente tabla pitagórica.
2. Sabemos que la columna del 4 es el doble de la columna del 2. ¿Será cierto que la columna del 8 es el doble de la del 4? Compruébenlo.
3. Escriban los cálculos de los números sombreados en la diagonal de la tabla. ¿Por qué creen que estos números no se repiten en otros casilleros?
 11/6  Matemática Seguimos pensando en el funcionamiento de la tabla
Ayer estuvimos buscando resultados y pensando en cómo usar unas columnas de la tabla pitagórica para completar otras. Hoy vamos a seguir buscando relaciones entre diferentes columnas de la tabla. Anoten en sus carpetas todo lo que consideren necesario para resolver los problemas que les presentamos.
1. Para empezar, les damos más pistas sobre la tabla: si sumamos el resultado de 2 x 2, con el resultado de 2 x 3, obtenemos el resultado de 2 x 5, porque 2 + 3 = 5.

También, si sumamos el resultado de 3 x 4, con el resultado de 3 x 6, obtenemos el resultado de 3 x 10, porque 4 + 6 = 10.

¿Pasará lo mismo con otros números de las mismas columnas y filas? Busquen algunos ejemplos para que puedan explicar lo que encontraron en sus carpetas o cuadernos.
2. Usen la tabla pitagórica para decidir si sumando los resultados de la columna del 3 y del 4, se obtiene los resultados de la columna del 7.
3. Partiendo de la columna de 3, ¿Cómo pueden obtener los resultados de la columna del 6?
4. Partiendo de la columna del 5, ¿Cómo pueden hacer para obtener la del 6? ¿Y la del 10? Registren sus respuestas en sus carpetas.
 12/6 Matemática Usamos la tabla para resolver cálculos
Los días anteriores les propusimos analizar, completar y entender cómo funciona la tabla pitagórica. Hoy vamos a avanzar completando más casilleros de la tabla y usándola para resolver algunos cálculos. Recuerden escribir en sus carpetas lo que necesiten para resolver los cálculos.
1. Hasta ahora usamos la tabla hasta el 10.
a) Si extendemos la tabla poniendo los casilleros para las columnas del 11 y 12, ¿Qué cálculos harían para completarlas más rápido? Respondan en sus carpetas.
b) Completen las columnas de la siguiente tabla:

c) Escriban dos ideas que ayuden a completar una columna usando otras.
2. Vuelvan a mirar la tabla para resolver los siguientes cálculos:
a) ¿Qué número multiplicado por 8 da 48?
b) ¿Qué número multiplicado por 5 da 45?
c) ¿Qué número dividido por 4 da 36?
d) ¿Qué número dividido por 6 da 42?
Registren las respuestas en sus carpetas.

RECUERDEN QUE CUALQUIER INQUIETUD O CONSULTA NO DUDEN EN LLAMAR 




Miércoles 27/05/2.020

Ciencias sociales 5to

¡HOLA! En la clase anterior trabajamos con el cuento de Clementina, reflejaba una historia durante la época colonial, donde una familia adinerada de buena posición social se preparaba para recibir un invitado….
En el cuento se nombra a el virrey como autoridad máxima del virreinato, nombrado directamente por el rey.
Los virreinatos y sus gobernaciones o capitanías generales, y el edificio emblemático del cabildo.
En la época colonial, se empezaron a conformar sociedades con escalas o estratos muy marcados y definidos por “nacimiento”.  Quién nacía como esclavo difícilmente saldría de esa posición y no podía acceder a los mismos derechos que un criollo o español de clase alta.

La sociedad en las colonias:

En la época colonial, cada persona ocupaba un lugar determinado en la sociedad, según su color de piel y su situación económica. Estas desigualdades y jerarquías, que separaban a la gente en distintos grupos, se hacían evidentes en el tato diario, tanto en los trabajos que debía realizar cada uno como en su vestimenta.

·         Observa y lee la siguiente imagen, luego responde:




INDIGENA= PUEBLOS ORIGINARIOS, LA PALABRA SE REFIERE A ELLOS. ANTERIORMETE SE LOS NOMBRABA INDIGENAS. PERO EL TERMINO CORRECTO ES “PUEBLOS ORIGINARIOS”.

La servidumbre indígena: durante la conquista y la colonización, se implementó distintas modalidades de servidumbre o trabajo forzado, como encomienda y la mita. El objetivo era garantizar la obtención de oro y plata de las minas y el trabajo en el campo.
La ciudad de Potosí, en la actual Bolivia, se convirtió en el centro minero mas importante de América del sur. Allí los indígenas eran obligados a trabajar la mayor parte del día, extrayendo y cargando las piedras con minerales. Muchos de ellos morían como consecuencia de la prolongada exposición a sustancias toxicas que existían en las minas.
Por otro lado, el sistema de encomiendas fue establecido en todos los territorios conquistado, especialmente para las actividades agrícolas. Se le asignaba un indígena a un conquistador, debían trabajar para él y asegurarse de su evangelización

1.    ¿A qué se refiere la palabra estamental, o estratos?
2.    ¿Quiénes son los grupos de más poder en la Colonia? ¿Por qué?
3.    Investiga que ocurría si se mesclaban las clases sociales, ¿se podía? ¿Qué nuevos grupos surgían?
4.    ¿Qué trabajos realizaba cada grupo social?


·         Te dejo un video de youtube de la serie: “El zorro” allí se observa en cierto modo la sociedad colonial.
·         Presten atención a la vestimenta, la forma de dirigirse a otros, que clases sociales aparecen, medios de transporte, las construcciones de las viviendas, como impartían “justicia”, la relación entre clases sociales.




CONTINUAMOS UN POCO MÀS…

Por otro lado, en las clases altas se organizaban a menudo las “tertulias” que eran reuniones donde se jugaba a las cartas, se bailaban valses y minués. Además, se discutían temas relacionados con la situación económica y política de la época. Era un buen lugar para socializar y para las Damas de conocer Esposo.

·         Lean el siguiente relato:

Juan Parish Robertson sobre la tertulia de madame O’Gorman en la primera década del siglo XIX

“En cuanto a las buenas costumbres de las señoritas, las señoras creen que están más seguras bajo la vigilancia materna. Las hijas, en consecuencia, cuando por primera vez visité a Buenos Aires, nunca se veían sino en compañía de las mamás o de alguna parienta o amiga casada. Las solteras no podían salir de paseo sino en compañía de casadas. Caminaban en fila, una detrás de otra, con el paso más fácil, gracioso y, sin embargo, dignificado que imaginéis. Luego el cariñoso saludo, con el cortés y elegante movimiento del abanico, no era para olvidarse ni para ser imitado. La mamá iba siempre detrás. Si un amigo se encontraba con el pequeño grupo de familia, le era permitido sacarse el sombrero, dar vuelta, acompañar a la niña que más le gustase, y decirle todas las lindas cosas que se le ocurriesen; pero no había apretones de mano ni ofrecimiento del brazo. La matrona no se cuidaba de oír la conversación de la joven pareja; se contentaba con “ver” que no se produjese ninguna impropiedad práctica o indecorosa familiaridad. Lo mismo sucedía si visitabais una casa. La madre se apresuraba a entrar en la sala y permanecía presente, con su hija, durante toda la visita. Para reparar esta pequeña restricción, no obstante, podíais decir lo que gustaseis junto al piano, en la contradanza, o, mejor, durante el paseo.
Aun cuando éstas son todavía las reglas generales de la sociedad femenina en Buenos Aires, se han modificado grandemente y continúan modificándose, por el trato y casamientos con extranjeros. Las costumbres y maneras francesas e inglesas, gradualmente se mezclan con las del país, particularmente en las clases superiores.
La música es muy cultivada. Siempre hay una dama, en todas las casas, que puede ejecutar muy bien todos los tonos requeridos para el minué, el vals y la contradanza. Y cuando las porteñas “bailan”, es con una graciosa compostura y suelta elegancia, mucho mejores que el término medio obtenido en este país [Inglaterra], en cuanto yo sepa, de cualquier sistema de educación en escuelas de baile..”




5.    Luego de leer y observar la imagen realiza una comparación sobre las reuniones y la igualdad de derechos, en esa época y en la actualidad. ( vestimenta, lugar de las mujeres, música, tipos de bailes, etc)

¡¡ESO ES TODO!!

¡¡¡BESOS GIGANTES!!!







Ciencias naturales semana del 19/5 al 22/5
martes 19/5
Los animales y las plantas en los diferentes ambientes
En Ciencias Naturales, esta semana la usaremos para observar las relaciones que existen entre las características de los seres vivos y las características del ambiente en el que viven o vivieron hace millones de años.
El escritor argentino Luis Benítez escribió un libro donde cuenta la historia de Vivarna, un animal que –según el protagonista cuenta– vivió grandes aventuras en la Patagonia argentina hace muchísimos años.
1. Para empezar a conocer su historia, lean las primeras palabras de Vivarna.
“Mamá parecía descansar a unos metros de donde yo estaba. Yo no veía muy bien a través de la cáscara del huevo, aunque en las últimas semanas se había vuelto más y más transparente. Sí, podía verla respirar pesadamente: las escamas doradas de su costado se movían hacia adentro y hacia afuera al compás de sus pulmones, absorbiendo el aire de la selva y dejándolo salir por sus enormes fauces, que rítmicamente hacían volar el polvo delante de ella. Solo su larga cola moteada de negro se agitaba de tanto en tanto, para prevenir a cualquier intruso que quisiera acercarse a nuestro nido”. Benítez, Luis (2004): Vivarna, Buenos Aires: Mondragón.
¿Pueden comenzar a imaginar a Vivarna? Mañana continuarán conociendo su historia.
 20/5
¿Se acuerdan de lo que contaba Vivarna en la primera parte de su historia?
1. Pueden releerla y recordar qué cosas cuenta el animal sobre su mamá.
2. Ahora van a leer la continuación del relato mientras van imaginando de qué animal se trata.
“Desde donde yo estaba, si daba una vuelta en la gelatina que me envolvía en el interior del huevo, podía ver a mis dos docenas de hermanos, también mirándolo todo detrás de las cubiertas casi traslúcidas que todavía nos encerraban. […] Firmemente enterrados hasta la mitad en una mezcla de fango, ramitas y excrementos que generaba todavía más calor que el que ya hacía afuera, durante cuatro meses estuvimos esperando ese momento. La cubierta del huevo tenía que ceder para que pudiésemos salir fuera de un momento a otro. No me hubieras podido preguntar cómo lo sabía; no hubiera sabido explicártelo. Además tampoco lograría hacértelo entender: tú no naces de un huevo cónico, enterrado durante cuatro meses en una mezcla de barro, ramas y excremento; tu madre no mide seis metros de largo, no tiene escamas doradas ni doscientos dientes en la boca y tampoco tienes veinticuatro hermanos al momento de nacer. Además yo nací –por si no te diste cuenta es que te lo estoy contando– ciento veinte millones de años antes que tú”. Benítez, Luis (2004): Vivarna, Buenos Aires: Mondragón.
3. Comenten con quien los acompaña en esta tarea, desde dónde Vivarna está contando su historia.
 21/5
Ahora les proponemos que relean el relato de Vivarna con el que trabajaron ayer.
1. Comenten con la persona que las y los está acompañando, todas las dudas que les haya dejado la historia de este animal.
2. Respondan en sus carpetas o cuadernos las siguientes preguntas según lo que ustedes piensen:
• ¿Quién será este animal que está contando su historia? Algunos chicos pensaron que es una víbora por el lugar en el que está.
• ¿En qué lugar se encuentra Vivarna? ¿Podría ser una víbora, ya que cuenta que su madre tiene escamas?
3. Ah!, pero no dejen de releer esta pequeña frase en el relato de Vivarna:
[La mamá respiraba] “dejando salir el aire por sus enormes fauces”.
Las fauces son las mandíbulas de animales muy grandes. Por eso, algunos chicos creen que Vivarna puede ser un cocodrilo.
 22/5
Los animales y las plantas en su ambiente
Hoy vamos a seguir trabajando con la historia de Vivarna. Su relato les ha revelado el tamaño y las características de animales como su mamá. Imagínense cómo será el lugar en el que viven la familia de Vivarna y otros animales parecidos a ellos.
1. Después de imaginárselo, les pedimos que dibujen en sus carpetas ese lugar en el que viven animales de semejantes dimensiones; En su relato Vivarna se refiere a algunos elementos que no pueden faltar en el dibujo; dice, por ejemplo, que:
• La mamá respiraba absorbiendo el aire de la selva…
• Él nace de un huevo cónico, enterrado en una mezcla de barro, ramas y excremento…
• Su madre mide seis metros de largo, tiene escamas doradas y doscientos dientes en la boca.
2. Guarden sus dibujos para mostrárselos a sus compañeras y compañeros cuando vuelvan a la escuela.
Matemática 26/5
Esta semana les proponemos resolver un conjunto de problemas. Será importante que los lean, busquen la información necesaria para responder las preguntas que se plantean e intenten resolverlos. Pueden anotar en sus carpetas o cuadernos, usar calculadora, hacer dibujos, gráficos, cálculos y todo lo que crean necesario.
Problemas de proporcionalidad
En el centro cultural hicieron un festival.
1. Para saber rápidamente cuánto cobrar en la boletería se pusieron a armar un cuadro.

2. Si 10 entradas salen $ 1.200, ¿cuánto saldrán 20 entradas? ¿Y 30 entradas? ¿Cómo hicieron para resolver esos cálculos?
 Anoten las respuestas en sus carpetas o cuadernos.

 27/5
Seguimos colaborando con los organizadores del festival en el centro cultural.
1. El encargado del puesto de comidas está anotando las recaudaciones del balde de pochoclo de toda la semana. Ayúdenlo a completar la tabla para saber cómo fueron las ventas.

2. Anoten en sus carpetas o cuadernos las respuestas a las siguientes preguntas:
    a) ¿Cuánto sale cada balde? ¿Cómo hiciste para saberlo?
    b) ¿Qué columnas podrías usar para saber cuánto salen 60 baldes de pochoclo?
 28/5
Vuelvan a revisar los problemas que resolvieron esta semana. Pueden ayudarlas y ayudarlos a pensar los problemas de hoy.
1. Alberto es el encargado del puesto de comidas; quiere revisar los precios de algunas mercaderías. Traten de ayudarlo.
a) Gastó $ 1.200 en 8 paquetes de gaseosas. ¿Cuánto pagó por cada paquete?
b) Gastó $ 630 por 7 cajas de helado. ¿Cuánto pagó por cada caja?
c) Pagó $ 1.500 por 5 cajas de alfajores. ¿Cuál fue el precio de cada caja?
Registren sus respuestas en sus carpetas o cuadernos.
 29/5
Hoy van a resolver problemas con filas y columnas. En cuanto vean el primero de esos problemas van a entender de qué se trata.
1. Lorenzo está dibujando cuadraditos en la hoja de su carpeta.

a) ¿Cuántos dibujó hasta ahora?
b) Él dice que si agrega una columna más solo debe sumar 6 cuadraditos al total y sabrá cuántos son. ¿Será cierto? ¿Por qué?
c) ¿Cómo harían para saber cuántos cuadraditos dibujó ahora Lorenzo?


Registren sus respuestas en sus carpetas.

19/05


   PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 5to A, B y C       Entregar el 26/05
¡Hola chicos! La clase anterior estuvimos leyendo y trabajando la poesía “SENSEMAYÁ” de Nicolás Guillen. Señalaron opciones correctas y escribieron qué no puede hacer la culebra cuando muere.
Ahora continuando con el género literario poético, afirmamos que un poema se reconoce al mirarlo por primera vez (aunque no lo leamos) porque ocupa la hoja de una manera particular: no está escrito de corrido, como la prosa de las noticias, las cartas y los cuentos, sino que forman líneas más cortas que se llaman versos.
En los versos, las palabras nos llaman la atención no solo por lo que dicen, sino por las combinaciones que arman: cuando leemos los versos en voz alta, los sonidos forman un ritmo.
Los versos se conectan entre sí porque muchos finalizan de una manera idéntica o semejante.
LA CULEBRA MUERTA NO PUEDE COMER;
LA CULEBRA MUERTA NO PUEDE SILBAR;
NO PUEDE CAMINAR,
NO PUEDE CORRER.
Esta coincidencia se llama RIMA. La buscamos a partir de la última vocal que lleva acento en el verso aunque no tenga tilde.
A veces, las palabras en los versos no quieren decir nada: lo único importante es que escuchemos ese ritmo, esa música que crean.
¡Mayombé-bombé.mayombé!
¡Mayombé-bombé-mayombé!
¿Mayombé-bombé- mayombé!
1) Lean el fragmento del siguiente poema de Mario Benedetti.
Cuando la tormenta pase
Y se amansen los caminos
Y seamos sobrevivientes
De un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso
Y el destino bendecido
Nos sentiremos dichosos
Tan solo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo
Al primer desconocido
Y alabaremos la suerte
De conservar un amigo.

Y entonces recordamos
Todo aquello que perdimos
Y de una vez aprenderemos
Todo lo que no aprendimos.


2) Ahora van a marcar y escribir las palabras que riman entre sí. Por ejemplo: caminos-colectivos.
3) El poema no tiene título, ¿Cuál le pondrían?
4) Cada estrofa se podría relacionar con un momento particular del que estamos viviendo, ¿podrían escribir qué harían después que pase la pandemia? ¿Qué es lo primero que van hacer?

 Otras veces, las palabras de los poemas no respetan la ubicación  del renglón para los versos y se distribuyen en la página formando imágenes: las palabras, entonces, al mismo tiempo que describen algo, lo dibujan. Como este que les muestro:








Estos poemas se llaman CALIGRAMAS
Los Caligramas son poemas en el que las palabras “dibujan” el contenido.

5) Escriban lo que dice el poema en ese dibujo

¿Qué es poesía, dices, mientras
………………………………………………….

…………………………………………………

…………………………………………………



6) Dibujen el siguiente poema  teniendo en cuenta el Caligrama anterior.
 
   Un pájaro que trina
     Musical y breve.
    Como una ocarina
    En un almendro
    Florido de nieve.






ACTIVDADES DE INGLÉS 5TO C

ENVIAR IMAGENES RESUELTAS Ajaviervaldovino@gmail.com

FECHA DE ENTREGA MIERCOLES 20/5

RECUERDEN QUE LAS IMÁGENES NO ES NECESARIO QUE LAS IMPRIMAN. PUEDEN DIBUJARLAS DIRECTAMENTE EN LA CARPETA


LET’S WORK WITH CLOTHES

We are going to start working with Clothes. So, first I want you to find the meaning of the following clothes. ( vamos a comenzar a trabajar con la ropa. Entonces,  primero quiero que busquen el significado de las siguientes palabras)
VOCABULARY(VOCABULARIO)
Clothes in English
Spanish
Trousers

Shirt

Coat

Hat

Jeans

Boots

jumper

gloves

socks

tracksuit

shoes

trainers

sandals

dress

scarf

jacket

t-shirt

Sleepers

Blouse

shorts


NOW LET´S WORK WITH THE DEMONSTRATIVE PRONOUNS ( vamos a trabajar con pronombres demostrativos)  se llaman pronombres demostrativos porque se utilizan para mostrar o indicar algo.
THE DEMOSTRATIVES PRONOUNS ARE:  THIS/ THAT( SINGULAR), THESE/THOSE(PLURAL)




                                                                
AND NOW LOOK AT THE FOLLOWING EXAMPLE (AHORA MIREN EL SIGUIENTE EJEMPLO)


THIS (SINGULAR) Y THESE (PLURAL) LOS UTILIZAMOS PARA INDICAR ALGO QUE ESTA CERCA.
THAT(SINGULAR) Y THOSE(PLURAL) LOS UTILIZAMOS PARA INDICAR COSAS QUE ESTAN MAS DISTANTES.

ACTIVITY

1)      DRAW  or CUT AND PASTE AN EXAMPLE OF EACH PIECE OF CLOTHES AND WRITE THE NAME IN YOUR FOLDER.( DIBUJA  O RECORTO Y PEGO UN EJEMPLO DE CADA  PRENDA DE VESTIR QUE BUSCASTE EN EL VOCABULARIO Y LUEGO ESCRIBI SU NOMBRE EN INGLÉS AL LADO)

2)      In the picture below fill in the boxes with the name of the clothes(en la foto de abajo completa los cuadros con el nombre de la ropa) pueden resolverlo directamente en la carpeta dibujando la ropa y poniedo el nombre debajo.



11/5 Hola Chicos les dejo un link con una sorpresa para ustedes, que lo disfruten. Los quiero mucho Seño Laura

https://spark.adobe.com/video/IKccDAfs4NRGX

11/05

CIENCIAS SOCIALES:     5to A, B y C    Entregar el 18/05
¡Hola chicos! Nuevamente haremos una pequeña evocación sobre lo realizado en el encuentro anterior.
·         Como se sabe los españoles al ir apropiándose de los territorios americanos debieron fundar ciudades. Hacían un ritual que Uds. observaron en un video y escribieron en sus carpetas, ¿lo recuerdan?: pudieron  ver que comenzaba dicho momento cuando el fundador anunciaba el nombre de la ciudad y tomaba posesión de la misma en el nombre del rey; plantaba una picota (palo de la justicia) donde los reos serían castigados. La celebración se realizaba donde sería la “Plaza Mayor”; donde hubiera un buen clima y agua para satisfacer las necesidades básicas. Finalmente la forma de las ciudades respondían a la forma de “damero”, esto es, el trazado de las calles debían ser trazadas en forma perpendicular, la plaza tenía a su alrededor una catedral, el Cabildo y la guarnición militar.
·         En otro momento se conversó que al fundar ciudades,  las colonias, que así se fueron llamando en un principio, no se gobernaban solas, si no que había autoridades que ayudaban al rey a tomar decisiones como el Consejo de Indias y la Casa de contratación.
·         También al hacerse muy difícil la administración de las colonias en América, España, decidió dividir el territorio y crear dos Virrreinatos: el de Nueva España y del Perú.
·         Realizamos una línea de tiempo ubicándonos en los diferentes períodos desde que se descubre América: indígena y colonial.
Ahora les voy a pedir como primera actividad:
·         Escriban observando el mapa del continente americano que está en la secuencia anterior, los países que actualmente se ven en el mapa y  fueron parte del virreinato del Perú.
·         Como segunda actividad les propongo que lean el relato: “CUENTO CON PUNTILLAS, BANQUETES Y VIRREYES de PERLA ZELMANOVICH. Háganlo junto con sus familias, es muy divertido. Luego de hacerlo señalen:
1.- ¿Quién les parece es Clementina?, ¿a qué época histórica representa el relato?
2.- ¿A qué casta social pertenece Clementina?, y ¿la niña?, ¿cómo se dieron cuenta?
3.- ¿Qué aprendieron de los virreyes en este relato? Traten de escribir todo de ellos: qué hacían en el virreinato, donde,  residían, cómo vestían, qué acostumbraban hacer, etc.
4.- busquen estampas coloniales y peguen o dibujen en sus carpetas.

Esta información que les voy a escribir es solo para que lo lean y tengan presente para el próximo encuentro
ORGANIZACIÓN EN AMÉRICA
En los virreinatos, el máximo jefe civil y militar era el virrey. Solo daba cuenta de sus actos al rey, quien lo designaba directamente para gobernar las colonias. Se ocupaba de la justicia, la administración del tesoro, el control de los funcionarios que nombraba y los tratos con los pueblos originarios.
Cada Virreinato se dividía en territorios más pequeños, las gobernaciones y también capitanías generales, que tenían carácter militar y se ubicaban en las zonas de frontera
En las principales ciudades del virreinato funcionaban las Audiencias. Eran tribunales de justicia y además controlaban el desempeño de los virreyes y gobernadores.
El gobierno de cada ciudad era el Cabildo, formado por los vecinos principales, es decir los españoles o sus descendientes que desempeñaban algún cargo importante o eran ricos comerciantes.
El Cabildo se ocupaba de todo lo necesario para el bienestar y el buen funcionamiento de la ciudad (como una especie de municipio). El abastecimiento de agua, limpieza de calles, el orden público, la recaudación de impuestos y la supervisión de las obras públicas.


CUENTO CON PUNTILLAS, BANQUETES Y VIRREYES  de PERLA ZELMANOVICH Y OTROS
-Tía Clementina, hoy no te me escapás sin contarme qué cosa es un virrey.
-Ta” bien, mi niña, le prometí y voy a cumplir.
A ver, a ver…Cómo le explico, viene a hacer como el que manda más, el que está por encima de todos, el que tiene más poder.
-¡Cómo un rey!
-Casi. Es un poquito chiquito, menos importante que el rey. Como el rey vivía en España, y por aquí nunca venía, mandaba un virrey para que se ocupara de todas las cosas.
-Y vos, ¿conociste alguno?
-¡Claro! Conocí a unos cuantos.
-¿A quiénes tiíta?
-Y…, a ver. Me acuerdo de…mmmm…a ver…
-¡Ay Clementina!, me parece que no te acordás de nada!
-¡Espere un poquito, mi niña, estoy haciendo memoria! ¡Ya está!, ¡me acuerdo de tres!
-¿Tres?, ¿tan poquitos?
-¡Y bueno,  mi niña! ¿Qué quiere, a mi edad? Ademá” a estos tres los recuerdo por motivos bien distintos. Uno se llamaba Vértiz. De ese me acuerdo porque hizo muchas cosa” buenas pa” la ciuda”.
-¿Si?¿qué cosas?
-Y, creó hospitales, mandó a empedrar las calles. ¡Qué esa fue una gran obra! Porque antes, cuando eran de barro, en época de mucha lluvia se formaba cada pantano, mi niña,¡ que hasta se ahogaban jinetes con caballo y todo!
-¿En serio?
-¡Sí, señó”!
-Bueno, ¿y los otros dos?
-Del segundo me acuerdo, porque hubo un lío con los inglese”…
-¿Un lío?, ¿qué lío?
-Y, vinieron con unos barcos y se querían adueñar de la ciudá”. Y nosotros todos, ¿eh?, blancos, negros, mulatos, ¡todos!- la defendimos y no los dejamos. Pero el virrey éste, Sobremonte se llamaba, en lugar de quedarse acá, con nosotro”, ¿qué hizo el pillo?
-¿Qué hizo tía?
-¡Se escapó,  el muy cobarde! Y ademá” se llevó ¡todo el tesoro con él! No sé, algunos lo defendían, porque decían que estaba bien lo que había hecho.
-¿Qué cosa?
-Esto de irse con el tesoro. Porque si no, los inglese” se lo iban a quedar pa” ellos. ¿Qué quiere que le diga, mi niña?¡pa” mí estuvo muy mal!
-Y el tercero, ¿quién es,  Clementina?
-Y…el tercero fue el último virrey que tuvimos. Cisneros, se llamaba.
-¡Ah, claro! Por él se habían peleado mi papá y el tío Eusebio, ¿no?
-Eso mesmo.
-¿Y cómo eran los virreyes, Clementina?
-Bueno, mucho, mucho no le puedo decir, porque no andaban caminando por la calle así, como nosotro”. Ellos estaban siempre en los Fuertes y en los palcos cuando había corrida de toros, o cuando se hacía alguna fiesta importante, así que yo los veía de lejos.
-Bueno, pero algo habrás visto, ¿no?
-Y, la verda” llamaban mucho la atención. Tenían trajes lujosos, bordados con hilos de oro y mucha puntilla y encaje por todos lados. Ademá” andaban en unas carrozas muy bonitas, tiradas por unos caballos blancos.
-¡Ay qué lindo debe haber sido, Clementina!
-¡Pa” qué le voy a mentir, mi niña, como bonito,  era bonito. Pero no vaya a cree” que no tenían sus problema” también, ¿eh?
-¿Y qué problemas?
-Bueno, en realidá” eran cosas medio cómicas. Resulta que ellos dos por tre”  tenían fiestas y banquetes. Por cualquier cosa había una celebración, si el rey de España cumplía años, acá se hacía una fiesta aunque nadie, jamás, le hubiera visto la cara; si la iglesia tenía algo que recordar, después de los rezos venía la fiesta,  y así siempre. El problema era que acá en Buenos Aires, no había vajilla fina. Todo eso lo traían de Europa. Per a veces pasaba que el viaje venía algo accidentao”, con temporale” y esas cosas, entonces se rompía todo en el camino.
-¿Y?
-¡Y bueno, Emagínese, niña, tené” una fiesta y no tené” plato pá” servir la comida!
-¿Y qué hacían?, ¿comían en platos de madera?
-¡No! ¡Cómo un virey va a hacé” una cosa así! ¡Salían los mayordomos como locos a las casa de los rico”, pa” pedir prestada la vajilla! Lo gracioso era que cada uno le daba cosas de un juego distinto. ¡Así que arriba de la mesa había platos de toda clase!
-¿Y vos, cómo sabes todo eso tiíta?
-¡Sabés las veces  tuve que salir corriendo pa” llevar los platos de su amita a la casa del virrey!, ¡Ay madre mía!.
¡Mire la hora que es y yo hablando y hablando sin hacer nada! La amita me encargó a comprar dos cosita” a la Recova antes de que ella vuelva de misa y me he olvidao” por completo!
-¡Y las compras mañana, Clementina!
-¡Qué mañana, ni qué mañana! Si la amita dijo pa” hoy, pues así debe ser!.Además esto no pude esperar porque son unos adornitos pa” poner más linda la habitación donde va a vivir el inglés.
-¿El inglés?, ¡qué inglés?
-¡No sé, uno que va a venir, ¡qué sé yo, niña!
-¿Y a vivir acá con nosotros?
-Así parece.
-¿Y por qué no se va a un hotel?- A algunos les gusta así. Dicen que en casa de familias aprender cómo somos, cómo hablamos y esas cosas, ¿entiende, mi niña?, vamo”, póngase esta capotita que usté” viene conmigo.
-¡Uy  no Clementina, no tengo ganas de caminar!
-¡Vamo”, no sea haragana, si en un ratito vamo” y volvemo”
-Voy pero me comprás una masita en el camino, ¿si?
-Está bien, Uste” siempre gana. ¡Vamo, Apúrese!








Actividades para 5º C semanas del 4 al 15 de mayo 


Matemática

Hola Chicos!!! esta semana les envío actividades para dos semanas, las realizan tranquilos y si hay dudas recuerden consultarme por privado.

1. Leer y resolver
A. En un negocio de electrodomésticos se vende una heladera a $ 11.350 y un lavarropas a $ 7.600 pesos. Si Pedro quiere comprar los dos, ¿cuánto dinero necesita?
B. En el mismo local hay dos cocinas muy parecidas, una cuesta $ 8.950 y la otra sale $ 7.680. ¿Cuál es la diferencia de precio entre ambas?

2. Nuevos problemas
A. En el local de electrodomésticos hacen un descuento de $ 2.500 en un televisor que sale $ 14.380. ¿Cuál será el precio del televisor con descuento?
B. Carla está pagando en cuotas un termo tanque. Su precio final es de $ 12.890. Si hasta el momento pagó $ 7.900, ¿cuánto dinero le falta pagar?

3. Para resolver con calculadora
En la fábrica producen churros rellenos con dulce de leche y sin relleno. Esta es su producción de un mes, pero algunos datos se borraron. Completa el cuadro.
Deja anotados todos los cálculos que vayas haciendo.
PRODUCTO
PRIMERA SEMANA
SEGUNDA SEMANA
TERCERA SEMANA
CUARTA SEMANA
PRODUCCIÓN MENSUAL
CHURROS RELLENOS
2.650

1.762
2.520
8.860
CHURROS SIN RELLENO
1.980
2.345
2.047

7.924

A. ¿Cuál fue la cantidad de churros sin relleno de la cuarta semana?
B. ¿Será cierto que en la segunda semana se hicieron 1.890 churros rellenos? ¿Por qué?

4. Juguemos al tiro al blanco
• Dibuja bien grande un tablero similar al que está en la última página de este cuadernillo de Matemática. Puedes usar un papel afiche, cartulina, cartón o dibujarlo con tiza en el piso, si tienes lugar. También puedes imprimirlo.
• Arma 15 pelotitas de papel para “embocar” en las zonas del tablero.
• Dispone el tablero sobre una superficie horizontal, como el piso.
• Por turno, cada jugador o jugadora deja caer todas las pelotitas juntas sobre el tablero. A cada pelotita se le asigna el valor de la zona en que cayó. Anota los puntajes de cada jugador/a.
• Gana el jugador/a que al cabo de tres vueltas consiga la mayor cantidad de puntos.
• Van a necesitar un anotador como el siguiente por cada jugador/a:
JUGADOR/A
DIEZ MILES
MILES
CIENES
DIECES
TOTAL



















JUGADOR/A
DIEZ MILES
MILES
CIENES
DIECES
TOTAL



















5. Pensar jugadas
A. ¿Cuál fue el puntaje total de Belén y de Marcos?
ZONA JUGADOR
10.000
PUNTOS
1.000
PUNTOS
100
PUNTOS
10
PUNTOS
PUNTAJE
TOTAL
Belén
5
6
2
3

Marcos
2
8
4
1


B. Valentín y Ramiro sacaron el mismo puntaje, pero sus pelotitas cayeron en zonas diferentes. ¿Dónde pudieron haber caído las pelotitas? Piensa dos posibles jugadas.
1ª jugada
ZONA JUGADOR
10.000
PUNTOS
1.000
PUNTOS
100
PUNTOS
10
PUNTOS
PUNTAJE
TOTAL
Valentín




12.620
Ramiro




12.620

2ª jugada

ZONA JUGADOR
10.000
PUNTOS
1.000
PUNTOS
100
PUNTOS
10
PUNTOS
PUNTAJE
TOTAL
Valentín




12.620
Ramiro




12.620

6. Calculamos
A. Resuelve mentalmente estos cálculos.
132 – 30 =
333 – 303 =
613 – 110 =
354 – 304 =
640 + 260 =
465 – 35 =
248 – 18 =
408 – 100 =
299 – 90 =

B. Elegí dos de los cálculos y explica cómo los pensaste.

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. Ahora proba con estos otros
1.650 + 350 =
7.620 + 480 =
1.890 + 210 =
2.030 + 770 =
6.040 + 270 =
960 + 1.040 =

8. Usa algunos cálculos para resolver otros
A. Sabiendo que 15.356 – 1.350 = 14.006, resuelve estos cálculos.
14.006 + 1.350 =
1.350 + 14.006 =

B. Sabiendo que 12.680 + 320 = 13.000, resuelve estos cálculos.
13.000 – 320 =
13.000 – 12.680 =

C. Explica cómo usaste la información del cálculo 12.680 + 320 = 13.000 para resolver las restas de la parte B.

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................


Actividades de Ciencias Naturales semana del 4 al 15 de mayo

Comenzamos con los MICROORGANISMOS
La mayoría de los microorganismos están formados por una sola célula y como todos los seres vivos se alimentan, se reproducen y responden a los estímulos del medio. Tienen variadas formas y crecen y se reproducen más rápido que la mayoría de los seres vivos. Son microorganismos las bacterias, los hongos microscópicos, los protozoos y las algas microscópicas.
Las bacterias son los seres vivos más antiguos y abundantes de la Tierra pueden tener formas variadas: esfera, bastón, espiral, coma, filamento, algunas bacterias son de vida libre mientras que otras forman grandes agrupamientos llamados colonias pueden vivir en ambientes extremos como los hielos polares o los cráteres volcánicos.
Los hongos microscópicos son organismos unicelulares que cuando se agrupan de a millones y forman colonias se observan a simple vista, el moho verde que se forma en el pan por ejemplo se compone de hongos microscópicos también son hongos las levaduras. Los protozoos cómo los paramecios y las amebas viven en el agua o en ambientes húmedos en general son de mayor tamaño que las bacterias algunos como la ameba se alimentan de bacterias y otros microorganismos. .
Algas microscópicas habitan ambientes acuáticos donde forman junto con los protozoos, el plantón del qué se alimentan muchos animales acuáticos suele flotar libremente en Lagos mares y océanos emiten la mayoría del oxígeno que respiran todos los seres vivos.
     1)      Observa el siguiente cuadro.
     2)      Elije una enfermedad e investiga sobre ella.
    3)      Arma en una hoja un folleto informativo de la enfermedad investigada (no olvides escribir :
*Qué enfermedad es
*Síntomas
*Prevención



     4)    Luego de escuchar el audio explicativo responder:
¿Cuáles son las formas de reproducción que tienen los microorganismos?
¿Qué funciones vitales hacen?





30/04


SENSEMAYÁ (canto para matar una culebra) de Nicolás Guillen

Canto para matar a una culebra
¡Mayombé-bombé-mayombé¡
¡Mayombé-bombé.mayonbé!
¡Mayombé-bombé-mayombé!

La culebra tiene ojos de vidrio;
La culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
La culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.

¡Mayombé-bombé-mayombé¡
¡Mayombé-bombé.mayonbé!
¡Mayombé-bombé-mayombé

Tú le das con el hacha y se muere:
¡Dale ya!
¡No le des con el pie que te muerde;
No le des con el pie que se va!

Sensémayá, la culebra,
Sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos
Sensemayá, con su lengua,
Sensemayá, con su boca,
Sensemayá.

La culebra muerta no puede comer;
La culebra muerta no puede silbar;
no puede caminar,
no puede correr.
La culebra muerta no puede mirar;
la culebra muerta no puede beber;
¡no puede respirar, no pude morder!

PRÁCTICAS DE LENGUAJE: 5to A, B y C
¡Hola chicos! ¡Cómo me gustaron sus puentes con la actividad anterior y rescato algunas expresiones que me movilizaron mucho viniendo de Uds. Yo les pregunté hasta dónde llegarían sus puentes. Algunos me dijeron: a distintas partes del mundo, un parque, a las provincias, a diferentes personas: abuelos, mascotas (que no están presentes), al cielo, a ciudades, a la orilla del mar, un puente de golosinas para alegrar a las personas; en fin ¡maravillosos lugares! ¡Me encantó!
Bien, como saben y han aprendido en años anteriores, lo que han leído en Puentes es una poesía que es una forma textual en la que se expresa sensaciones, sentimientos, opiniones. “La poesía debe ser hecha por todos”, dijo un poeta. Y de eso se trata: de hacer poesía con sonidos, formas y sentidos; de poner las palabras para escuchar la música que tienen.
1)      Ahora les voy a pedir que lean para Uds. Sensemaya en silencio o en voz alta para la familia.
2)      Después de leer completen los circulitos con la respuesta correcta:

·         La culebra se enreda

o   En un poste
o   En un palo
o   En un árbol

·         Si le das con el hacha
o   Se va
o   Se muere
o   Te muerde

3)      Si se muere la culebra, hagan una lista de todo lo que no pueda hacer.
4)      Escriban la biografía de Nicolás Guillen.
5)      Ahora a construir un instrumento. Necesitan: dos vasitos de plástico pegados y rellenos con piedritas, arróz, porotos o lentejas harían un buen acompañamiento musical para el poema. ¿Vamos anímense y después lo cantan en familia!!
Fecha de entrega: 11/05. Nos seguimos leyendo.           













INGLÉS 5TO C
RECUERDEN QUE LAS IMÁGENES NO ES NECESARIO QUE LAS IMPRIMAN. PUEDEN DIBUJARLAS DIRECTAMENTE EN LA CARPETA
ENVIAR ACTIVIDADES RESUELTAS A;  javiervaldovino@gmail.com

WEDNESDAY, 29TH APRIL

LET’S GO ON (CONTINUEMOS)

LA CLASE ANTERIOR TRABAJAMOS CON “HAVE GOT” (TENER). HOY VAMOS A TRABAJAR CON “HAVEN’T GOT”( NO TENGO) Y “HAVE YOU GOT……?” (¿TENES………?)ES DECIR VAMOS A VER LAS FORMA NEGATIVA Y PREGUNTA.
Let’s start: (comenzemos)

Si mirán la imagen: ¿ quien tiene el saxofón?

Perfecto, Lisa tiene el saxofón y entonces Bart dice I HAVEN’T GOT A SAXOPHONE
CUANDO NOSOTROS QUEREMOS DECIR QUE ALGO NO TENEMOS DECIMOS “ I HAVEN’T GOT”

AHORA MIREMOS LA SIGUIENTE IMAGEN

 
¿Qué tiene Bart en la mano? Exacto una Buzz Cola ¿y Lisa…?
Bart le diría a Lisa.. HAVE YOU GOT A BUZZ COLA? ¿vos tenes una Buzz cola? Lisa diría.., No, I haven´t.
ENTONCES:
CUANDO DECIMOS QUE NO TENGO YO DIGO: I HAVEN´T GOT
Y CUANDO PREGUNTO YO DIGO: “HAVE YOU GOT……?”
PODEMOS RESPONDER EN:  AFIRMATIVO:  YES, I HAVE (SI YO TENGO)
                                             NEGATIVO: NO, I HAVEN’T.

NOW, LET´S PRACTISE (AHORA PRACTIQUEMOS)

11)      LOOK AT THE PICTURE AND WRITE SENTENCES ABOUT YOU (MIRA LA IMAGEN Y ESCRIBI ORACIONES AFIRMATIVAS O NEGATIVAS SOBRE VOS)

 

2)LOOK AND WRITE SENTENCES (MIRO Y ESCRIBO ORACIONES)

    3)  LOOK AND WRITE A DIALOGUE AS IN THE EXAMPLE (MIRO Y ESCRIBO DIALOGOS COMO EN LOS EJEMPLOS)









Actividades de 5° C semana del 27 de abril

Hola mis chiquitos!! Otra semana de trabajo, les propongo una nueva actividad para esta semana, espero que puedan resolver las actividades de matemática, cualquier duda recuerden hablarme y en ciencias naturales hay una experiencia muy interesante para realizar. Les pido que me envíen fotos de su experiencia. Las espero ansiosa.

Matemática

Esta semana vamos a trabajar con divisiones ¡Manos a la obra!

¿Cuántos entran y cuantos sobran?

   1)      Si repartimos a 20 personas en 4 autos, con el mismo número de personas en cada uno
   2)      Si distribuimos 99 sillas en 7 mesas de un comedor escolar con el mismo número de sillas en cada una de las mesas.
   3)      Si repartimos 50 cartas entre 6 jugadores, dándole la misma cantidad de cartas a cada uno.
   4)      Resuelve las siguientes cuentas:
   5)      1916/8=
   6)      567/12=
   7)      315/63=
   8)      Después de repartir 4 chupetines a cada uno de los 23 invitados a su fiesta de cumpleaños, Julieta se quedó con 3 ¿Es posible que el paquete que tenía Julieta tuviera 100 chupetines? ¿Por qué?

   9)      Completa la tabla teniendo en cuenta que cada región corresponde a una cuenta.

Utiliza el ejemplo para poder resolver la tabla


Dividendo
Divisor
Cociente
Resto
24
5



7
10
3
35

4
3

4
3
2
43
6



Actividades de ciencias naturales

¡Hoy vamos a construir un reloj de Sol!


          Materiales:
    1 palo de unos 20 cm de largo
    1 recipiente lleno con arena o tierra húmeda
    1 piedra atada a un extremo de un hilo
    1 hoja de papel o cartulina de color claro
    1 tiza
    1 reloj
     1 lápiz


 

Hipótesis:
 ¿Qué fenómenos relacionados con la trayectoria del Sol en el cielo pueden servir para hacer un reloj de Sol? ¿Qué limitaciones creen que puede presentar un reloj de Sol? Planteen sus propias ideas.
Procedimiento:
    1)      Claven el palo en el recipiente con arena o tierra. El palo debe quedar bien firme y en posición vertical. Pueden usar la piedra para comprobarlo. El dispositivo que armaron se llama GNOMON
    2)      Busquen un lugar donde lleguen los rayos del Sol durante todo el día y el suelo sea horizontal y bien liso. Temprano a la mañana, coloquen el Gnomon, de modo que su sombra se proyecte sobre la hoja. Marquen la ubicación y orientación de la cartulina, dibujando su contorno en el piso con su tiza. El dispositivo será similar al de la imagen.
    3)      Dibujen en el papel la sombra que proyecta el palo y anoten junto a ella la hora.
    4)      Repitan la observación de la sombra y el registro horario, cada hora, desde la mañana hasta el atardecer. Así, habrán terminado el armado del reloj de Sol. Para usarlo al otro día de nuevo en el lugar que habían marcado con tiza.

Resultados y conclusiones

     a)      ¿Qué ocurrió con la orientación y la longitud de la sombra a lo largo del día? Relaciónenlo con lo que aprendieron en la página anterior.
     b)      ¿Cómo podrían hacer para registrar el mediodía solar ( el momento en que el Sol está en lo más alto de su arco)
     c)       Anota las limitaciones del reloj de Sol que construyeron
     d)      Escriban las conclusiones de la experiencia. ¿Confirmaste tu hipótesis? ¿ Deben modificarla?




Ciencias sociales 5to C

 222/04/2.020

¡¡Hola!! Continuamos trabajando… En la ultima actividad debían describir dos imágenes referidas a colonización y conquista de América. Como así también diferenciar esos dos conceptos.
Leyeron un texto donde se habló de la caída de los imperios Inca y Azteca en manos de los conquistadores españoles. Entonces, ¿qué ocurre luego?...
·         Lee el siguiente texto:

Nacen nuevas ciudades
Una vez dominados los grandes imperios Azteca e Inca, y otras civilizaciones mas pequeñas, Los reyes españoles se encontraron dueños de extensos territorios que hacia falta organizar y gobernar desde Europa. Entonces impulsaron la fundación de ciudades en lugares estratégicos, como una forma de asegurar su poder sobre estas tierras, sus colonias y evitar que otros países las ocuparan.
Fundar una ciudad no era tarea sencilla. Primero había que encontrar un lugar adecuado y elevado, con tierras fértiles para cultivar y amplios pastizales para la cría del ganado. El lugar debía contar con abundante madera para la construcción y quedar cerca de algún rio para aprovechar el agua.
Luego se procedía a una ceremonia de fundación.

·         Vean el siguiente video: “fundación de ciudades españolas en América” en youtube.

1.    Explica los pasos de fundación de una ciudad utilizado por los españoles.
2.    Piensa y escribe: ¿Por qué era importante fundar ciudades en el nuevo territorio? ¿Qué garantizaba?
3.    ¿Dónde se establecían las ciudades? ¿Qué formato debía tener una ciudad?


Seguimos un poco más….

Lee el texto y observa el mapa.

LUEGO DE QUE SE INICIABA LA FUNDACIÒN DE UNA CIUDAD ¿CÒMO SE GOBERNABAN LAS COLONIAS?
Las Colonias en un comienzo se gobiernan desde España, El rey de España no podía administrar sin apoyo un territorio tan extenso como el de sus colonias americanas. Por eso, a principios del siglo XVI, creo instituciones en la misma España para que lo ayudaran y aconsejaran.
·         El consejo de indias asesoraba al rey en las cuestiones de las colonias: nuevas leyes, nombramientos de autoridades y organización de expediciones militares.
·         La Casa de contratación: se ocupaba del comercio colonial y llevaba el control de los barcos, las personas y las mercaderías que iban y venían entre América y Europa.
Esta situación era difícil de sostener, además ponía en peligro el control de las colonias a manos de España, por lo que, a mediados del siglo XVI, el rey, que tenia el poder para tomar todas las decisiones, resolvió dividir el territorio americano en dos virreinatos:
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (con su capital en México)
VIRREINATO DEL PERÙ (con su capital en Lima)




·         Usando el mapa como referencia pinta en el mapa planisferio (que ya usamos en la carpeta) los virreinatos.



 Observen la línea de tiempo que tienen a continuación. Nos sirve para ordenar un poco la historia y entender como se dieron los sucesos y el tiempo cronológico que llevó. (Esto solo es para que lo lean)


lA SEÑO LES DEJA UN BREVE AUDIO EXPLICATIVO: 




Actividades correspondientes al día 20/04


  PRÁCTICAS  DEL LENGUAJE: 5to  A, B, y C
¡Hola chicos!, la última clase repasamos el uso de algunos signos de puntuación, ¿Recuerdan? El uso del punto y la coma.
También evocamos para qué nos sirven: Ayudan a comprender un texto y a leerlo correctamente. Marcan los cambios de tono que debe hacer la voz del lector.
Tal como se los prometí les envío el texto correctamente escrito para que puedan corregirlo en sus carpetas.
Hubo un error de tipeo... ¿se dieron cuenta?, bien aquí va el correcto.

 EL OJO DE TIGRE

Las bolitas eran azules,  rojas, amarillas,  de colores mezclados,  las más increíbles combinaciones que uno pudiera imaginar.  Atilio, el Negro, Miguel todos los chicos pasaban algunos de sus mejores momentos con las narices pegadas a la vidriera,  mirando el frasco de bolitas. Cada uno elegía esta y esta y aquella otra en una posible elección porque todas eran hermosas.  Y la más hermosa era esa roja con vetas verdes y blancas, hasta que se miraba la azul con tonos más claros y oscuros.  Y los ojos solos saltaban a la marrón y naranja que daba una sensación de movimiento o al amarillo limón que podía comerse como un caramelo.  Y entonces comenzaban a cambiar los sabores,  y del gusto a frutilla se pasaba a la menta,  al sabor a naranja o al más ácido del limón y al más suave de dulce de leche.  Y el olor de las frutillas se mezclaba con el olor de la menta de las mandarinas, de las naranjas. No era fácil decidirse por una o por otra.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Continuando con los nuevos temas que vamos a ver, hoy los invita a leer este: “Puentes”, de Elsa Bornemann. Solo van a leerlo primero para ustedes. Después anímense a hacerlo para alguien de la familia. Traten de ensayarlo porque en los próximos encuentros lo leeremos juntos. Buscaremos la forma así los escucho leer, ¿les gustaría?
Otra actividad que realizarán será la siguiente:
1.-Escriban cómo son esos puentes se describen aquí.
2.- ¿Con qué materiales los dibuja cada uno?
3.- Ahora te invito a qué imagines tu puente, ¿cómo sería, con qué materiales lo construirías, hacia dónde llegaría?
Escribe  sobre tu puente.
4.-Ahora les voy a proponer algo más distendido, escuchar un tema musical, aquí les copio el link para que lo busquen https://youtu.be/I8cnKNB2WIk.: Hacer un puente, La Franela
Inspirados en el tema musical o en el texto de Elsa Bornemann van a dibujar y colorear el puente que imaginaron.
Ese dibujo lo podrán hacer en una hojita y les pedirán a las familias que le saquen una foto con el celular.  Yo les voy avisar cómo lo enviarán. La idea es socializarlo para todos. No se vale copiar el dibujo que ya está impreso.
Tiene que ser el que ustedes imaginaron, espero sus lindas producciones. Aprovechemos a ser creativos en estos tiempos que estamos encerrados en cuarentena.
Los abrazo y quiero a todos. También los extraño.




 Puentes              
 Yo dibujo puentes

 Para  que me encuentres:

 Un puente de tela,
 Con  mis acuarelas…
 Un puente colgante,
 Con  tiza brillante…
Puentes de madera,
con  lápiz de cera…
Puentes levadizos,
Plateados,  cobrizos…
Puentes irrompibles,
 De  piedra, invisibles…
 Y tú... ¡Quién creyera!
 ¡No los ves siquiera!
Hago cien, diez, uno...
 ¡No cruzas ninguno!
Más... como te quiero...
 Dibujo  y espero.
¡Bellos, bellos puentes
 Para  que me encuentre!


ELSA BORNEMANN

En “El libro de los Chicos Enamorados”

 Un puente de tela,
 Con  mis acuarelas…
 Un puente colgante,
 Con  tiza brillante…
Puentes de madera,
con  lápiz de cera…
Puentes levadizos,
Plateados,  cobrizos…
Puentes irrompibles,
 De  piedra, invisibles…
 Y tú... ¡Quién creyera!
 ¡No los ves siquiera!
Hago cien, diez, uno...
 ¡No cruzas ninguno!
Más... como te quiero...
 Dibujo  y espero.
¡Bellos, bellos puentes
 Para  que me encuentre!


ELSA BORNEMANN

En “El libro de los Chicos Enamorados”


 




Actividades 5to Ingles
MONDAY, 13TH APRIL
LET’S GO ON (CONTINUAMOS)
La clase anterior estuvimos trabajando con el verbo “HAVE GOT” (TENER) y con vocabulario acerca de objetos que podríamos llegar a tener en casa.
1)      Write the words under each picture. ( escribo el nombre correcto debajo de cada objeto) podes dibujarlos en la carpeta y escribir el nombre luego, pintandolo como mas te guste.


2)      Read and color the objects that are mentioned.  (Leo y pinto los objetos que estan mencionados)


Actividades para 5° C Escuela N° 26, semana del 13 de abril

Matemática
      1)      Miramos el video donde les explican las características de las figuras geométricas. Tomamos apuntes de las características de cada de las figuras.
      2)      Completo el cuadro:

Propiedad
Cuadrado
Rectángulo
Paralelogramo
Rombo
Trapecio
Tiene los 4 lados iguales
Si
Si
No
Si
No
Tiene los 4 ángulos recto





Tiene dos pares de lasos paralelos





Tiene un solo par de lados paralelos






          3)      Construí los cuadriláteros que se describen:
·         Un cuadrado de 3 cm de lado
·         Un rectángulo que tenga lados de 3 cm y 6 cm.
·         Un rectángulo que tenga 2 lados de 3cm y diagonales de 4 cm.
·         Un paralelogramo que tiene diagonales de 4cm  y 5 cm, y forman un ángulo de 100°
Luego de haber trabajado tanto los invito a realizar una pequeña manualidad miren el video y diviértanse recortando y pegando
Naturales semana del 13 de abril
Hola chicos esta semana vamos a trabajar sobre la Tierra!!!
Nuestro planeta tiene una forma muy particular que se llama geoide, eso significa que esta apretada en los bordes y se ensancha en el centro. Pero no siempre se supo esto, antiguamente se creía que la tierra era plana y terminaba en el horizonte, además pensaban que era sostenida por cuatro elefantes gigantes y estos estaban parados sobre una gran tortuga.

Pero con el correr de los años los pensadores como los filósofos griegos, Pitágoras, Aristóteles argumentaron que la tierra era esférica, basándose en la sombra que generaba la Tierra en los eclipses.
Magallanes  y Elcano consiguieron dar la primera vuelta al mundo partiendo desde España en  1519 y regresando al mismo lugar en 1522.
 En 1972 la nave espacial estadounidense Apolo 17 tomó la primera fotografía del disco completo de la Tierra desde el espacio.
    a)      ¿Por qué  se dice que la tierra es casi esférica?
    b)      Elije alguno de los argumentos presentados a favor de la esfericidad de la Tierra  explícalo con tus palabras (déjalo escrito en tu carpeta)

Como ese que ustedes son muy curiosos lo invito a ver un poco más sobre la Tierra

Les dejo algunas ideas del video que me gustaría que las dejen anotadas en sus carpetas:

Los subsistemas terrestres son las “partes en las que pueden separarse la Tierra” HIDRÓSFERA, GEÓSFERA, LA ATMÓSFERA Y LA BIÓSFERA

LA HIDRÓSFERA: Está formada por toda el agua del planeta: mares, ríos, lagunas, océanos, esteros, pantanos y charcos, además debajo de la superficie terrestre hay agua subterráneas que también forman parte de la hidrósfera. También podemos encontrar la CRIÓSFERA que está constituida por el agua en estado sólido del planeta como el hielo, la nieva y los glaciares.
LA GEÓSFERA: parte formada por rocas sólidas, los minerales y el suelo en la superficie y las rocas fundidas en su interior. Tiene distintas capas:
·         La superior se llama CORTEZA
·         La intermedia se llama MANTO y
·         La interior se llama NÚCLEO
LA ATMÓSFERA: es la capa gaseosa que rodea el planeta, es esencial para la vida ya que contiene el oxígeno, además mantiene la temperatura en el planeta y filtra los rayos del Sol que resultan perjudiciales a la salud.
LA BIOSFERA: Es la parte de la Tierra integrada por todos los seres vivos que habitan el planeta ya sea el suelo, el aire o el agua.
¿Qué es la criosfera?
Investiga la composición de la atmósfera terrestre. ¿ El oxígeno es el gas que en más proporción se encuentra?

 Hasta pronto mis chiquitos!!! cualquier duda me escriben al e-mal: laurapoy1978@hotmail.com.
Nos vemos, los quiero mucho señorita Laura





08/04/2020


LA CONQUISTA DE AMÉRICA: La llegada de Colón a América causó una gran conmoción en España y pronto se organizaron nuevas expediciones para explorar este continente. Los españoles no se imaginaron la extensión de estas tierras y al tomar conocimiento de ello comenzaron la colonización de las tierras americanas, es decir, el establecimiento de poblaciones permanentes, habitadas por colonos o inmigrantes provenientes de Europa. De esta forma, las tierras americanas colonizadas pasaron a formar parte delos dominios de los reyes Católicos de España. Pero los españoles no fueron los únicos que exploraron América. Con el tiempo llegaron, llegaron navegantes ingleses, franceses y holandeses, sobre todo a América Central y América del Norte.
Sin embargo, España y Portugal fueron los únicos reinos que durante el siglo XVI lograron construir grandes colonias en el continente americano.
La colonización española comenzó por América Central y el Caribe, los territorios que había explorado Colón. Pronto llegaron noticias que en esas regiones había dos grandes imperios indígenas donde había oro: el azteca y el inca. Entonces se formaron dos expediciones para conquistar a estos pueblos. La primera partió en 1519 de la isla de Cuba al mando de Hernán Cortés que luego de luchas intensas logró derrotar a los indígenas y fundó la ciudad de México.

La segunda expedición se inició en la ciudad de Panamá, en 1531 dirigida por Francisco Pizarro quien avanzó hacia el sur en busca del imperio inca. En 1533 apresó a Atahualpa y funda una nueva ciudad, Lima, para controlar desde allí los territorios incas. Poco a poco los españoles lograron conquistar a estos pueblos aborígenes. Contaban para ello con armas poderosas y sin quererlo trasmitieron a los indígenas enfermedades que no existían antes en América y que causaron muchas muertes. Además tuvieron el apoyo de otros pueblos originarios que desde hacía tiempo eran enemigos de los aztecas e incas.

imágen 1



imágen 2



CIENCIAS SOCIALES  5to A, B y C

¡Hola chicos! Retomando la clase de repaso que hicimos con anterioridad, recuerdan que leyeron sobre la llegada de Colón a América y la sorpresa de los extranjeros al ver que estos territorios estaban habitados por civilizaciones aborígenes. Por ejemplo Colón relata su encuentro con los indígenas americanos que halló en una de las islas de Bahamas. Allí explica que estaban desnudos y que parecían gente inocente y pobre. También describe cómo los europeos entregaron a los indígenas bonetes colorados y, a cambio, recibieron papagayos e hilos de algodón. Pero en realidad el principal objetivo del navegante era que los indígenas le informaran dónde podía hallar oro.
Los primeros contactos entre españoles e indígenas de las islas del Caribe fueron pacíficos.

¿Recuerdan el nombre de los pueblos aborígenes americanos aborígenes  que debieron investigar? Escriban el nombre del grupo sobre el cual realizaron el trabajo de investigación.

Ahora continuando el repaso lean el texto: LA CONQUISTA DE AMÉRICA y realicen los siguientes pasos:

1.- Observen las imágenes del texto y escriban un pequeño epígrafe (descripción)  de cada una de ellas.
2.-Señalen a qué parte del texto corresponde cada una. Por ejemplo la imagen nro. 1 corresponde a la llegada de Colón…
3.-Respondan:
·         ¿Quiénes llegaron a América además de los españoles?
·         Solo dos reinos fueron los que lograron colonizarlas ¿Cuáles?
·         Nombren las expediciones que fueron enviadas para colonizar (desde dónde, quiénes las dirigieron y cuáles ciudades fundaron)
4. Según lo que leyeron en el texto, ¿qué significa colonizar un territorio?, ¿es lo mismo que conquistar? ¿Qué les parece? Escriban sus pareceres. Por ejemplo:
-Para mí la idea de colonizar es….
-Para mí la idea de conquistar es….
5.-Dibujen cómo se imaginan a los exploradores intercambiando regalos (según cuenta Colón) o también cualquier escena sobre el tema trabajado en esta clase. Escriban debajo del dibujo de qué se trata











HOLA CHICOS!! ESTA SEMANA VAMOS A COMENZAR A TRABAJAR LOS CONTENIDOS DE QUINTO, VAMOS A TRABAJAR EL UNIVERSO.
      
      1)      MIRAR EL SIGUIENTE VIDEO

         2)      ANOTAR LAS IDEAS PRINCIPALES QUE ENCONTRASTE EN EL VÍDEO POR EJEMPLO (CÓMO ESTÁ FORMADO EL SISTEMA 
IMAGEN 2

OLAR, CUANTOS PLANETAS HAY, CÓMO SE LOS SEPARA O CLASIFICA, LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS, ETC.)

       3)      SI NO PUDISTE VER EL VÍDEO TE DEJO UN TEXTO PARA QUE LEAS (NO LO COPIES EN LA CARPETA) PERO SI  ANOTA EN LA CARPETA LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES TENIENDO EN CUENTA (CÓMO ESTÁ FORMADO EL SISTEMA SOLAR, CUANTOS PLANETAS HAY, CÓMO SE LOS SEPARA O CLASIFICA, LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS, ETC)

El universo
   El sol se encuentra en el centro del Sistema Solar. Esta estrella que ha posibilitado la aparición 

    de vida en la Tierra. Aunque es una estrella pequeña en el universo, abarca un diámetro aproximado de 1391000 Km. Se formó hace 4.500 millones de años y tiene vida para 5.000 millones más. Su capa exterior, la que vemos desde la Tierra, tiene una temperatura exterior de 6.000ºC con zonas más templadas, de 4.000ºC que denominamos manchas solares. Dentro del Sol la temperatura llega a 15 millones de grados, lo que provoca reacciones nucleares.

La Luna, por su parte, tiene un diámetro de 3.478 km, y es el único satélite natural de la Tierra. Es el quinto satélite más extenso del Sistema Solar, aunque es una cuarta parte del tamaño de la Tierra. La Luna se encuentra a 384.000 km de la Tierra y no gira alrededor de la Tierra como se puede creer, sino que los dos giran alrededor de su masa central.

¿Qué es una estrella? Una estrella es una esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz. Hay estrellas de muchos tamaños, brillos y colores. Nuestro Sol es una estrella.
¿Qué es un planeta? Un gran cuerpo de forma esférica (redonda) No tiene luz propia  Gira alrededor de una estrella.
¿Qué es una Galaxia?  Una galaxia es un grupo de muchísimas estrellas. El Sol, la Tierra y todos los planetas forman parte de una galaxia. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. El sistema solar está formado por el Sol y los planetas que giran a su alrededor. Los planetas son ocho: Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno.
Planetas interiores  Son los que están más cerca del sol  Formados por superficies rocosas, Mercurio Venus Tierra Marte.
Planetas exteriores: Están más lejos del sol. Sus superficies son gaseosas, Júpiter Saturno Urano y Neptuno.


  •  
 







BUSCA LAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS
CRÁTER, ESTRELLA, SATURNO, TELESCOPIO, LUNA


MATEMÁTICA

1)    Ver el video


2)    Anotar la clasificación de los ángulos
A)    Agudos,
B)    Rectos,
C)    Obtusos,
D)    Llanos y
E)    Completos
3)    Mira la infografía y cópiala en tu carpeta ¡ Recuerda usar regla!

4)    Dibuja 3 ángulos agudos diferentes
5)    Dibuja 3 ángulos obtusos diferentes
6)    Sabiendo que la suma de los ángulos internos de un triángulo  es 180° calcula los ángulos interiores de estos triángulos



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 5to A, B y C

¡Hola Chicos!, hoy vamos a repasar sobre el uso de algunos signos de puntuación: el punto y la coma.
Antes de comenzar recordemos para qué nos sirven estas marcas gráficas en un texto.

 Ayudan a comprender un texto y a leerlo correctamente. Marcan los cambios de tono que debe hacer la voz del lector

Escriban ¿qué signos de puntuación o marcas gráficas conocen en un texto, además del punto y la coma? Por ejemplo los signos de admiración ¡!    ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Lean el siguiente texto de Gustavo Roldan. Al mismo le faltan algunos signos de puntuación, anímense a escribirlos como correspondan.
Les dí una ayudita, les remarqué en negrita las mayúsculas para que tengan en cuenta el punto.

EL OJO DE TIGRE

Las bolitas eran azules rojas amarillas de colores mezclados las más increíbles combinaciones que uno pudiera imaginar Atilio el Negro Miguel todos los chicos pasaban algo Cada uno de sus mejores momentos con las narices pegadas a la vidriera mirando el frasco de bolitas uno elegía esta y esta y aquella otra en una posible elección porque todas eran hermosas Y la más hermosa era esa roja con vetas verdes y blancas, hasta que se miraba la azul con tonos más claros y oscuros Y los ojos solos saltaban a la marrón y naranja que daba una sensación de movimiento o al amarillo limón que podía comerse como un caramelo Y entonces comenzaban a cambiar los sabores y del gusto a frutilla se pasaba a la menta al sabor a naranja o al más ácido del limón y al más suave de dulce de leche Y el olor de las frutillas se mezclaba con el olor de la menta de las mandarinas de las naranjas No era fácil decidirse por una o por otra

Traten de leérselo algún familiar y pregúntenles si se entiende lo que les leen.

Luego reescriban en sus carpetas el texto con los signos de puntuación empleados correctamente.

En la próxima clase les enviaré el texto correctamente escrito para que ustedes puedan corregirlo. También ténganlo a mano porque aprovecharemos para repasar otros conceptos que vieron en 4to año.












Actividades inglés 5to C 

VAMOS A COMENZAR A TRABAJAR CON UN NUEVO TEMA. PARA ELLO VAMOS A VER EL SIGUIENTE VIDEO

“HAVE GOT”


AFTER WATCHING (DESPUES DE MIRAR EL VIDEO) VIERON QUE USAN LAS 

EXPRESIONES “I HAVE GOT…. “ Y “I HAVEN’T GOT”. BUENO, WHAT DO YOU THINK IT 

MEANS? (¿QUE CREEN QUE SIGNIFICA?).

FOR EXAMPLE IF YOU LOOK AT THE PICTURE AND I SAY (POR EJEMPLO) SI MIRAN LA IMAGEN Y YO DIGO:

I HAVE GOT A MATE.


¿ QUE ESTOY DICIENDO? ¿PUEDEN DESCUBRIRLO?

BIEN, YO ESTOY DICIENDO: “YO TENGO UN MATE”


PERFECTO EN INGLÉS NOSOTROS UTILIZAMOS LA EXPRESION “I HAVE GOT”……. PARA DECIR LO QUE TENGO Y LA EXPRESION “I HAVEN’T GOT”…….. PARA EXPRESAR LO QUE NO TENGO.

.


AHORA PARA COMENZAR A TRABAJAR, VAMOS A MIRAR LA SIGUIENTE IMAGEN QUE PODRAN ENCONTRAR LOS QUE TIENEN EL LIBRO TOP SECRET 1 (ROJO) DEL AÑO PASADO EN LA PAGINA 66 Y SINO ESTA AQUÍ  DEBAJO


1)       COMO PUEDEN VER, EN EL CUADRO QUE DICE “KEY WORDS” HAY VARIOS OBJETOS CON UN NUMERO AL LADO Y DEBAJO EN LA IMAGEN HAY OBJETOS CON UN CUADRO EN BLANCO CHIQUITO. BIEN , EN ESOS CUADROS BLANCOS DEBERAN COLOCAR EL NUMERO QUE INDICA EL NOMBRE DEL OBJETO. PARA DESCUBRIR EL NOMBRE DE CADA OBJETO SINO LO CONOCEN PUEDEN USAR UN TRADUCTOR O DICCIONARIO INGLES/ ESPAÑOL

2)       LUEGO DEBERAN ORDENAR LAS LETRAS PARA FORMAR EL NOMBRE DE CADA OBJETO QUE SE ENCUENTRA EN LA IMAGEN. ACTIVIDAD EN PAGINA 67 DEL LIBRO( PUEDEN RESOLVERLO EN LIBRO O COPIAR LAS RESPUESTAS EN LA CARPETA)

3)      EN LA CARPETA DEBERAN PONER EL TITULO “VOCABULARY” Y DEBERAN ESCRIBIR EL NOMBRE DE LOS OBJETOS EN EL EJERCICIO 1 EN INGLÉS .  LUEGO, JUNTO AL NOMBRE DEBERAN RECORTAR Y PEGAR UN EJEMPLO O PODRAN DIBUJARLO SINO TIENEN REVISTAS PARA RECORTAR. LUEGO DE HACER ESTA ACTIVIDAD DEBERAN ESCRIBIR 2 ORACIONES USANDO I HAVE GOT A Y 2 USANDO I HAVEN´T GOT A…… CON OBJETOS DE LA LISTA QUE USTEDES TENGAN O NO

FOR EXAMPLE (POR EJEMPLO)
+I HAVEN’T GOT A CALCULATOR





PRACT DEL LENG 5to A, B, y C – ELENA TONKOVICH
En todas las ciudades, grandes o pequeñas, circulan historias de misterios y aparecidos, o bien de costumbres muy extrañas. Son narraciones anónimas, que se transmiten oralmente y se van modificando. Son las leyendas urbanas. Hablan de lugares o personajes de una ciudad.
1-      Lean la siguiente leyenda: “EL VAMPIRO DE FLORES”: Belek era un enano que llegó a Buenos Aires con el Circo de los Zares proveniente de la zona de los Cárpatos, pero fue despedido cuando Boris Loff, el dueño del circo, junto a dos testigos, lo encontraron mordiendo el cuello de una mona, para alimentarse de su sangre.
Belek se refugió entonces en una casa abandonada del Bajo Flores y comenzaron a desaparecer misteriosamente todos los gatos del barrio. Los vecinos protegieron sus casas con ristras de ajo y portaban crucifijos por las calles, unos hombres lograron cazarlo con la red de un arco de fútbol, pero se les escapó. Algunos aseguran que aún vive en el cementerio de Flores y sale de tanto en tanto a buscar alimento.
2-      Luego de leer busquen el significado de : ristra.
3-      Ahora respondan:
-¿quién es el protagonista de esta leyenda?
-¿Qué características lo hacen un personaje particular?
-Esta historia en qué lugar ocurre
       4-Conocen alguna leyenda que circule por donde viven? O de cualquier otro lugar? Escríbanla. Si no conocen la pueden inventar.
      5-Dibujen ambas leyendas aclaren por escrito lo que dibujaron.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dengue y coronavirus:
¿Qué sabemos de ambas enfermedades?
Realizo un texto informativo de qué se trata cada una, cómo se contraen, maneras de prevenirlas.
Invento un cartel informativo  para dar a conocer a la comunidad  (pueden realizarlo en cualquier formato de papel)


Matemática 5°C



     1)      Lee los datos y arma una tabla ordenando las ciudades que han tenido más casos de contagio


LOS DATOS DEL CORONAVIRUS EN ESPAÑA


Cifras totales: 9.682 casos diagnosticados, 315 muertos

58 en Cantabria8 en Melilla1 en CeutaSe han producido 530 altas,  334 en Castilla y León (9 muertos), 4165 en Madrid (213 muertos)1394 en Cataluña (18 muertos)630 en País Vasco (23 muertos), 119 en Canarias (1 muerto), 567 en Castilla-La Mancha (17 muertos) 77 en Murcia73 en Baleares (1 muerto), 554 en Andalucía (7 muertos)409 en la Comunidad Valenciana (5 muertos) 312 en La Rioja (4 muertos)274 en Navarra(1 muerto)245 en Galicia (2 muertos)177 en Asturias (1 muerto)174 en Aragón (11 muertos) 111 en Extremadura (2 muertos)
Fuente: Ministerio de Sanidad y consejerías autonómicas     
2  2  )      Observa los mapas y compara el crecimiento que hubo de una fecha a la otra
Este mapa corresponde al 15 de marzo de 2020
Este mapa corresponde al 20 de febrero de 2020

a)      ¿Cuántos casos más hubo desde el 20 de febrero al 15 de marzo?
b)      ¿Cuántos  muertos hubo en un mes? ¿Cuántos pudieron curarse?
c)       Arma dos gráficos de barras comparando los dos mapas, e incluyendo los tres datos en cada uno.






Ciencias Sociales 5to A, B y C
¡Hola ¡ Continuamos trabajando juntos! Con las actividades anteriores recordamos la vida en democracia y nos posicionamos como ciudadanos con derechos y obligaciones como lo indica la Constitución Nacional.
·         Para pensar… ¿Qué relación tiene el periodo de Dictadura Militar Argentina con Malvinas?
·         A continuación te propongo que veas la película: “EL Pulóver Azul” Ten presente las siguientes ideas: “a 180 años de reclamo de Soberanía”
                                “ocupación Británica”
                                     usurpación ilegal”
(Copia el enlace y pégalo en youtube, listo!)
·         Para responder:
1.       cuando el niño mira el globo terráqueo ubica a las islas Malvinas ¿Dónde? Ubícalas en el mapa que ya tienes en la carpeta.
2.       ¿Por qué las Malvinas, las Islas Georgia del Sur y Sandwich del Sur son argentinas? ¿qué Argumentos propone?
3.       ¿Qué hecho menciona como ocurrido a partir de 1.820 sobre las Islas Malvinas?
4.       En 1.960 La ONU Propone un Reclamo. ¿cuál es? ¿Qué periodo duro? ¿Por qué es importante?
5.       ¿Cuándo fue el conflicto bélico entre Argentina e Inglaterra? ¿Se logró el objetivo que  pretendían con la guerra?
6.       Con ayuda de la película, internet y libros describe brevemente el paisaje de las islas, clima, vegetación, idioma y como son las personas que allí viven.
7.       ¿Qué importancia le dio esta persona (ex combatiente) al pulóver azul?
8.       Escribe una opinión personal y familiar al respecto de  Los ex combatientes.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  DE 5TO A, B Y C

Hola chicos continuando con el repaso de géneros literarios ahora veremos el TEATRO. Antes de comenzar contestes estas preguntas:

¿Vieron alguna vez una obra de teatro? ¿Cuáles? Pueden escribirlas.
¿Quiénes trabajan en el teatro?
¿Cómo son los espacios donde se representan las obras? Pueden escribir todo lo que hay en ese lugar.
En cuanto a la forma en que se escribe una obra teatral ¿pueden reconocer cuál es la diferencia con un cuento o leyenda?

Ahora lean el fragmento de la siguiente obra teatral: “La Rana fanfarrona y el buey”

PERSONAJES:
La Rana (tiene un gorro de cascabeles y está todo el tiempo arreglándose las uñitas)
El hijo mayor de la Rana (usa una remera de un cuadro de fútbol)
El hijo menor de la Rana (usa una remera del cuadro de fútbol rival del de su hermano).
Mosquito (vestido colorinche, siempre muy alegre).

 Escena 1
(En un charco, la Rana y sus dos hijos ven pasar al buey, que arrastra pesadamente un carro).

Buey: (Saluda parcamente). –Buen día…
Rana:-Buen día, buen día…
Mosquito: (Desde encima de la cabeza del buey). –Buen día, amigo Rana. ¿Cómo anda usted y los suyos? Nosotros acá con el amigo buey estamos contentísimos. Porque no hay cosa mejor en el mundo que levantarse temprano y arar los dos juntos la tierra.
Rana: A mí me parece que el que tira del arado es el buey y no usted, señor Mosquito.
Mosquito: -El hace el esfuerzo físico y yo le hago el apoyo logístico. Le digo siempre: “¡Vamos, amigo Buey, que juntos podemos!” y él muge de contento. (Al Buey). –¿No es cierto que está muy contento?
Buey: -Mmmmm, sí. Mmmmm, puede ser.
Mosquito:- ¿Vio qué felices somos trabajando juntos? Somos un equipo perfecto

(El buey termina de pasar, le duelen sus patas, mientras el mosquito salta en su cabeza saludando)

Rana: (a sus dos hijos).- Está flaco el Buey, ¿no les parece?
Hijo Mayor: -¿Flaco?
Rana: -Pequeñito, quiero decir.
Hijo Menor:- No me parece, papá. Para mí es bien grandote.
Rana: (Ríe). –Grandote es papá, hijito. Papá es un gigantón e inspira miedo a todas las bestias de la chacra. Te voy a demostrar.
 (La Rana empieza a inspirar aire). con falsedad
Rana: (Pronuncia con dificultad para no soltar aire) - ¿Quién es más grande ahora?
Mayor: -El Buey.
Menor:- El Buey, sin duda.
Rana:-Hijo chico, vos estás loco. Papá es el gigante de esta chacra. Mírame de nuevo.
                                                                                          
(La Rana repite la acción de inspirar aire y se hincha un poco más).

Rana:- Ahora sí que estoy supergrande. Por supuesto que estoy más grande que ese alfeñique de Buey que pasó hace un momento ante nosotros. Mírenme bien.

(La Rana se infla completamente y sale volando. Suenan los cascabeles de su gorro. Vuela, vuela como un globo hasta el cielo).

Mayor y Meno (Mirando el cielo).-¡Papá, papá! ¡Vení, papá ¡¡ Bajá, papá!

(Vuelve a pasar el Buey en sentido contrario).

Buey:- Buenos días.
Mosquito (saltando feliz encima del Buey).-Buenos días, buenos días, queridos amigos. ¡Ay, qué cansados estamos el amigo Buey y yo de arar!
Los dos hijos:- Buen día.
Mayor:- Señor Buey, ¿Ve allá arriba a mi papá? Está en el cielo.
Buey (Mira el cielo).- ¿Aquel puntito pequeñito es tu papá?
Menor:- Sí, ese puntito negro minúsculo que va volando es mi papá.
Buey:- Es tan chiquito que apenas si lo puedo ver. A lo mejor necesito anteojos…

(El Buey sigue su marcha)

Voz desde el cielo de la Rana:- ¿Estaba muy asustado, verdad? ¿A que el Buey me vio y temblaba de miedo, verdad?

(Los dos hijos se tapan la boca para reír despacito de la fanfarronería de su padre. Mientras cae el telón)

Luego de leer realicen las siguientes actividades:
1.       Dramaticen la obrita invitando algún miembro familiar.
2.       Léanla varias veces. Cambien de roles. Jueguen a ser los diferentes personajes.
3.       Ahora a Escribir!
Personajes de la obra:
Descripción de los mismos:
Cuenten escribiendo en pocas palabras de qué se trata la obra
¿Por qué la rana es fanfarrona?
¿De qué se ríen sus hijos?
¿Por qué hay paréntesis en algunas partes de la obra? ¿ para qué se utilizan?
      
4.       ¿Les gustó la obrita? Justifiquen sus respuestas.
5.       Ahora sí están en condiciones de describir cómo se escriben los guiones teatrales: Personajes, los dos puntos…Qué más observan es la escritura?
6.       Dibujen los personajes de la obrita según están descriptos en la misma.
7.       ¿Qué otra obritas de teatro han leído? Escriban sobre sobre el tema, personajes, dibujen.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Escriban e imaginen una situación que ocurra en una fiesta de cumpleaños como un texto teatral, teniendo en cuenta qué dicen los personajes, las aclaraciones que se deben hacer y dónde transcurrirá la escena. Luego léanla y compártanla con los miembros de sus familias. Pueden dibujarla.


Actividades de matemática segunda semana







Ciencias Naturales segunda semana

Hola queridos alumnos esta semana trabajaremos algunas técnicas de estudio para aprender las mejores formas de aprender, háganlas tranquilos y sin prisa, tómense el tiempo de entender cada tarea. 












Leamos el texto y armemos un resumen!!!


Porciones distorsionadas


La gente de hoy en día come mucho más de lo que solía comer, y mucho más de lo que necesita. Esto significa que ingiere constantemente más calorías que aquellas que su cuerpo puede quemar. Lamentablemente, muchos de nosotros no somos conscientes de que estamos comiendo demasiado porque nos hemos acostumbrado a ver (¡y a comer!) porciones desproporcionadamente grandes.
La gente que come demasiado de forma sistemática tiende a tener sobrepeso. También corre el riesgo de padecer distintos problemas de salud, como hipertensión, colesterol alto, diabetes tipo 2, problemas óseos y articulares, problemas respiratorios y del sueño e, incluso, depresión. Y, en etapas posteriores de la vida, la gente con sobrepeso u obesidad tiene un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.
Es fácil entender por qué la industria alimentaria tiende a servir mucha más comida de la necesaria: ¡a los clientes les encanta tener la sensación de que están recibiendo lo mejor a cambio de lo que pagan! Pero el valor de una comida no es un buen negocio cuando triplica la cantidad de calorías que necesitamos ni cuando prepara el terreno donde se generarán problemas de salud.
Entonces, ¿qué puedes hacer para recuperar el control? Un buen punto para empezar consiste en estar bien informado sobre dos aspectos que te pueden ayudar a comer bien: el tamaño de las raciones y las cantidades recomendadas de los distintos alimentos.

Sírvete: La verdad sobre el tamaño de las raciones

Fíjate en la etiqueta de cualquier envase y encontrarás, en el apartado sobre la información nutricional, el tamaño de la ración para ese producto en concreto. Contrariamente a lo que cree la gente, el tamaño de una ración no indica la cantidad que deberías comer. Simplemente es una guía para que sepas cuántas calorías y cuántos nutrientes (así como cuánta grasa, cuánto azúcar y cuánta sal) recibes al ingerir una cantidad específica de ese alimento.
A veces, el tamaño de la ración indicada en el envase es mucho menor de lo que estás habituado a comer. En algunos casos, como el de la verdura, es perfectamente correcto (e incluso una buena idea) comer más que la ración indicada en el envase.
Pero, cuando se trata de alimentos de alto contenido en calorías, grasas o azúcares, el tamaño de la ración te puede alertar de que podrías estar ingiriendo una cantidad mayor que la saludable. Pongamos el ejemplo de una bolsa de pastas de 85g (3 onzas) y supongamos que te la comes entera. Si la etiqueta indica que una ración es de 28.35 g (1 onza), no sólo significa que te habrás comido 3 raciones, sino también que habrás ingerido 3 veces la cantidad de las calorías y 3 veces la cantidad de los azúcares indicados para una ración.


1 comentario:

  1. Hola soy milagros acosta en las imágenes de la ultima tarea las pusieron al revez la 2 es la llegada de colon

    ResponderEliminar