EL lugol se compra en la farmacia y se lo puede reemplazar por yodo. Los elementos se usan en pequeñas porciones ( 1 cucharadita de harina, 1 pequeña porción de la rodaja de manzana y o papa. Pueden probar también con queso, manteca.
Parte 2 Procedimiento
1 coloquen un poquito chiquito de
los alimentos que van a examinar sobre el papel de cocina.
2 Agreguen con un gotero unas
gotas de Lugol o yodo sobre la
rodaja de papa.
3 aguarden unos segundos y
observen si se presentan cambios de coloración.
4 Repitan pasos 1, 2, 3 con cada
uno de los alimentos de la lista.
|
|
Naturales 27/8 Los nutrientes y los biomateriales
¿Todos los alientos tienen nutrientes? ¿Por qué?
Los alimentos están formados por nutrientes que están
presentes en todos los seres vivos y pueden ser de origen mineral, vegetal o
animal. Los nutrientes se encuentran en diferentes proporciones en cada uno de
los alimentos y clasificarse en tres grupos.
Busca un alimento que sirva de
ejemplo para cada uno de los nutrientes.
Naturales 28/8 Los
biomateriales en los alimentos
¿Qué alimentos aportan gran cantidad de proteínas? Da
ejemplos.
Averigua la función y dónde los encontramos de:
Magnesio- zinc-flúor- calcio- fósforo- hierro- sodio-
potasio.
|
|
14/08
Will Scarlett
ENTREGAR EL 21/08
¡Hola chicos!
Nuevamente nos encontramos en la escuelita virtual
Para comenzar
haremos un repasito del primer capítulo de Robin Hood:
Robin es un niño como cualquiera de ustedes pero viviendo en una época y
una realidad muy diferente a esta.
Comparte su casa con los padres, en una comarca de Inglaterra. En este
capítulo él desea ser como su tío, un gran cazador de jabalí. Impetuoso, decide
hacer lo mismo y sin permiso de sus padres va al bosque para cazar uno. Cuando
su papá lo encuentra lo reta y Robin por toda respuesta le cuenta que unos
hombres que allí encontró le prometieron enseñarle luchar con garrotes y
practicar con arco y flecha el tiro al blanco.
1.- Antes de
leer escriban ¿de qué se hablará en este capítulo, según el título? ¿saben que
es un torneo?
2.-Ahora lean:
EL PRIMER TORNEO
Una tarde, siendo ya Robin
un joven de más de veinte años, llegó hasta la casa de Wll Scarlett, un
muchacho alto de su misma edad, su primo y amigo preferido.
-¡Qué tal Robin! –Saludó
Will desde la puerta-. Tengo para ti una noticia…
-Pasa, Will –contestó el
joven-. ¿De qué se trata?
-Hay una feria a unas
millas de aquí, en el condado de Nottingham le explicó su amigo-. Los
artesanos y los granjeros de los alrededores irán a ofrecer sus mercancías,
pero lo mejor es que se organiza también un torneo: competirán los hombres
más hábiles de toda la región: ¡el premio es una bolsa de monedas de oro y un
barril de cerveza!
-Cuidado, muchachos –les
advirtió el padre de Robin-. La feria de Nottingham suele ser el lugar de
reunión de los nobles normandos. ¡No vayáis a buscar pelea!
-Pues este año, nosotros
podríamos darle un disgusto quedándonos con las monedas! - se entusiasmó Robin.
- ¡Y con el barril de
cerveza, no lo olvides! .agregó Will con una risotada.
El domingo por la mañana
Will y Robin montaron sus mejores caballos y marcharon temprano hacia el
pueblo de Nottingham. Para ambos era una nueva experiencia asistir a una
feria. Cabalgaron por senderos primaverales a cuya vera el vientecito agitaba
los débiles tallos de las flores silvestres. Solo se escuchaba el canto de
los pájaros y el casco de sus caballos, ya que ambos jóvenes marchaban en
silencio, disfrutando de la ansiedad de encontrar bellas muchachas y de la
esperanza de triunfar en el torneo.
Al doblar en un recodo del
camino, muy cerca ya del pueblo, dieron pronto con un grupo de normandos
reunidos a la sombra de un roble. En medio de ellos, se alzaba un barril de
cerveza. Los hombres se fijaron rápidamente en Robin y Will, que se acercaban
al paso de sus cabalgaduras, y comenzaron a intercambiar frases burlonas. Un
hombre de pelo rojizo -una de sus
manos se aferraba a un ancho cinturón de cuero y sostenía con la otra un
jarro de cerveza- gritó con la boca llena:

-¿Adónde vais, mocitos?
Otro, reclinado sobre el
pasto, rió ruidosamente y dijo:
-¡Ja, ja! ¡Observad sus
arcos! ¡No valen más de un penique!
Robin sintió arder la ira
en su corazón.
-Mi arco y mi flecha
–exclamó- son tan buenos como los de cualquiera. Con ellos lograré que el
sheriff de Nottingham me entregue con sus propias manos el premio de oro y
cerveza que ha ofrecido para el ganador del torneo.
-¡Ja, Ja ¡ ¡Escuchad al
jovencito! –Gritó uno de los hombres, entre cuyos labios resbalaba una fina
línea de blanca espuma-. ¿Y por qué, tú, niño de pecho, pequeño infante a
quien su mamá acaba de peinar sus rulitos, podrías vencer a los valientes
normandos de Nottingham?
-¡Vamos, mocitos! –se
burló el que permanecía recostado en la tierra-. ¡Os hará mal la cerveza
después de tomar la leche!
Robin tomó su arco, sacó
en menos de un segundo una flecha de las que llevaba en su morral y, sin
apuntar casi, la lanzó haciendo que rozara levemente la oreja del que había
hablado primero. Se hizo un silencio: el hombre, impresionado por el silbido
fuerte de la flecha, dejó caer el jarro de cerveza y llevó su mano a la oreja
para asegurarse de que todavía estaba en su lugar. La flecha, mientras tanto,
dibujó su ruta en el aire y se cayó sobre la tierra como una rama agitada por
el viento norte.
Nos vemos en el pueblo
–dijo Robin-. Y ambos jóvenes emprendieron nuevamente la marcha sin volver la
cabeza.
Los comerciantes habían
preparado sus puestos en el centro de la plaza y ofrecían a todos sus
mercancías. Ninguno de ellos reparó en los dos jóvenes sajones que recorrían
el lugar. Pero los hombres de Nottingham ya estaban enterados del encuentro
ocurrido a la entrada del pueblo y se fijaron en ellos rápidamente. Algunos
echaban miradas disimuladas sobre Robin y su amigo; otros hacían comentarios
en voz baja.
Al atardecer, sonó una
trompeta y se anunció el momento de la inscripción para participar en el
torneo. Mientras las mujeres y los más ancianos empezaron a ubicarse
alrededor de la arena donde se realizaría la competencia, los más jóvenes se
agolparon alrededor del hombre que anotaba los nombres de los que deseaban participar.
Robin sentía una gran
emoción cuando se acercó al grupo para inscribir su nombre. Los jóvenes
normandos, hijos de los nobles del lugar, murmuraron burlonamente entre ellos
cuando lo escucharon decir en voz bien alta: - ¡Robin de Locksley!
Robin sabía que iba a
enfrentarse con rivales que tenían mucha experiencia en el arte de la lucha
con garrotes. Como quiera que sea, luchó bravamente y demostró lo útil que
resultaba la preparación recibida desde la niñez:
Sus piernas eran ágiles y
le permitían esquivarlos golpes que lanzaban sus contrincantes; a la vez,
logró hacer girar rápidamente el garrote sobre su cabeza hasta conseguir
golpear a su contrario y hacerle desprender el suyo de entre las manos. Los
espectadores aplaudieron sorprendidos y los mozos normandos se sintieron
humillados porque áquel desconocido demostraba ser superior a ellos en
agilidad y fuerza.
-¡Ya recuperaremos
ventaja! – exclamaron algunos-. Es algo más que fuerza lo que se necesita
para el manejo del arco y la flecha. ¡Ya veremos si puede volver a probar su
pulso y su buena puntería!
Por fin, llegó el momento.
Cuando fue su turno, Robin lanzó su flecha directamente sobre el blanco. Sin
embargo, no fue la única flecha que dio en él; tres o cuatro jóvenes
normandos demostraron su habilidad en la puntería. Había quw encontrar otra
forma de decidir quién era el vencedor.
Guy de Gisborne, sheriff
de Nottingham, que observaba el torneo desde cierta distancia, alzó su mano
derecha. Era la principal autoridad del lugar:
-Ordeno que una delgada vara de junco sea clavada sea
clavada en la tierra; el que pueda derribarla con su flecha, a una distancia
de catorce pies, será el vencedor de este torneo.
Mientras se preparaba la
nueva prueba, los participantes permanecían en silencio. Guy de Gisborne, en
cambio, preguntaba a los hombres que lo custodiaban quien era ese joven que
se atrevía a desafiar a los más débiles normandos de Nottingham. Nadie pudo
dar demasiados datos acerca de Robin pero le relataron de qué manera el joven
había humillado a los normandos antes aun después de entrar al pueblo.
Legado el momento, el público
murmuraba pues parecía imposible que
alguien obtuviera el premio: la rama de junco se balanceaba con el viento… uno
tras otro hicieron silbar sus flechas; algunos lograron rozar el blanco.
Robin tomó en sus manos el arco y
apuntando cuidadosamente disparó. Todos contuvieron la respiración y
dirigieron sus ojos hacia el junco clavado en el medio del terreno.
¡Crac! La esbelta rama
quedó partida en dos atravesada por la flecha de Robin. El atronador aplauso
del público llenó el aire.
Guy de Gisborne hizo un
gesto de disgusto y dio la espalda a los competidores. Prefirió retornar a su
castillo antes de ser él mismo quien entregara el premio a este sajón
desconocido que abrazaba con alegría a
su compañero.
|
Después de leer:
3.-Escriban algún
fragmento del capítulo que les permita estar seguros de que se trata de una
competencia.
4.- ¿En qué
deportes, juegos o disciplinas se compite en este torneo?
5. Aparecen dos
personajes, ¿de quiénes se trata?
6.-Realicen un
dibujo de cada personaje nuevo y escriban un pequeño epígrafe (texto que los
describan) junto al dibujo.
A continuación les voy a brindar algo de
información de la historia que estamos leyendo.
En el relato
van a encontrar términos tales como: sajones, normandos, bosques de Sherwood,
Nottingham. Bien, la historia se desarrolla en Inglaterra, un país que queda en
el continente europeo, precisamente en una comarca llamada Nottingham y los
bosques de Sherwood. Los sajones eran los propietarios de las tierras inglesas,
mientras que los normandos eran los franceses que habían invadido Inglaterra y
gobernaron por largo tiempo ese lugar, haciéndole la vida imposible a los
ingleses.
Algunas imágenes que les pueden servir para
entender la historia:

Robin con Guy de Gisborne

WILL SCARLETT


11/08
Entregar el 18/08
CIENCIAS SOCIALES 5to
¡Hola chicos! Antes de comenzar con los nuevos
temas realizaremos un repaso de lo que vimos en la clase anterior y así no
tendrán dificultad para entender los próximos.
·
Debieron
escribir el significado de la palabra revolución: alteración absoluta de las
estructuras establecidas en un orden social y político para ser sustituidas por
otras distintas.
·
También
se realizó un punteo de los sucesos que fueron determinantes para la Revolución
de mayo de 1810: la Revolución industrial en Europa, el contrabando, reyes
destronados: en Francia Luis XVI y como consecuencia la Revolución francesa, en
España el rey Fernando VII, la independencia de colonias americanas como Estados
Unidos, Haití, las primeras rebeliones en las colonias españolas en América en
el Alto Perú con su líder inca Tupac Amaru II.
·
Otro
factor desencadenante de la Revolución de Mayo de 1810 fueron las invasiones
inglesas sucedidas en 1806-1807. Ustedes debieron observar un video o investigar:
en las secuencias del video pudieron escribir sobre la importancia que fue para
los criollos el triunfo obtenido sobre los invasores, a pesar de no contar con
suficientes insumos para contrarrestar la invasión y darse cuenta que tomaron
decisiones sin consultar a España, al
ser nombrado virrey Santiago de Liniers quien
fue un partícipe fundamental para la reconquista y defensa de la ciudad de
Bs As en la Segunda invasión.
Estos acontecimientos fueron un hito
fundamental para los criollos y para nuestra historia. Surge por primera vez la
idea de conciencia e identidad nacional.
·
La
llegada de una fragata europea al puerto de Bs As pone en alerta a los criollos
enterándose de las noticias de Europa: Napoleón Bonaparte había invadido España
y el rey Fernando VII estaba preso. Con todas estas novedades los criollos
exigen al virrey Cisneros la convocatoria a un Cabildo Abierto para ver cómo
seguir y qué decisiones tomar para el futuro destino de la colonia.
·
Tras
largas largos debates dentro del cabildo por parte de criollos y españoles el
25 de mayo de 1810 se forma la Primera junta de gobierno patrio. El virrey
Cisneros debe acceder al pedido de los patriotas para dejar el poder.
Seguimos….
Como decíamos anteriormente se forma el primer
gobierno patrio, con el nombre oficial de Junta Gubernativa Provisional. Los
historiadores la llamarán la Primera Junta de Gobierno. Sus miembros juraron
gobernar los territorios del Río de La Plata en nombre de Fernando VII,
mientras el rey continuase preso.
Este gobierno Patrio estaba formado por personas
de prestigio entre los vecinos de Bs As. Sus miembros, además, representaban a
distintas actividades del grupo social blanco.
1.- Observen la imagen y escriban: ¿cuántos
miembros formaron la Primera junta, sus nombres, qué rol desempeñaron en ese
grupo y cuáles eran sus trabajos particulares? Por ejemplo: Manuel Belgrano,
vocal y trabajaba de abogado. Tal vez mirando la imagen puedan imaginarse de
qué trabajan.
2,. Describan lo que ven en la imagen: muebles,
vestimenta de cada uno de ellos.

3. Y con la Primera Junta llegaron los problemas: Existieron
discrepancias y diferencias entre los miembros de la Junta: surgen dos bandos:
los Saavedristas partidarios de no declarar la independencia rápido y los Morenistas
que eran partidarios de la independencia absoluta.
Además la revolución apenas impactó en Bs As y la
periferia por lo que la Primera Junta debió difundirla en todo el territorio y
enviar ejércitos para emprender campañas
militares que se prolongaron en los gobiernos posteriores y así dar a conocer
lo sucedido en Bs As.
El futuro del gobierno revolucionario y la unidad
nacional dependieron del éxito de estas expediciones. Fueron tres las que se
enviaron: al Alto Perú, a la Banda Oriental y otra al Paraguay.
Observen el siguiente mapa, en él se puede ver el trayecto que hicieron
las expediciones militares, las derrotas, los triunfos, los territorios que se
pierden, etc.
a.
-Lean las referencias que con ellas
deberán escribir datos. Por ej
Manuel Belgrano iza en 1812 la bandera en Rosario
y además fue jefe expedicionario de la campaña al Paraguay.
b.- Escribir principales derrotas patriotas y
triunfos.
c.-¿Quién fue el comandante de las expediciones al
Alto Perú y a la Banda Oriental?
d.- Hay en el mapa datos de un jefe expedicionario
muy importante: ¿qué les sugiere San Lorenzo 1813? ¿De quién se tratará? Solo
escriban el nombre y vayan teniendo información para la próxima secuencia.

17/7/2020ACÁ ESTAMOS POR COLOCAR NUEVAS ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 5to A, b y C entregar 5/08
Lectura del
primer capítulo del libro de “ROBIN HOOD”
1.-Lean el primer
capítulo.
1.-SUEÑOS DEL
BOSQUE
-¡Madre! –Llamó
el muchacho al llegar a la casa después de haber pasado la mañana vagando por
el bosque-, ¿está lista la comida?
La comida estaba
ya sobre la mesa y Robin se sentó y comenzó a comer mientras su madre estaba
lavando los trastos.
De repente, el muchacho dijo:
-¿Es cierto que
el señor de Locksley era tu tío?
-Claro que sí,
Robin –contestó ella.
-¿Y es cierto que
mató a un jabalí sin que nadie lo ayudase? –volvió a preguntar Robin.
-Así es –dijo la
madre sonriendo-, fue una hazaña muy valiente. Decidió hacerlo porque el jabalí
salvaje había ya dado por muerto a varios campesinos cuando atravesaban el bosque
y nadie se atrevía a enfrentarlo. El señor de Locksley se lanzó sobre la bestia
y le clavó un puñal en el corazón. Después le sacó los colmillos y los llevó
como trofeo a su casa.
Robin permaneció
callado imaginando a su valiente antepasado caminando solo por el medio del
bosque, con el puñal en la mano. Luego, poniéndose de pie preguntó a su madre:
-¿Crees que todavía existan jabalíes salvajes en el bosque?
-Si quedan no
deben ser tan peligrosos como el que mató a mi tío –respondió la madre.
Robin salió y
echó a andar por la vereda de altos pastos que conducía desde su casa hacia la zona boscosa de
Sherwood. Planeaba pasar la tarde como lo hacía siempre: organizando luchas con
los otros muchachos, probando su agilidad en los saltos de altura, jugando
carreras. Estaba ensayando con sus amigos una nueva forma de lograr distancia
en los saltos ayudándose con largas ramas de árboles.
Tarde, cuando el sol empezó a ponerse, Robin
aún no había vuelto a aparecer por la casa. Mientras encendía la lámpara de
aceite, La madre de Robin comenzó a preocuparse. Su padre decidió salir
entonces en su busca, pero al llegar apenas a las oscuras sombras de los
primeros árboles del bosque, vió una figura correr en dirección a la casa.
-´¿Dónde has
estado? –gritó su padre enojado.
La ropa del
muchacho se veía rota y sucia.
-¡Contesta mi
pregunta! -Volvió a gritar el padre.
-Yo…yo me metí en
el bosque y me distraje tratando de encontrar las huellas de algún jabalí. Me
hubiera gustado matarlo como lo mató el señor de Locksley.
Pues tuviste
suerte en no encontrar ninguno –dijo el padre algo menos enojado.
-De todas maneras
fue muy emocionante. Encontré a unos hombres muy rudos y alegres…Se rieron un
poco cuando les conté qué andaba buscando, pero me dieron algo de comer y agua
fresca y me invitaron a practicar con
ellos la lucha con garrote. ¡Vieras padre, dos luchadores giraban rápidamente
con sus garrotes tratando de abrirse la cabeza uno con otro! Prometieron
enseñarme y también regalarme un arco y unas flechas para practicar dar en el
blanco…
-Tú no eres más
que un muchacho .protestó su padre.
-¡Quisiera tener
mi hogar en el bosque! –agregó Robin.
-¿No lo quiera el
cielo! –agregó la madre.
Así fue creciendo
Robin. En compañía de los muchachos de su comarca y de los hombres del bosque
pronto aprendió a montar a caballo con notable maestría y a lanzar sus flechas
sin errar nunca al blanco.
2. ¿Qué sabemos de Robin Hood?
Algo les voy
adelantar: “Muchos historiadores trataron de establecer si realmente existió
Robin Hood, los trabajos de investigación muestran que una persona llamada Hood
vivió en Locksley y en Wakefield en el condado de York en Inglaterra. Se supone
que nació en el año 1290 y que su tío era un herrero que trabajaba para un
noble. Se dice que ese Robin atacaba caravanas y que alguna vez fue atrapado
por el rey y sus soldados disfrazados de monjes y que a propósito fue obligado
a jurar lealtad al rey, cosa que Hood no cumplió”
Describan la
imagen. ¿Cómo está vestido, elementos que lo rodean, qué tiene en sus manos dónde
les parece está?
3. ¿Qué otros
aspectos de él y su vida pueden aportan investigando?
4. ¿Qué
aprendieron de Robin con el capítulo que leyeron?
5. Dibujen una
versión de Robin, puede ser el mismo a alguna imagen que encuentren. Que sea
algo lindo para socializar, recuerdan los dibujos del puente? Algo similar.
Describan la
imagen. ¿Cómo está vestido, elementos que lo rodean, qué tiene en sus manos,
Ciencias sociales
¡HOLA CHICOS! ULTIMA SEMANA DE TRABAJO ANTES DeL RECESO ESCOLAR. LES DEJO ACTIVIDADES DE SOCIALES. PARA VERLAS ABRIR EL ENLACE "actividades"QUE ESTÁ DEBAJO.
Cualquier consulta, duda no duden en contactar a la seño!!
besos
08/07/2.020
01/07/2.020
ciencias sociales
Buenos Dias, les dejo esta actividad sobre el 9 de julio, para verlas ingresan al enlace!!
besitos!!
Hola chicos ¿Cómo están? ¡Espero que bien! Les dejo las actividades para esta semana y la próxima, el audio lo dejo en el grupo de padres para que lo puedan escuchar. Recuerden que cualquier duda pueden preguntarme por teléfono.
Martes 16/6 Los ambientes acuáticos de
nuestro país
Ambientes
acuáticos continentales
Los
ambientes acuáticos continentales se encuentran en la superficie terrestre de
los continentes. Se los conoce como ambientes de “agua dulce” porque sus aguas
tienen poca cantidad de sales disueltas.
Los
ambientes fluviales
Los ríos
y arroyos son corrientes de agua dulce que se mueven desde lo más alto hacia lo
más bajo del terreno. Si atraviesan las montañas, sus aguas transparentes
corren a gran velocidad porque el terreno es muy inclinado. En cambio, cuando
pasan por zonas planas, como una llanura, sus aguas avanzan lentamente y
arrastran grandes cantidades de sedimentos; por eso el agua no es transparente
y se ve oscura. La región llamada Litoral Argentino es atravesada por extensos
y caudalosos ríos como el Paraná y el Uruguay. Ambos desembocan en el Río de La
Plata. También atraviesan el litoral ríos que llevan menor cantidad de agua, se
los denomina riachuelos, riachos o arroyos.
1. Para empezar a trabajar este tema, les pido
que observen el siguiente mapa y localicen estos importantes ríos del país y de
la región: el Río Paraná, el Río Uruguay y el Río de la Plata. En este último
desembocan los dos primeros, ríos extensos y caudalosos.
2. Si viven en algún lugar próximo a un río,
riacho u arroyo, anoten en sus carpetas el nombre con que se lo conoce y
realicen una descripción lo más completa posible sobre ese ambiente
fluvial.
Miércoles 17/6 Ambientes lacustres
Los lagos
y las lagunas, las charcas y los bañados forman los ambientes lacustres. La
acumulación del agua de lluvia o del agua que proviene de los deshielos
(derretimiento de la nieve o hielo de los glaciares) se junta en zonas bajas
del terreno.
Las aguas
de lagos y lagunas no fluyen (no “corren”) hacia otros lugares como sucede en
los ríos, casi no tienen movimiento, aunque, en ocasiones, pueden formarse
pequeñas olas en un día con mucho viento.
1. Ahora les pido que me cuenten si conocen,
aunque sea por fotos, un lago o laguna. Si conocen el nombre anótenlo en sus
carpetas en un breve párrafo que comience más o menos así:
El
lago (puede decir “la laguna”) …………….. se halla en la provincia de……...
2. Amplíen el texto informando sobre las
dimensiones del lago o laguna y otros datos que conozcan o averigüen con
alguien de su familia. También pueden buscar información en libros o en
Internet, en el caso de que tengan conexión.
JUEVES 18/6 Ambientes acuáticos marinos
Hoy
estudiamos dos tipos de ambientes acuáticos, los ambientes fluviales y los lacustres.
En ambos casos, la mayoría de las veces encontramos “agua dulce”, así llamada
porque en ríos, lagos y lagunas las sales se encuentran disueltas, aunque
existen algunas lagunas saladas. Hoy trabajaremos sobre los ambientes acuáticos
marinos.
Los mares
y los océanos ocupan la mayor parte de la superficie de nuestro planeta. Los
océanos son las grandes masas de agua que se encuentran entre los continentes;
los mares, en cambio, son las zonas de los océanos más cercanas a la costa y
tienen menor profundidad.
1. Observen el siguiente mapa y traten de ubicar
los océanos Atlántico y Pacífico. Si miran atentamente descubrirán un azul más
claro a lo largo del litoral marítimo argentino: es el Mar Argentino.
¿Por qué
el agua de mar es tan salada? En el agua de mar se percibe inmediatamente el
sabor salado. La evaporación del agua en esos cuerpos de agua tan extensos que
son los mares, a lo largo de los siglos, favorece que las sales se concentren
cada vez más. Los mares y océanos son cuerpos de agua muy antiguos.
2. Lean y comenten con alguien que los esté
acompañando estas notas respecto del mar y del Mar Argentino.
¿A qué se llama Mar Argentino? Debajo del mar, desde el Río de la Plata hasta el
extremo de Tierra del Fuego, se extiende una amplia plataforma submarina. Esta
plataforma es la prolongación continental de nuestro país, es como si fuera una
llanura con una pendiente muy suave que alcanza hasta los 200 metros de
profundidad. Casualmente, esa profundidad es el límite hasta donde llega la luz
solar. A partir de ese punto comienza una oscuridad absoluta. De esta
plataforma continental emergen varias islas, principalmente las Islas Malvinas.
Esa gran extensión marítima junto a las costas argentinas se ve en el mapa “de
color azul celeste” y se la conoce como Mar Argentino.
VIERNES
19/6
Hoy
terminamos con el estudio de los ambientes acuáticos, pero antes vamos a
enterarnos de la riqueza del ambiente natural del Mar Argentino.
1. Lo primero que les pido es que vuelvan a
localizar el Mar Argentino en el mapa que trabajaron ayer y confirmen desde
dónde hasta dónde se extiende según el texto que leímos.
2. Ubiquen las Islas Malvinas y observen si se
encuentran en el Mar Argentino, es decir, sobre la plataforma continental Argentina.
3. Lean el siguiente texto y observen la
infografía de la costa patagónica bañada por el Mar Argentino. Comenten el
texto y las especies que descubran en la imagen con alguna persona que los esté
acompañando.
El Mar Argentino
En los
mares vive una gran diversidad de organismos. En el Mar Argentino, la parte del
océano que baña nuestro litoral marítimo, abunda la luz solar porque las aguas
solo alcanzan una profundidad de 200 metros. Allí se encuentra una gran
diversidad de pequeños organismos que son el alimento de peces, mamíferos,
moluscos y aves.
Desde
hace muchos años, el Mar Argentino es considerado como un reservorio importante
de recursos pesqueros. Grandes barcos salen de los puertos en busca de peces
como la merluza, la brótola y el lenguado, de moluscos como los calamares y de
crustáceos como los langostinos y las centollas. A pesar de la extensión del
mar, la extracción de estos recursos alimenticios debe ser responsable. Por
eso, se la controla y se respeta no pescar en la época en que las especies se
reproducen.
La
riqueza de especies en los ambientes acuáticos de la costa marítima argentina
incluye también animales como los pingüinos, los lobos marinos y las ballenas.
Gran cantidad de turistas de todo el mundo visitan la Península de Valdés para
avistar a estas sorprendentes especies.
4. Si han visitado alguna vez los pueblos
turísticos o las ciudades cercanas al mar, anoten en sus carpetas el nombre del
lugar y describan lo que han podido ver o pueden recordar.
5. Si no conocen todavía el litoral marítimo Argentino,
enumeren alguna de las especies que hayan encontrado en la infografía de la
meseta Patagónica y el Mar Argentino.
22/6
matemática: Revisar y usar lo aprendido
1. Aprender las tablas de memoria a veces
resulta difícil. Les doy algunas ideas para que sea más fácil estudiarlas.
Vayan de a poco, pero es importante que se las aprendan.
- Les recuerdo
que empiecen memorizando la tabla del 2, la del 4 y la del 8. Una es el doble
de la otra.
-
Después, pueden seguir con la del 5 y la del 10. Fíjense que la del 5 termina
en cinco o cero, y la del 10 siempre termina en cero.
- Luego,
les sugerimos la del 3, la del 6, que es el doble de esta, y la del 9, que es
el triple.
- ¡Les
queda solo la tabla del 7!
2. Ahora los invito a jugar a “La tapadita”
Para
jugar, van a necesitar a alguien. Pueden ser 2 o más personas.
Objetivo
del juego: adivinar
el resultado oculto en la tabla pitagórica.
Materiales: Una tabla pitagórica (la pueden copiar o usar
las que completaron) y cartoncitos, papelitos u otra cosa que tengan en casa y
que les permita tapar algunos casilleros.
Reglas de
juego: El juego consiste en decir
qué números de la tabla no se ven. Para ello, por turnos, cada jugador tapa 1
casillero (si quieren, pueden jugar tapando más casilleros por turno). Luego,
la o el oponente dice cuál es el número escondido. Si acierta, suma 10 puntos.
Si no acierta, no suma puntos. Gana quien tiene más puntos al finalizar el
juego.
Importante:
pueden jugar con toda la tabla o con una pequeña parte.
Martes
23/6 Trabajamos con fracciones
Vamos a
empezar a resolver algunos problemas con fracciones. Muchas de ellas se
utilizan cada día cuando se realizan compras. Les recomiendo que, si lo
necesitan, realicen dibujos o gráficos en sus carpetas para ayudarse a
encontrar las respuestas.
Problemas
con medios, cuartos y octavos
Los
siguientes problemas proponen usar cuartos, medios y octavos en situaciones que
seguramente conocen:
1. ¿Cuántos paquetes de kilo de harina tiene que
comprar Toti para tener 1 kilo?
2. Luna tiene que comprar 2 kilos y medio de
harina. ¿Qué paquetes puede elegir?
3. ¿Cuántos paquetes de harina de kilo necesita
Mara para llevar 2 kilos?
4. ¿Quién compró más harina? ¿León o Mora?
5. ¿Cuánto café compró Raúl si llevó dos
paquetes de ¼ kilo y un paquete de 1 kilo?
6. En un paquete hay 3 kilos de yerba. Se
reparte en dos bolsas iguales, poniendo en cada una la misma cantidad. ¿Cuánta
yerba habrá en cada bolsa?
7. En un supermercado, las bolsas de pan pesan
medio kilo. Se ponen 3 bolsas en la balanza ¿Cuánto pesarán todas juntas?
Miércoles
24/6 Más problemas con fracciones
1. Julia
fue al almacén y le dieron dos bolsas con productos. En una tiene 1 kilo de
yerba y 2 paquetes de medio kilo de galletitas. En la otra tiene 4 paquetes de un kilo de pan, y un kilo de azúcar ¿Pesan lo
mismo las dos bolsas?
2.
¿Cuántos vasos de medio litro se pueden llenar con el contenido de una botella
de dos litros y medio?
3. Una botella
de agua tiene dos litros y cuarto. ¿Cuántos vasos de un cuarto de litro pueden
llenarse?
4. Decidan si cada una de las siguientes frases
es correcta o no:
a) Si
una parte es un medio de un entero, entonces con dos de esas partes se arma el entero.
b) Si
se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de ellas es su cuarta
parte.
c) Un
cuarto es el doble de un medio.
d) Si
se juntan cuatro partes de un cuarto, entonces se obtiene un entero.
e) La
mitad de la mitad es la cuarta parte.
25/6
Fracciones, partes y enteros
Hoy les
proponemos resolver problemas con fracciones que relacionan las partes con los
enteros.
1. María quiere usar partes iguales de una cinta como
la que aparece a continuación para hacer pulseras. Copien una cinta igual en
sus carpetas y marquen en ella cuánto se necesita:
a) Para
1 pulsera.
b) Para
2 pulseras.
c) Para
3 pulseras.
2. Copien las siguientes frases en sus carpetas
y digan si son verdaderas o falsas:
a) Para
1 pulsera se necesita 1/4 de cinta.
b) Para
2 pulseras se necesita 1/2 cinta para cada una.
c) Para
3 pulseras se necesita 3/4 cinta para cada una.
d) Para
4 pulseras se necesita 4/4 de cinta para cada una.
3. Después de observar las cintas digan si son
verdaderas o falsas las siguientes frases (Pueden usar la regla).
a) La
tira azul es la cuarta parte de la tira amarilla.
b) La
tira roja es la mitad de la azul.
c) La
tira roja entra dos veces en la amarilla.
d) La
tira azul es la mitad de la roja.
e) Con
cuatro tiras azules se arma la tira amarilla.
4. ¿En cuál o cuáles de estos dibujos les parece
que se pintó la mitad del cuadrado?
5. ¿Será cierto que en cada uno de estos
rectángulos se pintó la cuarta parte? Pueden usar la regla y trazar nuevas
líneas para resolver este problema y explicarlo.
6. El siguiente dibujo representa la mitad de
una figura. Dibujen en sus cuadernos la figura entera.
Viernes
26/6 Revisar y usar lo aprendido
1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son
correctas? Hagan un círculo alrededor de la letra cuya afirmación
consideran correcta.
a) Dos
octavos forman un cuarto.
b) Un
octavo es la mitad de un cuarto.
c) Un
cuarto es el doble de un medio.
d) Cuatro
octavos forman un medio.
e) Un
octavo es la cuarta parte de un medio.
f) Dos
octavos, un cuarto y un medio forman un entero.
2. ¿Qué fracción del entero está pintada en cada
caso?
11/06/2.020
Ciencias sociales
5to
fecha de entrega 19/6
Como venimos
trabajando saben ya que la creación de colonias derivo en la creación de los
Virreinatos, nuevos movimientos sociales y distinción de clases en estratos muy
marcados.
La vida en la
colonia era muy distinta a lo que nosotros vivimos en la actualidad, lo vimos
en las vestimentas, recreación, organización política, transportes,
alimentación y tipos de trabajos.
ENTONCES NOS PREGUNTAMOS ¿QUÉ TIPO DE COMERCIOS HABÍA EN LA COLONIA? ¿CÓMO
ERA LA ECONOMÍA DE ESOS TIEMPOS?
·
LEE EL SIGUIENTE
TEXTO, VARIAS VECES.
La vida comercial en la colonia
En las
primeras décadas del siglo XVI, los españoles encontraron importantes MINAS DE
PLATA. Las que descubrieron en el cerro Rico en el Alto Perú (actualmente
Bolivia) Se convirtieron en una de las fuentes principales de RECURSOS y fueron
el centro de una intensa actividad comercial. En sus alrededores creció la
ciudad de POTOSI, que fue una de las más pobladas de América.
Gracias a
Potosí PROSPERARON MUCHAS CIUDADES DEL NOROESTE porque producían lo que el
centro minero necesitaba: alimentos, alfombras y mantas, muebles, carretas,
velas y herramientas. En algunas ciudades como Córdoba y San Luis se criaban
mulas que servían para transportar las mercancías hacia Potosí. En Mendoza y
San Juan se producían aceites, frutas secas y también se fabricaban vasijas
para vino y carretas.
El comercio
con Potosí NO BENEFICIO a las ciudades que estaban muy alejadas, como BUENOS
AIRES Y LAS DEL LITORAL. En estas zonas
solo se explotaba el ganado Cimarrón: vacas, caballos salvajes que pastaban en
las llanuras, de los que se aprovechaba el cuero, la grasa y en menos medida la
carne.
Por mucho
tiempo, BUENOS AIRES no fue importante para la Corona Española; y a pesar de
que TENIA UN PUERTO, España no se lo permitía usar. Porque imponía a sus
Colonias un sistema comercial llamado MONOPOLIO: Las colonias solo podían
comerciar con barcos españoles y las mercaderías que llegaban desde España
podían desembarcarse solo en unos pocos puertos americanos, Luego de recorrer
un único y largo camino.
La ESCASEZ
de la mercadería en Buenos Aires, llevaron a practicar intensamente actividad
ilegal: El CONTRABANDO. Fue posible ya que los barcos portugueses, franceses,
holandeses e ingleses llegaban al puerto con la excusa de necesitar
reparaciones y resguardo al caer la noche. En realidad, lo usaban para llevar
mercaderías en bote hasta tierra. Esto era posible sobre todo porque las
autoridades españolas no siempre vigilaban debidamente.
1. LUEGO DE LEER EL TEXTO, ELIGE UNA DE LAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS: MINERIA, Producción DE VELAS, CRIA DE GANADO Y
CABALLOS, CONSTRUCCION DE CARRETAS, ELABORACIÓN DE VINOS Y AGUA ARDIENTE.
BUSCA INFORMACION
SOBRE QUIENES LA REALIZABAN, DONDE, QUE NECESITABAN PARA ESO, QUE CLASE SOCIAL
PARTICIPABA, A QUIENES LA VENDIAN. DIBUJA.
2. ¿POR QUÉ Buenos Aires NO TENIA TANTA IMPORTANCIA HASTA
ESE MOMENTO Y LAS CIUDADES DEL NOROESTE SÍ?
CONTINUAMOS…
Un largo recorrido
Las mercaderías desembarcaban en el Caribe. Desde allí
iban por tierra hasta el Océano Pacifico, y después en Barco hasta Lima. Luego
viajaban desde esa ciudad hasta el Rio de la Plata en carretas o a lomo de
mula.
3.
¿Qué ocurriría con esas mercaderías? ¿En qué condiciones
llegarían? ¿Perderían sus cargas?
Observa el mapa: Aquí muestra los recorridos. Dibújalo en
tu carpeta.
·
Y entonces … que ocurrió…
La Corona Española tuvo que tomar medidas para tener
mayor control de los virreinatos y de lo que allí ocurría, recaudar mayor
cantidad de impuestos e intentar controlar el contrabando en Buenos Aires
aprovechando ese puerto que hasta el momento era poco usado. Así asegurar que
la economía de las colonias siga dando sus frutos.
Te propongo escuchar el siguiente Audio sobre “creación
del Virreinato del Rio de la Plata”
4.
ESCRIBE CUAL FUE LA RAZÓN DE QUE SE FUNDE ESTE NUEVO
VIRREINATO.
COMENZAREMOS A
CONOCER ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE MANUEL BELGRANO.
Les dejo este video del
autor del libro: “cuando Belgrano era chiquito” Ricardo Lesser. Observen bien
en que contexto creció.
·
¡¡Recuerden participar en Classroom!!
¡¡¡Los extraño!!!
04/06
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: 5to A, B y C Entregar el 11/06
¡Hola chicos!
La última clase
seguimos viendo un género muy sentido como es el poético. Como actividad
debieron inventar un título a una poesía que estuvo publicada en todas las
redes sociales a raíz del momento que estamos atravesando a nivel mundial
ocasionado por el esparcimiento de un virus que nos tiene a todos en
cuarentena. Como les estaba diciendo ese poema quienes todos titulan,
incluyendo a ustedes, “cuando la tormenta pase”, se titula “Esperanza” y es de
Mario Benedetti. Hermoso por cierto, ¿verdad?
En el mismo poema
también marcaron las rimas de las palabras y además escribieron lo que decía un
poema caligrama “ojos” y dibujaron otro que se les envió a modo de ejemplo.
Conceptos que deben
quedar claros:
La poesía es un tipo de texto literario que se caracteriza por tener
ritmo y musicalidad.
Por lo general, se
escriben en verso. Un verso es
cada una de las líneas de palabras que componen un poema, y ocupan solo una
parte del renglón. Algunas veces los versos se agrupan en estrofas, separadas entre sí por un
espacio en blanco.
La rima hace que una poesía tenga musicalidad. La rima es la
coincidencia de sonidos al final de los versos
|
Ahora, teniendo
en cuenta estos conceptos
a)
Lean
el siguiente fragmento de una poesía de Liliana Cinetto “El fantasma enfermo”
El
fantasma está enfermo.
Su
Fantasmamá lo cuida.
Le
dá jarabe de luna
y
tecito de neblinas.
Y
le acomoda la sábana
Que
se le llena de arrugas
Cuando
el fantasmito enfermo
Estornuda
y estornuda.
El
fantasmito está enfermo.
Tiene
fiebre y tiene tos.
Su
fantasmamá le dá
Sopa
de estrellas y arróz.
Y
le suena la naríz
Con
un pañuelito blanco
Bordado
con telarañas
Y
recién almidonado.
A
las doce de la noche
Llega
el fantasma doctor
Qué
le dará algún remedio
Para
aliviar el dolor.
b)En el mundo
del fantasmita enfermo madre, padre, médico…todos son fantasmas. Escriban ¿qué
ocurriría si apareciera un ser humano? Inventen sustos que los humanos podrían
causar a los fantasmas.
c)¿Cuántas
estrofas tiene esta poesía y cuántos versos?
d) Señalen las
rimas de las palabras al final de cada verso. Por ejemplo: CUIDA-NEBLINAS.
e)Dibujen el
poema.
Para continuar
otro concepto que debe quedar claro es qué es un caligrama.
Caligramas: son poemas en el que las palabras
“dibujan el contenido”. Como este ejemplo.
1) ¿Qué dice el
poema caligrama? ¿Qué título le pondrías? Escribilo
2) Escriban un
poema caligrama. Tengan en cuenta que no es necesario que rimen sus palabras!!
Hola familias de quinto!! les comparto las actividades de matemática y ciencias naturales para las semanas del 1 al 12 de junio
1/6 Los animales y las plantas
en su ambiente
1. Observen los siguientes dibujos
sobre el ambiente en el que vivían algunos dinosaurios:
2. Después de observar los dibujos, charlen con
alguna persona adulta que esté con ustedes sobre:
• ¿Cómo
sería la temperatura de esos lugares, según lo que pueden observar en las
imágenes, y lo que pudieron descubrir a través del relato de Vivarna?
• ¿Llovería
poco o mucho en esos lugares? ¿Qué ven en el suelo? ¿Piedras, tierra, pastos…?
¿Hay animales? ¿Hay agua acumulada?
• La
tierra, en esos lugares, ¿Es plana o hay elevaciones?
Registren
lo charlado en sus carpetas o cuadernos.
Si quieren
conocer más sobre la historia de los dinosaurios les recomiendo que vean: “El
come dinosaurios o El último de los dinosaurios del canal Pakapaka donde podrán
encontrar datos interesantes sobre el tamaño y el peso de los dinosaurios. (Están
muy divertidos)
Los
animales y las plantas en diferentes ambientes
La clase
pasada estudiamos las características de los seres vivos, principalmente de los
animales, a través del relato de la vida de Vivarna, el dinosaurio del libro de
Luis Benítez. También hicimos un recorrido por el ambiente donde vivieron esos
organismos del pasado en una región de nuestro país.
Los animales,
las plantas, los microorganismos y otros seres vivos habitan lugares que son
muy diferentes entre sí; en algunos hace muchísimo calor, en otros mucho frío;
en algunos llueven grandes cantidades y en otros casi nada; en algunos lugares
existe una gran variedad de organismos y otros están casi desolados
Esta semana
recorreremos algunos lugares o ambientes de la Argentina que nos permitirán
estudiar sus características y sus habitantes.
1. Ahora les pedimos que lean el siguiente texto
para conocer los distintos tipos de ambientes que existen.
Los
ambientes
¿Cuántos
ambientes conocemos? Podemos decir que nuestra casa, la plaza, un arroyo o un
bosque son ambientes distintos. Cada uno es un conjunto diferente de elementos
que se relacionan y configuran el entorno de los seres vivos que se encuentran
en él.
Nuestro
planeta posee una gran diversidad de ambientes con características comunes y
diferentes. En cada uno de ellos existen distintos elementos que se relacionan
entre sí: los organismos, la cantidad de agua, el viento, la temperatura o la
luz solar. Todos estos componentes dan como resultado las características de
cada uno de los ambientes. La combinación de estos componentes es muy diferente
y da lugar a zonas tan distintas como pueden ser los mares o los desiertos.
Los
ambientes en los que predominan elementos naturales, como los animales y las
plantas, reciben el nombre de ambientes naturales; por ejemplo, un lago. Esto significa que los hombres
y las mujeres no han intervenido demasiado en ellos. Por este motivo, no
existen tantos elementos artificiales creados por el hombre. En cambio, los
ambientes que fueron transformados por los seres humanos se denominan ambientes humanizados, como por ejemplo los pueblos o barrios, los campos
sembrados o la construcción de un dique en un río.
2. Observen las siguientes imágenes de campos e
indiquen si cada una de ellas corresponde a un ambiente natural o humanizado.
Expliquen en cada caso por qué les parece eso. Anoten sus respuestas en sus
carpetas.
3. Escriban otros ejemplos de ambientes naturales y
humanizados que se encuentren en el lugar donde viven o que conozcan por
películas o por la televisión.
2/6 Naturales ¿Cómo
se clasifican los ambientes?
Hoy
trabajaremos sobre la diversidad de los ambientes naturales según
sus semejanzas y diferencias. Una manera de hacerlo es considerando el elemento
que más predomina en ellos. Así, podemos diferenciar los ambientes acuáticos,
los aeroterrestres (tierra y aire) y los de transición.
En cada uno de estos entornos naturales habitan seres vivos originarios del
lugar, es decir, organismos autóctonos. Pero también
podemos encontrar organismos introducidos por el
hombre.
1. Ahora los invito a analizar un ejemplo en
nuestro país para darnos cuenta cómo es esto de los ambientes. Para ello, les
propongo leer el siguiente texto. Pueden compartir la lectura con alguien que
los esté acompañando y juntos imaginarse este lugar.
Parque
Nacional El Palmar
Un
parque nacional es un ambiente natural muy poco transformado por las acciones
de las personas. La creación de un parque nacional tiene por objetivo principal
conservar y proteger la flora y fauna que allí se encuentra. Se pueden visitar,
con fines recreativos o turísticos y para realizar estudios científicos.
2.
El Palmar es un
parque nacional ubicado en la localidad de Colón, provincia de Entre Ríos,
Argentina.
3.
En este
parque habitan animales autóctonos, como las vizcachas y los carpinchos, y
otros que fueron introducidos en el pasado por el hombre, como las liebres y
los jabalíes (a estos últimos, se los llama “especies invasoras”). Se dice que
el conjunto de todos esos organismos conforma la fauna (animales)
y la flora (plantas) del lugar.
En el
litoral argentino (Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) abundan los
ambientes acuáticos. En estas provincias existen numerosos arroyos, ríos y
lagunas. Allí la flora y la fauna viven en el agua o en contacto con ella.
Los
ambientes aeroterrestres son los que se desarrollan principalmente sobre la
tierra. El jabalí es un ejemplo de la fauna que lo representa.
En las
lagunas y los arroyos la fauna está formada por peces. En sus orillas se pueden
observar anfibios como sapos y ranas o algunos mamíferos, como los coipos, que
pasan parte de su vida en el agua y parte en la tierra. Estos animales
construyen cuevas en las orillas de las lagunas o de los ríos. A los lugares
como las orillas se los conoce como ambientes de transición porque
representan la interacción del ambiente aeroterrestre y el ambiente acuático.
2. Ahora les pido que piensen en un ambiente
próximo a sus casas o que ustedes conozcan y que puedan identificar como alguno
de los ambientes que describía el texto que acaban de leer. Después, respondan
las siguientes preguntas en sus carpetas:
a) ¿Con qué ambiente lo identifican? ¿Por qué?
b) Describan cómo es y cuáles son los organismos de
fauna y flora que se encuentran en él.
MIÉRCOLES
3/6 Naturales ¿Cuáles son los
componentes de los ambientes?
Los
ambientes aeroterrestres se pueden clasificar a
partir de la flora o vegetación predominante en ellos. De esta manera, la
superficie de nuestro planeta se puede dividir en varias regiones
llamadas biomas.
Por
ejemplo, en Misiones es común encontrarse con gran cantidad de vegetación que
crece no solo desde el suelo sino también desde otras plantas, por eso se lo
conoce como “selva misionera”. Otro ejemplo es El Palmar de Colón, del cual ya
hemos hablado. Se trata de un ambiente donde abundan las palmeras y se
encuentra próximo a la ciudad de Colón, en la provincia de Entre Ríos.
Uno de los
ambientes más sorprendentes y exóticos de nuestro país es el bioma llamado
“bosque andino patagónico” que se encuentra en las montañas de la Patagonia de
Argentina y Chile. Es un bosque donde abundan árboles inmensos como el coihue y
los alerces.
Con el
estudio de este bosque podremos comprender las relaciones de los componentes de
un ambiente.
Los
componentes físicos y químicos como el agua, la temperatura, las rocas y la luz
son conocidos como componentes abióticos.
Los seres vivos
–animales, plantas, microorganismos, hongos, etc.– forman parte de los componentes bióticos.
Los
componentes bióticos se relacionan entre sí y con los componentes abióticos.
Por ejemplo, el agua es imprescindible para la vida porque, ya sea en forma de
agua o nieve, favorece el desarrollo de las plantas, los hongos y los
microorganismos; además de ser importante para la fauna.
La
relación entre los componentes abióticos y bióticos es mutua. Por ejemplo, el suelo (componente abiótico)
condiciona la vida de los cactus que pueden vivir en suelos desérticos, pero no
en zonas naturales de alta humedad.
A su vez,
los seres vivos (componentes bióticos) modifican el suelo. Por ejemplo, las
raíces de los árboles, los insectos y los animales que viven en cuevas permiten
que el aire y el agua circulen entre los espacios que hacen mientras crecen.
También, cuando los seres vivos o partes de ellos, como las hojas que caen,
mueren y se descomponen, sus componentes forman parte del suelo, haciéndolo más
fértil y, de esta manera, se favorece el crecimiento de las plantas y
hongos.
1. Ahora les pido que armen una lista de componentes
bióticos y abióticos que puedan identificar mirando esta imagen del bosque andino.
2. Piensen en alguna relación que les parezca que hay
entre ellos. Después, registren lo que pensaron.
JUEVES 4/6 Naturales
Las selvas Argentinas
La
selva misionera
En esta
selva y en otras (por ejemplo, la selva paranaense en la provincia de Entre
Ríos) las lluvias son abundantes y así se facilita el desarrollo de una gran
cantidad de plantas. Al caer las ramas y hojas de la vegetación, forman un
colchón en el suelo. Ese colchón es descompuesto por hongos y microorganismos.
De esta manera, se forma un ciclo donde las plantas toman nutrientes de la tierra
para alimentarse y, al mismo tiempo, la tierra toma nutrientes de las hojas y
ramas caídas y descompuestas por hongos y microorganismos. Estos nuevos
nutrientes son, entonces, devueltos al suelo para ser utilizados nuevamente por
las plantas al incorporarlos por medio de las raíces.
1. Los invito a leer las siguientes oraciones que muestran
algunas relaciones entre componentes bióticos y abióticos que suceden en la
selva. ¿Se animan a elegir algunas y dibujarlas en sus carpetas?
• Los
árboles (componente biótico) crecen buscando la luz del sol (componente
abiótico).
• Las
raíces de las plantas (biótico) impiden la erosión del suelo (abiótico).
• Las
vizcachas (biótico) cavan cuevas y ayudan a airear el suelo (biótico).
• Los
charcos de agua (abióticos) permiten que las ranas se reproduzcan (biótico).
8/6 Matemática Cálculos y problemas
1. El albañil hizo el plano de una pared para saber
cuántos ladrillos necesita.
Elijan cuál o cuáles de estos cálculos le permiten averiguarlo:
a) 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 +
11 + 11 + 11 + 11 + 11 + 11 =
b) 15 x 11 =
c) 11 + 15 =
d) 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 + 15 +
15 + 15 =
e) 15 + 11 =
f) 11 x 15 =
9/6 Matemática
Aprender sobre cálculos
Podrán anotar, usar calculadora, hacer dibujos, gráficos, cálculos y
todo lo que les parezca necesario para llegar al resultado. Anoten sus
respuestas en sus carpetas. ¡A resolver!
La tabla pitagórica
La semana anterior estuvieron pensando problemas con filas y columnas.
Esta semana les propongo trabajar con una tabla de filas y columnas que
posiblemente conozcan. Los invito a resolver problemas con ella y a conocer un
poco sobre su historia.
Pitágoras fue un filósofo y
matemático griego. Hace muchísimos años inventó, entre otras cosas, una tabla
en las que se encuentran ordenados los resultados de las multiplicaciones desde
el 1 hasta el 10. Así, en la tabla pitagórica podemos encontrar el resultado de
cálculos como 3x5 o 9x7.
En la siguiente imagen de la tabla pitagórica, puede encontrarse el resultado
de 4 x 5 o de 5 x 4 de las siguientes maneras:
1. Ahora practiquemos un poco.
a) Busquen en esta tabla los resultados de:
2 x 3 = 3 x 7 =
4 x 8 = 1 x
9 = 5 x 7 =
b) Anoten otros cálculos de multiplicar que hayan encontrado en
esta tabla.
2. Ahora les mostramos otra tabla.
a) Completen las filas que faltan. Les damos una pista: los
resultados de la tabla/fila del 5 ayudan a encontrar los del 10.
10/6 Matemática Funcionamiento de la tabla
Ayer estuvimos viendo cómo encontrar resultados en la tabla pitagórica.
Hoy vamos a usar algunos resultados para averiguar otros.
1. Completen la columna del 2, del 4 y del 8 de
la siguiente tabla pitagórica.
2. Sabemos que la columna del 4 es el doble de
la columna del 2. ¿Será cierto que la columna del 8 es el doble de la del 4?
Compruébenlo.
3. Escriban los cálculos de los números
sombreados en la diagonal de la tabla. ¿Por qué creen que estos números no se
repiten en otros casilleros?
11/6 Matemática Seguimos
pensando en el funcionamiento de la tabla
Ayer estuvimos buscando resultados y pensando en cómo usar unas columnas
de la tabla pitagórica para completar otras. Hoy vamos a seguir buscando
relaciones entre diferentes columnas de la tabla. Anoten en sus carpetas todo
lo que consideren necesario para resolver los problemas que les presentamos.
1. Para empezar, les damos más pistas sobre la
tabla: si sumamos el resultado de 2 x 2, con el resultado de 2 x 3, obtenemos
el resultado de 2 x 5, porque 2 + 3 = 5.
También, si sumamos el resultado de 3 x 4, con el resultado de 3 x 6,
obtenemos el resultado de 3 x 10, porque 4 + 6 = 10.
¿Pasará lo mismo con otros números de las mismas columnas y filas?
Busquen algunos ejemplos para que puedan explicar lo que encontraron en sus
carpetas o cuadernos.
2. Usen la tabla pitagórica para decidir si
sumando los resultados de la columna del 3 y del 4, se obtiene los resultados
de la columna del 7.
3. Partiendo de la columna de 3, ¿Cómo pueden
obtener los resultados de la columna del 6?
4. Partiendo de la columna del 5, ¿Cómo pueden
hacer para obtener la del 6? ¿Y la del 10? Registren sus respuestas en sus
carpetas.
12/6 Matemática Usamos la tabla para resolver cálculos
Los días anteriores les propusimos analizar, completar y entender cómo
funciona la tabla pitagórica. Hoy vamos a avanzar completando más casilleros de
la tabla y usándola para resolver algunos cálculos. Recuerden escribir en sus
carpetas lo que necesiten para resolver los cálculos.
1. Hasta ahora usamos la tabla hasta el 10.
a) Si extendemos la tabla poniendo los casilleros para las columnas
del 11 y 12, ¿Qué cálculos harían para completarlas más rápido? Respondan en
sus carpetas.
b) Completen las columnas de la siguiente tabla:
c) Escriban dos ideas que ayuden a completar una columna usando
otras.
2. Vuelvan a mirar la tabla para resolver los
siguientes cálculos:
a) ¿Qué número multiplicado por 8 da 48?
b) ¿Qué número multiplicado por 5 da 45?
c) ¿Qué número dividido por 4 da 36?
d) ¿Qué número dividido por 6 da 42?
Registren las respuestas en sus carpetas.
RECUERDEN QUE CUALQUIER INQUIETUD O CONSULTA NO DUDEN EN LLAMAR
Miércoles
27/05/2.020
Ciencias sociales
5to
¡HOLA! En la clase anterior trabajamos con
el cuento de Clementina, reflejaba una historia durante la época colonial,
donde una familia adinerada de buena posición social se preparaba para recibir
un invitado….
En el cuento se nombra a el virrey como
autoridad máxima del virreinato, nombrado directamente por el rey.
Los virreinatos y sus gobernaciones o
capitanías generales, y el edificio emblemático del cabildo.
En la época colonial, se empezaron a conformar
sociedades con escalas o estratos muy marcados y definidos por
“nacimiento”. Quién nacía como esclavo
difícilmente saldría de esa posición y no podía acceder a los mismos derechos
que un criollo o español de clase alta.
La sociedad en las
colonias:
En la época
colonial, cada persona ocupaba un lugar determinado en la sociedad, según su
color de piel y su situación económica. Estas desigualdades y jerarquías, que
separaban a la gente en distintos grupos, se hacían evidentes en el tato
diario, tanto en los trabajos que debía realizar cada uno como en su
vestimenta.
·
Observa y lee la siguiente imagen, luego responde:
INDIGENA=
PUEBLOS ORIGINARIOS, LA PALABRA SE REFIERE A ELLOS. ANTERIORMETE SE LOS
NOMBRABA INDIGENAS. PERO EL TERMINO CORRECTO ES “PUEBLOS ORIGINARIOS”.
La
servidumbre indígena: durante la conquista y la colonización, se implementó
distintas modalidades de servidumbre o trabajo forzado, como encomienda
y la mita. El objetivo era garantizar la obtención de oro y plata de las
minas y el trabajo en el campo.
La ciudad
de Potosí, en la actual Bolivia, se convirtió en el centro minero mas
importante de América del sur. Allí los indígenas eran obligados a trabajar la
mayor parte del día, extrayendo y cargando las piedras con minerales. Muchos de
ellos morían como consecuencia de la prolongada exposición a sustancias toxicas
que existían en las minas.
Por otro
lado, el sistema de encomiendas fue establecido en todos los territorios
conquistado, especialmente para las actividades agrícolas. Se le asignaba un
indígena a un conquistador, debían trabajar para él y asegurarse de su evangelización.
1.
¿A qué se refiere la palabra estamental, o estratos?
2.
¿Quiénes son los grupos de más poder en la Colonia? ¿Por
qué?
3.
Investiga que ocurría si se mesclaban las clases
sociales, ¿se podía? ¿Qué nuevos grupos surgían?
4.
¿Qué trabajos realizaba cada grupo social?
·
Te dejo un video de youtube de la serie: “El zorro”
allí se observa en cierto modo la sociedad colonial.
·
Presten atención a la vestimenta, la forma de dirigirse a
otros, que clases sociales aparecen, medios de transporte, las construcciones
de las viviendas, como impartían “justicia”, la relación entre clases sociales.
CONTINUAMOS UN POCO MÀS…
Por otro lado, en las clases altas se organizaban a
menudo las “tertulias” que eran reuniones donde se jugaba a las cartas, se
bailaban valses y minués. Además, se discutían temas relacionados con la
situación económica y política de la época. Era un buen lugar para socializar y
para las Damas de conocer Esposo.
·
Lean el siguiente relato:
Juan Parish Robertson sobre la tertulia de madame
O’Gorman en la primera década del siglo XIX
“En
cuanto a las buenas costumbres de las señoritas, las señoras creen que están
más seguras bajo la vigilancia materna. Las hijas, en consecuencia, cuando por
primera vez visité a Buenos Aires, nunca se veían sino en compañía de las mamás
o de alguna parienta o amiga casada. Las solteras no podían salir de paseo sino
en compañía de casadas. Caminaban en fila, una detrás de otra, con el paso más
fácil, gracioso y, sin embargo, dignificado que imaginéis. Luego el cariñoso
saludo, con el cortés y elegante movimiento del abanico, no era para olvidarse
ni para ser imitado. La mamá iba siempre detrás. Si un amigo se encontraba con
el pequeño grupo de familia, le era permitido sacarse el sombrero, dar vuelta,
acompañar a la niña que más le gustase, y decirle todas las lindas cosas que se
le ocurriesen; pero no había apretones de mano ni ofrecimiento del brazo. La
matrona no se cuidaba de oír la conversación de la joven pareja; se contentaba
con “ver” que no se produjese ninguna impropiedad práctica o indecorosa
familiaridad. Lo mismo sucedía si visitabais una casa. La madre se apresuraba a
entrar en la sala y permanecía presente, con su hija, durante toda la visita.
Para reparar esta pequeña restricción, no obstante, podíais decir lo que
gustaseis junto al piano, en la contradanza, o, mejor, durante el paseo.
Aun
cuando éstas son todavía las reglas generales de la sociedad femenina en Buenos
Aires, se han modificado grandemente y continúan modificándose, por el trato y
casamientos con extranjeros. Las costumbres y maneras francesas e inglesas,
gradualmente se mezclan con las del país, particularmente en las clases
superiores.
La música
es muy cultivada. Siempre hay una dama, en todas las casas, que puede ejecutar
muy bien todos los tonos requeridos para el minué, el vals y la contradanza. Y
cuando las porteñas “bailan”, es con una graciosa compostura y suelta
elegancia, mucho mejores que el término medio obtenido en este país
[Inglaterra], en cuanto yo sepa, de cualquier sistema de educación en escuelas
de baile..”
5.
Luego de leer y observar la imagen realiza una
comparación sobre las reuniones y la igualdad de derechos, en esa época y en la
actualidad. ( vestimenta, lugar de las mujeres, música, tipos de bailes, etc)
¡¡ESO ES TODO!!
¡¡¡BESOS GIGANTES!!!
Ciencias naturales semana del 19/5 al 22/5
6) Dibujen el
siguiente poema teniendo en cuenta el
Caligrama anterior.
Hola soy milagros acosta en las imágenes de la ultima tarea las pusieron al revez la 2 es la llegada de colon
ResponderEliminar